Globalización
Represión y vigilancia policial en la cumbre del G-20

Argentina se prepara para la cumbre del G-20 en un contexto de represión y vigilancia policial. El despliegue que está llevando a cabo el gobierno de Mauricio Macri, para intentar controlar a los grupos antiglobalización que llevan semanas organizándose en Buenos Aires, no tiene precedentes en el país. Desde hace semanas se vigila y hostiga entornos anarquistas, se ha blindado el espacio aéreo y se ha modificado el Código Penal para perseguir supuestos delitos de terrorismo.

Giuliani 2
Carlo Giuliani, joven anarquista que perdió la vida tras el disparo de un carabinero en la cumbre del G-8, 2001, Génova (Italia). Fermín Alegre.
25 nov 2018 23:13

Faltan pocos días para que Buenos Aires (Argentina) acoja una nueva cumbre de los 20 países más poderosos del mundo, en esta ocasión será la decimotercera reunión anual de mandatarios internacionales. Bajo el disfraz de la “cooperación financiera y política”, este encuentro de jefes de Estado y organismos internacionales persigue otros objetivos que poco o nada tienen que ver con la creación de políticas que incidan para mejor en la vida de las personas que habitan nuestro planeta.

Por la naturaleza de las mismas, las reuniones del G-20, que surgieron a finales de la década de los años 90, tienen el objetivo común de proteger de cualquier desafío al sistema capitalista, por eso todas las decisiones que se toman en estos encuentros girarán alrededor de esta “preocupación”. Los países que participan en ellos son los más influyentes del mundo. Representan el 85% del producto bruto global, concentran 2/3 de la población mundial y constituyen el 75% del comercio internacional. Además, existen otros organismos internacionales que también colaboran como la OMC, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Organización Internacional de Trabajadores.

Al desarrollarse entre los Estados más poderosos o ricos no será difícil comprender que la ideología predominante, por no decir la única, será la neoliberal. Por eso, aunque entre las prioridades en la agenda del G-20 de este año, según la página oficial que recoge toda la información de este evento, esté la preocupación por el futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo o un futuro alimentario sostenible, los debates girarán alrededor de cuestiones que contemplen una mayor flexibilidad laboral, una desregularización que conlleve a mejores condiciones y oportunidades para inversores, privatización, etc. No esperemos que se debata sobre Derechos Humanos, por ejemplo.

A pesar de que desde los Estados participantes y lobbies se venda que la sociedad civil puede participar en estos debates, la realidad es bien distinta porque la colaboración y las aportaciones desde la ciudadanía se realizan a través de grupos llamados “de afinidad” que previamente han celebrado reuniones donde han elaborado documentos que entregarán a los líderes del G-20 para su aprobación o no. Estos espacios o “grupos de afinidad” han sido creados por el propio G-20 y quienes están al frente de los mismos han sido “elegidos” por los gobiernos de turno que participan en la cumbre.

Con la excusa de este encuentro, el país de turno que lo organiza tira la casa por la ventana.

A costa de los recursos públicos, y de los derechos y libertades de las personas de ese país, se justifican gastos escandalosos y se elaboran y aprueban leyes encaminadas a controlar a la población y a combatir la disidencia con un importante despliegue policial y militar.

Es lo que está ocurriendo en Buenos Aires (Argentina) durante estos últimos días, antes de que comience la reunión el próximo 30 de noviembre. El presidente Mauricio Macri ha invertido una enorme cantidad de dinero en la compra de material militar y antidisturbios para hacer frente a las movilizaciones de los grupos antiglobalización que van a darse cita en Argentina los días o semanas previas a la celebración de la cumbre. Además, el Estado argentino ya ha blindado el espacio aéreo, en concreto una zona de 450 kilómetros, y ha modificado el Código Penal incorporando el terrorismo y su financiamiento con el objetivo de perseguir cualquier intento de boicot por grupos antisistema. No queda ahí la cosa. En los últimos días, desde el gobierno de Macri, se están llevando a cabo operaciones policiales contra entornos anarquistas, pretendiendo elevar la tensión ante posibles manifestaciones contra la cumbre del G-20 señalando previamente a “culpables” de posibles enfrentamientos y protestas.

A pesar de que la maquinaria del Estado ha empezado a funcionar para proteger al sistema y a sus servidores, las protestas y movilizaciones contra la celebración de este encuentro ya han comenzado, como ocurriera hace poco más de un año en Hamburgo (Alemania) donde miles de personas se opusieron a las políticas neoliberales de los más poderosos bajo el lema “Bienvenidos al Infierno”. Aquellas movilizaciones terminaron con cientos personas heridas en las cargas policiales, decenas de detenidas y encausadas por participar en las mismas, y un elevado coste en daños materiales para las arcas del gobierno alemán. La oposición a estas políticas por parte de organizaciones, sindicatos alternativos y movimientos sociales traspasa fronteras, y no solo están teniendo lugar en las calles, sino también a través de las redes sociales.

Faltan pocos días, como decíamos, para volver a recordar con una mezcla de tristeza y orgullo, por verlas reflejadas en otras compañeras, a personas como Carlo Giuliani, el joven anarquista que perdió la vida tras el disparo de un carabinero en la cumbre del G-8 que se celebró en julio de 2001 en Génova (Italia).

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
#28791
6/1/2019 14:08

Dice "grupos antisistema". Repetir los epítetos del Poder no parece lo mas adecuado para un medio "alternativo". Se dice grupos anticapitalistas, aunque la tele diga "antisistema". ¿Que sistema? el capitalista. Acabamos antes diciendo grupos anticapitalistas (abreviatura: "anticapi", no "antisistema"). Lo alternativo empieza en el vocabulario.

0
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.