Amazonía
Las organizaciones ecologistas al Gobierno: “En defensa del Amazonas, retire su apoyo al tratado UE-Mercosur”

Extinction Rebellion Spain, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fridays for Future y los colectivos integrados en la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión han entregado hoy, Día de Acción Global por el Amazonas, una carta al Gobierno en la que le exigen “una posición contundente” en defensa del pulmón del planeta.

amazonas protesta madrid
Protesta frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, este 5 de septiembre. Greenpeace
5 sep 2019 13:00

Que el Gobierno actúe “acorde a las declaraciones públicas” que ha hecho en defensa del Amazonas. Es lo que han exigido hoy, Día de Acción Global por el Amazonas, algunas de las principales organizaciones ecologistas del Estado español —Extinction Rebellion Spain, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Fridays for Future— junto a los colectivos integrantes de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión. Ello conllevaría la retirada del apoyo español al acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur —Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay—, aprobado en julio pero que está aún a falta de ser ratificado por los gobierno europeos.

Los colectivos detrás de la protesta, que este jueves se han manifestado frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y en las delegaciones de Gobierno de Barcelona y Tenerife, piden al Ejecutivo “una postura contundente en defensa del Amazonas, las poblaciones que allí habitan y la biodiversidad”.

En una carta abierta dirigida al ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, señalan su preocupación “por la falta de acción frente a la tragedia que está ocurriendo en el Amazonas, así como en otras partes del planeta” y piden coherencia “entre las declaraciones en defensa del bosque tropical más extenso del mundo y las actuaciones políticas que van en la línea opuesta, como el apoyo al tratado con Mercosur”.

Importaciones que deforestan

Los ecologistas señalan que el tratado comercial con Mercosur favorecerá las importaciones europeas de bienes de consumo llegados de los cuatro países sudamericanos como la carne, la soja y los minerales, materias que requieren para su producción “deforestaciones masivas que contribuyen al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad al mismo tiempo que generan violencia y atentados contra los derechos humanos de los pueblos de la Amazonía”.

Asimismo, recuerdan que la selva amazónica es una de las mayores reservas de biodiversidad del globo —alberga entre el 10 y el 15% de los organismos de la Tierra— y es esencial en el ciclo del carbono global y en la regulación del clima del planeta. “Por ello, en la línea de lo pactado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global en 1,5 ºC, es fundamental declarar la situación de Emergencia Climática, así como actuar políticamente en consecuencia”, denuncian.

También destacan que el beneficio económico proveniente del expolio del Amazonas y otros bosques como el Cerrado y el Chaco no justifica, en ningún caso, la violación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas ni la aceleración del deterioro medioambiental. Greenpeace, por su parte, ha exigido al Ejecutivo que condicione la firma de acuerdos comerciales con terceros países “al estricto cumplimiento de los objetivos contenidos en el Acuerdo de París, los acuerdos multilaterales de protección de la biodiversidad y la defensa de los derechos humanos, de manera especial los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios”.

Brasil
El gobierno de Bolsonaro conocía la intención de empresarios rurales de incendiar el Amazonas

El ejecutivo brasileño hizo caso omiso de una alerta enviada por la Fiscalía al Ministerio de Medio Ambiente tres días antes de que comenzaran los fuegos en la región amazónica.

Las organizaciones firmantes del texto culpan a las políticas medioambientales implementadas por el Gobierno de Jair Bolsonaro de la intensificación de la crisis ecológica del Amazonas, que este año ha alcanzado proporciones alarmantes y recuerdan que, desde el ascenso de la ultraderecha al gobierno brasileño, ha habido un estrepitoso aumento del número de focos de incendio —aproximadamente un 82% más que en el mismo periodo del año pasado, según ha informado el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais brasileño—, así como un aumento dramático en el número de violaciones de los derechos humanos de poblaciones indígenas de la región, incluyendo el asesinato de numerosos de sus integrantes.

Unión Europea
UE-Mercosur: cheque en blanco para violar derechos humanos y devastar el planeta

Aclamado por Pedro Sánchez, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur está recibiendo muchas críticas por blanquear a la ultraderecha brasileña o por las consecuencias devastadoras del comercio entre ambas regiones para las personas y el clima.

Acuerdos comerciales
El acuerdo de libre comercio con Europa se convierte en la última amenaza para el campo argentino

En Argentina 763.500 niños y niñas de entre 5 y 15 años realizan actividades productivas, según la encuesta EANNA. Ahora con el tratado de la Unión Europea y Mercosur, las condiciones laborales de los agricultores en Suramérica podrían incluso empeorar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Deforestación
SOJA La soja que destruye bosques
El informe «La soja que destruye bosques», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.