Amazonía
Las organizaciones ecologistas al Gobierno: “En defensa del Amazonas, retire su apoyo al tratado UE-Mercosur”

Extinction Rebellion Spain, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fridays for Future y los colectivos integrados en la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión han entregado hoy, Día de Acción Global por el Amazonas, una carta al Gobierno en la que le exigen “una posición contundente” en defensa del pulmón del planeta.

amazonas protesta madrid
Protesta frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, este 5 de septiembre. Greenpeace
5 sep 2019 13:00

Que el Gobierno actúe “acorde a las declaraciones públicas” que ha hecho en defensa del Amazonas. Es lo que han exigido hoy, Día de Acción Global por el Amazonas, algunas de las principales organizaciones ecologistas del Estado español —Extinction Rebellion Spain, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Fridays for Future— junto a los colectivos integrantes de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión. Ello conllevaría la retirada del apoyo español al acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur —Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay—, aprobado en julio pero que está aún a falta de ser ratificado por los gobierno europeos.

Los colectivos detrás de la protesta, que este jueves se han manifestado frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y en las delegaciones de Gobierno de Barcelona y Tenerife, piden al Ejecutivo “una postura contundente en defensa del Amazonas, las poblaciones que allí habitan y la biodiversidad”.

En una carta abierta dirigida al ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, señalan su preocupación “por la falta de acción frente a la tragedia que está ocurriendo en el Amazonas, así como en otras partes del planeta” y piden coherencia “entre las declaraciones en defensa del bosque tropical más extenso del mundo y las actuaciones políticas que van en la línea opuesta, como el apoyo al tratado con Mercosur”.

Importaciones que deforestan

Los ecologistas señalan que el tratado comercial con Mercosur favorecerá las importaciones europeas de bienes de consumo llegados de los cuatro países sudamericanos como la carne, la soja y los minerales, materias que requieren para su producción “deforestaciones masivas que contribuyen al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad al mismo tiempo que generan violencia y atentados contra los derechos humanos de los pueblos de la Amazonía”.

Asimismo, recuerdan que la selva amazónica es una de las mayores reservas de biodiversidad del globo —alberga entre el 10 y el 15% de los organismos de la Tierra— y es esencial en el ciclo del carbono global y en la regulación del clima del planeta. “Por ello, en la línea de lo pactado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global en 1,5 ºC, es fundamental declarar la situación de Emergencia Climática, así como actuar políticamente en consecuencia”, denuncian.

También destacan que el beneficio económico proveniente del expolio del Amazonas y otros bosques como el Cerrado y el Chaco no justifica, en ningún caso, la violación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas ni la aceleración del deterioro medioambiental. Greenpeace, por su parte, ha exigido al Ejecutivo que condicione la firma de acuerdos comerciales con terceros países “al estricto cumplimiento de los objetivos contenidos en el Acuerdo de París, los acuerdos multilaterales de protección de la biodiversidad y la defensa de los derechos humanos, de manera especial los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios”.

Brasil
El gobierno de Bolsonaro conocía la intención de empresarios rurales de incendiar el Amazonas

El ejecutivo brasileño hizo caso omiso de una alerta enviada por la Fiscalía al Ministerio de Medio Ambiente tres días antes de que comenzaran los fuegos en la región amazónica.

Las organizaciones firmantes del texto culpan a las políticas medioambientales implementadas por el Gobierno de Jair Bolsonaro de la intensificación de la crisis ecológica del Amazonas, que este año ha alcanzado proporciones alarmantes y recuerdan que, desde el ascenso de la ultraderecha al gobierno brasileño, ha habido un estrepitoso aumento del número de focos de incendio —aproximadamente un 82% más que en el mismo periodo del año pasado, según ha informado el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais brasileño—, así como un aumento dramático en el número de violaciones de los derechos humanos de poblaciones indígenas de la región, incluyendo el asesinato de numerosos de sus integrantes.

Unión Europea
UE-Mercosur: cheque en blanco para violar derechos humanos y devastar el planeta

Aclamado por Pedro Sánchez, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur está recibiendo muchas críticas por blanquear a la ultraderecha brasileña o por las consecuencias devastadoras del comercio entre ambas regiones para las personas y el clima.

Acuerdos comerciales
El acuerdo de libre comercio con Europa se convierte en la última amenaza para el campo argentino

En Argentina 763.500 niños y niñas de entre 5 y 15 años realizan actividades productivas, según la encuesta EANNA. Ahora con el tratado de la Unión Europea y Mercosur, las condiciones laborales de los agricultores en Suramérica podrían incluso empeorar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.