Memoria histórica
Jamás convencidas

“Vencidas y desarmadas, pero nunca convencidas”. Así eran las mujeres de una generación irrepetible. Como Ana Muñoz García, la abuela de mi amiga María José.
Francisco Calvo
13 nov 2022 20:59

Hace unos días me escribió contándome sobre su abuelo Paquillo (Francisco Calvo Ibáñez), el padre de su padre. Quería enviar a la gente de ‘Todos los Nombres’ su biografía. Porque Paquillo era “maquis”. Las circunstancias le obligaron un frío día de enero de 1948 a huir para esconderse en el monte junto a otros vecinos. Era eso o terminar encarcelado o, peor aún, ante un pelotón de fusilamiento. Y si eso terminaba ocurriendo dejaría atrás a Ana, su mujer y la abuela de mi amiga. Pero también a cuatro hijos muy pequeños y totalmente solos en el mundo.

La historia de Paquillo tiene lugar en Agrón, una localidad situada en la parte oriental de la comarca de Alhama, en la provincia de Granada (Andalucía). Se enamoró de Ana, hermana de otro guerrillero antifranquista. Al poco tiempo de casarse da comienzo la Guerra Civil. A pesar de eso, el matrimonio intenta sobrevivir como puede en un lugar cada vez más controlado por las autoridades del bando sublevado. La Guardia Civil tiene “fichado” a Paquillo, por eso acude muchas veces a buscarle a su vivienda. Le obligan a salir en cualquier momento, le conducen hasta el “cuartelillo” y allí le torturan durante horas. Buscan a su cuñado José Muñoz, el hermano de Ana, que desde hace algún tiempo ha tenido que subirse al monte para evitar su propia muerte. Paquillo nunca dice ni sabe nada. No le delata, a pesar de saber que no hacerlo es continuar recibiendo este trato por parte de las autoridades del pueblo. Tras estos episodios, Paquillo volvía a casa con Ana y los niños, pero ambos sabían aun sin hablarlo abiertamente que la situación no podía continuar así, que no siempre iba a “volver” con tres moratones. Llegaría el día en que la policía le pusiera los puntos y con cualquier excusa lo asesinarían.

El 9 de enero de 1948, Paquillo volvía con su mulo de trabajar en el campo. Al enfilar su calle descubrió un grupo de guardias civiles más grande de lo habitual. Estaban apostados en las paredes de otras viviendas, rodeando su casa. Esperaban… una orden o a alguien. Paquillo había sido visto por algunos de estos guardias, pero no fue reconocido porque pertenecían a otros dispositivos de comarcas y pueblos de alrededor. Por eso mantuvo la calma y continuó bajando con su mulo, muy lentamente, su calle. Llegó hasta la puerta de su casa. Vio y escuchó a otros con Ana, le hacían preguntas y ella aseguraba una y otra vez no saber nada de su marido. En la misma entrada estaban dos de sus hijos. Asustados, sin comprender, pero sintiendo que algo no iba bien en su hogar. Vieron a su padre pasar de largo y despacio, pero ni se les ocurrió correr hacia él como hacían cada tarde al verle llegar con el mulo para que les subiese al lomo del animal y conducirlo hasta la cuadra de las bestias situada a pocos metros de la vivienda. ¿Cuántas criaturas vivieron escenas de este tipo en nuestros pueblos? ¿Qué secuelas les dejarían de por vida? ¿Cómo se recompone un ser humano tan pequeño de este miedo?

Paquillo llegó a la cuadra, dejó a su mulo por última vez allí y huyó por detrás hacia el monte. Supo encontrar a sus compañeros, quienes habían hecho el mismo y durísimo camino antes que él. Se integró en su nueva familia y le apodaron “Federico”. Comenzaba una nueva etapa separado de sus hijos y de Ana. Había logrado burlar el dispositivo de la Benemérita, y hacerlo con vida. Se mantuvo fuerte y esperanzado. Tenía a cinco  personas que le querían y le esperaban en el pueblo. Y por eso, por ellas, estaba decidido a resistir.

En el grupo ‘Roberto’, ya como ‘Federico’, nuestro Paquillo desempeñó importantes responsabilidades como sargento en el Grupo 2 de la 1ª Compañía del 7º Batallón. Los guerrilleros antifranquistas resistían escondidos en nuestros montes. A veces, ocurrían “milagros” y se alejaban de sus escondites seguros, bajando de los montes para acercarse a sus familiares. Pero era muy arriesgado, porque se exponían a ser delatados o descubiertos por los afines al levantamiento.

Así lo recordaba el padre de mi amiga María José. Y un día, mientras jugaba con uno de sus hermanos en un terrenito en el que Paquillo había trabajado durante toda su vida y que luego le arrebatarían las autoridades fascistas, vio pasar a varios hombres corriendo, con armas. Les miró sorprendido. Uno de ellos pasó su mano por la cabeza del crío, como queriendo alargar la caricia todo lo posible, como queriéndose quedar con algún mechón de pelo del chiquillo. El niño reconoció a su padre al volverse hacia él. Cómo no hacerlo. Esa fue la última vez que le vería con vida.

Durante los dos años siguientes, la vida de los hijos de Paquillo y de su compañera fue muy dura. Ana estaba totalmente sola, sin familia, sin amigos y sin Paquillo. Además, la Guardia Civil continuaba su acoso particular a las “rojas”. Ana no se libró de la represión de los asesinos, como tantas mujeres hijas, hermanas y esposas de trabajadores y revolucionarios. Fue detenida y encarcelada durante 18 meses. En la prisión, Ana conoció la tortura, el miedo y la angustia. Sobre todo la desesperación al pensar en sus pequeños, totalmente abandonados. El padre de María José, con apenas 10 años, se tuvo que hacer cargo de sus tres hermanos menores. Nadie se apiadó de ellos, a excepción de algunas vecinas que, con lo que podían y como podían, burlaban el asedio de las autoridades y acercaban comida a los niños. Llegaron incluso a pedir limosna. Cuando Ana recobra la libertad un año y medio después, y regresa con sus hijos, recibe la propuesta de su hermana Dora. Se marcharía a Francia y se podría llevar a uno de los pequeños para aliviar la situación. Ana dijo adiós a uno de sus hijos, el tío de María José, que ya nunca más volvería a España.

La vida sigue y los 40 años de represión solo estaban comenzando. Ana, señalada como lo estaba, continuó recibiendo ataques de todo tipo. Habitualmente era reclamada por las autoridades franquistas. Le afeitaban la cabeza y le obligaban a beber aceite de ricino. No era la única. Otras mujeres del pueblo siempre la acompañan en esta suerte.

El 14 de enero de 1950, dos años después de la huida de Paquillo al monte, Ana había salido con dos de sus hijos a buscar leña para calentar un poco el hogar. Estando en ello oyeron disparos y, muy asustados, volvieron al pueblo. Por la tarde, las mismas autoridades que no dejaban de asediarla, le comunicaron que su marido y otros compañeros habían sido abatidos a tiros por la Guardia Civil en una emboscada. La mujer esperó a que la noche cayera y que no quedara nadie en las calles. Se acercó al cementerio del pueblo y trepando por la pared, saltó la tapia del recinto. Era cierto, allí estaban los cuerpos de los maquis asesinados, apilados unos sobre otros en uno los habitáculos del campo santo. Buscó desesperadamente el de Paquillo, reconociéndole por la marca que tenía en unas de las piernas. Al día siguiente fue sepultado, sin presencia de su gente, en una fosa común, junto a los otros guerrilleros que murieron defendiendo sus ideas. A día de hoy esa fosa de Agrón sigue sin señalizar, tampoco se conoce cuándo podrán iniciarse los trabajos de exhumación en este lugar.

María José es la nieta de aquellos que no pudieron fusilar. Es una valiente y es muy generosa por compartir la historia de sus abuelos y la de su padre, al que quería con locura y al que estaba muy unida. No la he visto nunca dudar de dónde estaba su sitio ni de las razones de su lucha. Espartinas, el pueblo donde crecí, el de mis abuelos y el de mis padres, es un lugar mucho mejor desde que ella decidió elegirlo para vivir. Y si en el Aljarafe sevillano, de donde yo soy, se habla hoy de “las vencidas”, es gracias a mujeres como María José Calvo Retamero.

Hasta que no quede ni una fosa sin abrir.

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Política “El trumpismo ha llegado a Sevilla”: ¿qué supone el pacto de PP y Vox en los presupuestos para la ciudad?
Los colectivos sociales denuncian que los presupuestos pactado por las formaciones de derechas y ultraderechas “son una vergüenza” para Sevilla por sus recortes en derechos LGTBIQA+, feministas y en memoria histórica.
Memoria histórica
Franquismo El TSJCV falla que las cruces de la victoria de Alicante y Elche ya no son franquistas
El tribunal estima los argumentos de Abogados Cristianos y considera que estas cruces quedan excluidas del catálogo de símbolos franquistas que elaboró el Botànic.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.

Últimas

Galicia
Galicia La exdirectora financiera del mayor hospital privado de Galicia se perfila como la nueva líder del PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez fue entre 1999 y 2023 alto cargo del Hospital Povisa desde donde Alfonso Rueda le dio el empujón a la sanidad pública, dirigiendo los Recursos Humanos de la Consellería de Sanidade en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Más noticias
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.