Represión y vigilancia policial en la cumbre del G-20

Argentina se prepara para la cumbre del G-20 en un contexto de represión y vigilancia policial. El despliegue que está llevando a cabo el gobierno de Mauricio Macri, para intentar controlar a los grupos antiglobalización que llevan semanas organizándose en Buenos Aires, no tiene precedentes en el país. Desde hace semanas se vigila y hostiga entornos anarquistas, se ha blindado el espacio aéreo y se ha modificado el Código Penal para perseguir supuestos delitos de terrorismo.

Giuliani 2
Carlo Giuliani, joven anarquista que perdió la vida tras el disparo de un carabinero en la cumbre del G-8, 2001, Génova (Italia). Fermín Alegre.
25 nov 2018 23:13

Faltan pocos días para que Buenos Aires (Argentina) acoja una nueva cumbre de los 20 países más poderosos del mundo, en esta ocasión será la decimotercera reunión anual de mandatarios internacionales. Bajo el disfraz de la “cooperación financiera y política”, este encuentro de jefes de Estado y organismos internacionales persigue otros objetivos que poco o nada tienen que ver con la creación de políticas que incidan para mejor en la vida de las personas que habitan nuestro planeta.

Por la naturaleza de las mismas, las reuniones del G-20, que surgieron a finales de la década de los años 90, tienen el objetivo común de proteger de cualquier desafío al sistema capitalista, por eso todas las decisiones que se toman en estos encuentros girarán alrededor de esta “preocupación”. Los países que participan en ellos son los más influyentes del mundo. Representan el 85% del producto bruto global, concentran 2/3 de la población mundial y constituyen el 75% del comercio internacional. Además, existen otros organismos internacionales que también colaboran como la OMC, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Organización Internacional de Trabajadores.

Al desarrollarse entre los Estados más poderosos o ricos no será difícil comprender que la ideología predominante, por no decir la única, será la neoliberal. Por eso, aunque entre las prioridades en la agenda del G-20 de este año, según la página oficial que recoge toda la información de este evento, esté la preocupación por el futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo o un futuro alimentario sostenible, los debates girarán alrededor de cuestiones que contemplen una mayor flexibilidad laboral, una desregularización que conlleve a mejores condiciones y oportunidades para inversores, privatización, etc. No esperemos que se debata sobre Derechos Humanos, por ejemplo.

A pesar de que desde los Estados participantes y lobbies se venda que la sociedad civil puede participar en estos debates, la realidad es bien distinta porque la colaboración y las aportaciones desde la ciudadanía se realizan a través de grupos llamados “de afinidad” que previamente han celebrado reuniones donde han elaborado documentos que entregarán a los líderes del G-20 para su aprobación o no. Estos espacios o “grupos de afinidad” han sido creados por el propio G-20 y quienes están al frente de los mismos han sido “elegidos” por los gobiernos de turno que participan en la cumbre.

Con la excusa de este encuentro, el país de turno que lo organiza tira la casa por la ventana.

A costa de los recursos públicos, y de los derechos y libertades de las personas de ese país, se justifican gastos escandalosos y se elaboran y aprueban leyes encaminadas a controlar a la población y a combatir la disidencia con un importante despliegue policial y militar.

Es lo que está ocurriendo en Buenos Aires (Argentina) durante estos últimos días, antes de que comience la reunión el próximo 30 de noviembre. El presidente Mauricio Macri ha invertido una enorme cantidad de dinero en la compra de material militar y antidisturbios para hacer frente a las movilizaciones de los grupos antiglobalización que van a darse cita en Argentina los días o semanas previas a la celebración de la cumbre. Además, el Estado argentino ya ha blindado el espacio aéreo, en concreto una zona de 450 kilómetros, y ha modificado el Código Penal incorporando el terrorismo y su financiamiento con el objetivo de perseguir cualquier intento de boicot por grupos antisistema. No queda ahí la cosa. En los últimos días, desde el gobierno de Macri, se están llevando a cabo operaciones policiales contra entornos anarquistas, pretendiendo elevar la tensión ante posibles manifestaciones contra la cumbre del G-20 señalando previamente a “culpables” de posibles enfrentamientos y protestas.

A pesar de que la maquinaria del Estado ha empezado a funcionar para proteger al sistema y a sus servidores, las protestas y movilizaciones contra la celebración de este encuentro ya han comenzado, como ocurriera hace poco más de un año en Hamburgo (Alemania) donde miles de personas se opusieron a las políticas neoliberales de los más poderosos bajo el lema “Bienvenidos al Infierno”. Aquellas movilizaciones terminaron con cientos personas heridas en las cargas policiales, decenas de detenidas y encausadas por participar en las mismas, y un elevado coste en daños materiales para las arcas del gobierno alemán. La oposición a estas políticas por parte de organizaciones, sindicatos alternativos y movimientos sociales traspasa fronteras, y no solo están teniendo lugar en las calles, sino también a través de las redes sociales.

Faltan pocos días, como decíamos, para volver a recordar con una mezcla de tristeza y orgullo, por verlas reflejadas en otras compañeras, a personas como Carlo Giuliani, el joven anarquista que perdió la vida tras el disparo de un carabinero en la cumbre del G-8 que se celebró en julio de 2001 en Génova (Italia).

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...