Memoria histórica
Jamás convencidas

“Vencidas y desarmadas, pero nunca convencidas”. Así eran las mujeres de una generación irrepetible. Como Ana Muñoz García, la abuela de mi amiga María José.
Francisco Calvo
13 nov 2022 20:59

Hace unos días me escribió contándome sobre su abuelo Paquillo (Francisco Calvo Ibáñez), el padre de su padre. Quería enviar a la gente de ‘Todos los Nombres’ su biografía. Porque Paquillo era “maquis”. Las circunstancias le obligaron un frío día de enero de 1948 a huir para esconderse en el monte junto a otros vecinos. Era eso o terminar encarcelado o, peor aún, ante un pelotón de fusilamiento. Y si eso terminaba ocurriendo dejaría atrás a Ana, su mujer y la abuela de mi amiga. Pero también a cuatro hijos muy pequeños y totalmente solos en el mundo.

La historia de Paquillo tiene lugar en Agrón, una localidad situada en la parte oriental de la comarca de Alhama, en la provincia de Granada (Andalucía). Se enamoró de Ana, hermana de otro guerrillero antifranquista. Al poco tiempo de casarse da comienzo la Guerra Civil. A pesar de eso, el matrimonio intenta sobrevivir como puede en un lugar cada vez más controlado por las autoridades del bando sublevado. La Guardia Civil tiene “fichado” a Paquillo, por eso acude muchas veces a buscarle a su vivienda. Le obligan a salir en cualquier momento, le conducen hasta el “cuartelillo” y allí le torturan durante horas. Buscan a su cuñado José Muñoz, el hermano de Ana, que desde hace algún tiempo ha tenido que subirse al monte para evitar su propia muerte. Paquillo nunca dice ni sabe nada. No le delata, a pesar de saber que no hacerlo es continuar recibiendo este trato por parte de las autoridades del pueblo. Tras estos episodios, Paquillo volvía a casa con Ana y los niños, pero ambos sabían aun sin hablarlo abiertamente que la situación no podía continuar así, que no siempre iba a “volver” con tres moratones. Llegaría el día en que la policía le pusiera los puntos y con cualquier excusa lo asesinarían.

El 9 de enero de 1948, Paquillo volvía con su mulo de trabajar en el campo. Al enfilar su calle descubrió un grupo de guardias civiles más grande de lo habitual. Estaban apostados en las paredes de otras viviendas, rodeando su casa. Esperaban… una orden o a alguien. Paquillo había sido visto por algunos de estos guardias, pero no fue reconocido porque pertenecían a otros dispositivos de comarcas y pueblos de alrededor. Por eso mantuvo la calma y continuó bajando con su mulo, muy lentamente, su calle. Llegó hasta la puerta de su casa. Vio y escuchó a otros con Ana, le hacían preguntas y ella aseguraba una y otra vez no saber nada de su marido. En la misma entrada estaban dos de sus hijos. Asustados, sin comprender, pero sintiendo que algo no iba bien en su hogar. Vieron a su padre pasar de largo y despacio, pero ni se les ocurrió correr hacia él como hacían cada tarde al verle llegar con el mulo para que les subiese al lomo del animal y conducirlo hasta la cuadra de las bestias situada a pocos metros de la vivienda. ¿Cuántas criaturas vivieron escenas de este tipo en nuestros pueblos? ¿Qué secuelas les dejarían de por vida? ¿Cómo se recompone un ser humano tan pequeño de este miedo?

Paquillo llegó a la cuadra, dejó a su mulo por última vez allí y huyó por detrás hacia el monte. Supo encontrar a sus compañeros, quienes habían hecho el mismo y durísimo camino antes que él. Se integró en su nueva familia y le apodaron “Federico”. Comenzaba una nueva etapa separado de sus hijos y de Ana. Había logrado burlar el dispositivo de la Benemérita, y hacerlo con vida. Se mantuvo fuerte y esperanzado. Tenía a cinco  personas que le querían y le esperaban en el pueblo. Y por eso, por ellas, estaba decidido a resistir.

En el grupo ‘Roberto’, ya como ‘Federico’, nuestro Paquillo desempeñó importantes responsabilidades como sargento en el Grupo 2 de la 1ª Compañía del 7º Batallón. Los guerrilleros antifranquistas resistían escondidos en nuestros montes. A veces, ocurrían “milagros” y se alejaban de sus escondites seguros, bajando de los montes para acercarse a sus familiares. Pero era muy arriesgado, porque se exponían a ser delatados o descubiertos por los afines al levantamiento.

Así lo recordaba el padre de mi amiga María José. Y un día, mientras jugaba con uno de sus hermanos en un terrenito en el que Paquillo había trabajado durante toda su vida y que luego le arrebatarían las autoridades fascistas, vio pasar a varios hombres corriendo, con armas. Les miró sorprendido. Uno de ellos pasó su mano por la cabeza del crío, como queriendo alargar la caricia todo lo posible, como queriéndose quedar con algún mechón de pelo del chiquillo. El niño reconoció a su padre al volverse hacia él. Cómo no hacerlo. Esa fue la última vez que le vería con vida.

Durante los dos años siguientes, la vida de los hijos de Paquillo y de su compañera fue muy dura. Ana estaba totalmente sola, sin familia, sin amigos y sin Paquillo. Además, la Guardia Civil continuaba su acoso particular a las “rojas”. Ana no se libró de la represión de los asesinos, como tantas mujeres hijas, hermanas y esposas de trabajadores y revolucionarios. Fue detenida y encarcelada durante 18 meses. En la prisión, Ana conoció la tortura, el miedo y la angustia. Sobre todo la desesperación al pensar en sus pequeños, totalmente abandonados. El padre de María José, con apenas 10 años, se tuvo que hacer cargo de sus tres hermanos menores. Nadie se apiadó de ellos, a excepción de algunas vecinas que, con lo que podían y como podían, burlaban el asedio de las autoridades y acercaban comida a los niños. Llegaron incluso a pedir limosna. Cuando Ana recobra la libertad un año y medio después, y regresa con sus hijos, recibe la propuesta de su hermana Dora. Se marcharía a Francia y se podría llevar a uno de los pequeños para aliviar la situación. Ana dijo adiós a uno de sus hijos, el tío de María José, que ya nunca más volvería a España.

La vida sigue y los 40 años de represión solo estaban comenzando. Ana, señalada como lo estaba, continuó recibiendo ataques de todo tipo. Habitualmente era reclamada por las autoridades franquistas. Le afeitaban la cabeza y le obligaban a beber aceite de ricino. No era la única. Otras mujeres del pueblo siempre la acompañan en esta suerte.

El 14 de enero de 1950, dos años después de la huida de Paquillo al monte, Ana había salido con dos de sus hijos a buscar leña para calentar un poco el hogar. Estando en ello oyeron disparos y, muy asustados, volvieron al pueblo. Por la tarde, las mismas autoridades que no dejaban de asediarla, le comunicaron que su marido y otros compañeros habían sido abatidos a tiros por la Guardia Civil en una emboscada. La mujer esperó a que la noche cayera y que no quedara nadie en las calles. Se acercó al cementerio del pueblo y trepando por la pared, saltó la tapia del recinto. Era cierto, allí estaban los cuerpos de los maquis asesinados, apilados unos sobre otros en uno los habitáculos del campo santo. Buscó desesperadamente el de Paquillo, reconociéndole por la marca que tenía en unas de las piernas. Al día siguiente fue sepultado, sin presencia de su gente, en una fosa común, junto a los otros guerrilleros que murieron defendiendo sus ideas. A día de hoy esa fosa de Agrón sigue sin señalizar, tampoco se conoce cuándo podrán iniciarse los trabajos de exhumación en este lugar.

María José es la nieta de aquellos que no pudieron fusilar. Es una valiente y es muy generosa por compartir la historia de sus abuelos y la de su padre, al que quería con locura y al que estaba muy unida. No la he visto nunca dudar de dónde estaba su sitio ni de las razones de su lucha. Espartinas, el pueblo donde crecí, el de mis abuelos y el de mis padres, es un lugar mucho mejor desde que ella decidió elegirlo para vivir. Y si en el Aljarafe sevillano, de donde yo soy, se habla hoy de “las vencidas”, es gracias a mujeres como María José Calvo Retamero.

Hasta que no quede ni una fosa sin abrir.

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.