Análisis
Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra

Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.

Como consecuencia de la eterna campaña bélica cultural, la polarización ha llegado también a la política económica, y en particular, a la fiscal. Que esta no esté controlada por una entidad tecnocrática, y sea ejecutada por un gobierno, parece alborotarnos. La primavera también puede estar haciendo su efecto, pero la liquidación del IRPF influye sobresalientemente.

En estas fechas surgen todo tipo de propuestas peregrinas que se corresponden con una tendencia cognitiva atávica en España: esto, si se quiere, se puede arreglar en dos patadas. Se puede reducir el gasto público hasta la liberación fiscal. Sería como entrar en una peluquería con una motosierra, o mejor, en una barbería, pues la especulación ibérica es un deporte fundamentalmente masculino.

Cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa. Reduzcamos a la mitad el gasto político

Cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa. Reduzcamos a la mitad el gasto político: sueldos de los ministros, número de ministerios, asesores, subvenciones a los partidos, a los sindicatos, y a las patronales empresariales...

Eliminemos -la máquina ya se ha calentado- asignaciones presupuestarias a entidades del Tercer Sector, eso que llamamos Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Que se gestionen solas: para eso son no gubernamentales.

Eliminemos también ayudas a todas las asociaciones que se nos ocurran: el colectivo en defensa de los pelirrojos en Secundaria, la liga de apoyo al daltonismo... Chiringuitos que no producen nada medible, y que, a primera vista, solo implican ingresos que se repiten en el presupuesto anual. Fuera.

Reduzcamos también el sueldo de los funcionarios. Eliminemos las pagas extraordinarias, reduzcamos vacaciones -en España el verano se hace algo largo-, y bajemos, además, un 10% el salario de los empleados públicos. Es solo un diez por cien: en las crisis, los trabajadores del sector privado pierden mucho más. Esto ayudará a identificar el sector público y el privado, aumentando la eficiencia de ambos. Saldremos mejores.

Veamos el presupuesto para desempleo. ¿Podemos permitirnos subvencionar el paro? Si reducimos los subsidios a la mitad, y a la mitad de tiempo durante el que se perciben, podríamos llevar a los ciudadanos a buscar trabajo más rápido, o a emigrar, o a entrar y salir, o a reciclarse, o a emprender más. Se dejarían seleccionar con más facilidad por las empresas, se cubrirían ofertas más rápido... Bajaría inevitablemente el paro, y con ello, de nuevo, los subsidios y el gasto público. La gente tendría un empleo y tiraría para delante, aunque fuera combinando diversos trabajos. Menos tiempo para comerse la cabeza en casa.

También podemos meterle mano a la sanidad, y a la educación, que no son sacrosantas, porque no siempre han existido. En España uno puede aprender de muchas formas, por ejemplo, a través de Youtube; y ponerse menos en corriente para evitar el perezoso resfriado. Podemos obligar a pagar cinco euros para entrar al ambulatorio. De esta forma, evitaríamos el turismo sanitario anciano. Aliviaríamos a los doctores, y a los enfermeros. Y nos tomaríamos más en serio nuestros servicios.

Algo así también en las escuelas, y en los institutos. Se podrían plantear donaciones voluntarias, y una progresiva entrada de las empresas en distintos servicios que se prestan en estos centros. Bajaría más el gasto estatal y autonómico, y se fomentaría la participación ciudadana. Empoderamiento.

¿Podemos tocar el gasto militar? La OTAN parece que nos lo impide. Salir de esta nos dejaría indefensos en determinadas situaciones. Pensemos en Ceuta y en Melilla. Por esa misma regla de tres, debemos mostrar firmeza frente a algunas cuestiones: la jefatura del Estado, es decir, el Rey, es un símbolo de unidad y tampoco puede verse debilitado. Debemos proteger una cierta imagen de marca. Así que estas cosas las dejamos, por ahora, como están. Ya habrá tiempo.

Ya que recortamos, podríamos bajar, o eliminar, buena parte de las subvenciones a las empresas, grandes, pequeñas y medianas

El gasto en infraestructuras, ese sí. Podemos dejarlo en un tercio de una tacada. Si hay voluntad y agallas. Podemos también fomentar que sea el ciudadano el que abone una parte de su consumo de autopistas, pero también de trenes, contribuyendo a financiar y racionalizar su uso. Los peajes, además, nos enseñarían lo caro que resulta conducir. Los precios de las cosas nos dirían por una vez la verdad. Si la gente no llega, que haga horas extras: así podremos aprender lo que vale cada euro.

A estas alturas la motosierra funciona a todo tren. Ya que recortamos, podríamos bajar, o eliminar, buena parte de las subvenciones a las empresas, grandes, pequeñas y medianas. Si quitamos estas subvenciones, bajaría el gasto, y algunas de estas empresas, las más adocenadas, acabarían desapareciendo. Mejor para todos.

Algunas consecuencias inesperadas

Imaginemos que logramos todas estas metas. Y que el primer año pasamos de un déficit público del 4.5% del PIB a un superávit del 1%. Números verdes, por fin: unos 17.000 millones de euros de ahorro. No tendríamos que emitir deuda pública -salvo la heredada del irresponsable periodo anterior- y con el superávit podríamos amortizar una parte del endeudamiento nacional. Podríamos, en un sueño futuro, llegar a sanear todos nuestros balances. Salud financiera.

Pero no olvidemos que las políticas no se juzgan por sus intenciones sino, más bien, por sus efectos. Toda decisión responsable implica aceptar sus consecuencias no deseadas. Adam Smith nos hablaba de una mano invisible que coordinaba las acciones egoístas para producir un resultado globalmente funcional. En parte tenía razón: los sistemas complejos contienen mecanismos de transmisión y compensación, lo que nos hace desconocer todas las consecuencias de las alteraciones que produzcamos.

El consumo y las ventas de muchas empresas privadas descenderían. Y el paro comenzaría a subir

¿Y si algunos gastos improductivos no lo fueran tanto? Los efectos no se harían esperar. La bajada del sueldo funcionarial produciría, en primer lugar, una caída en el consumo de millones de familias, las de los funcionarios. En segundo, podría aumentar el conflicto en la Administración Pública, y se podría reducir el rendimiento de los servicios provistos por esta. Tercero, habríamos enviado un mensaje de futuras reducciones salariales. El consumo y las ventas de muchas empresas privadas descenderían. Y el paro comenzaría a subir.

La caída del gasto en infraestructuras repercutiría en las empresas que contratan con el Estado. Constructoras, consultoras, estudios de arquitectura, bufetes de abogados, etc., verían reducida su facturación. Y despedirían a más gente. Gente que se cruzaría en la cola del paro con los comerciantes y proveedores de los distintos servicios que consumían los funcionarios.

El recorte de la motosierra, destinado, en principio a los gastos, estaría recortando también los ingresos

Subiría el paro, pero con menos subsidios. Con lo que la gente tendría más miedo y se buscaría la vida. Pero la caída de la actividad económica generaría menos puestos vacantes, por lo que, a lo mejor, buscar trabajo no rendiría tanto como antaño. Se dispararía la economía sumergida, sin ingresos para el Estado. El recorte de la motosierra, destinado, en principio a los gastos, estaría recortando también los ingresos.

Unos políticos histéricos y cada vez más mediocres -pues la bajada de sueldos a este colectivo alteraría el mecanismo de selección- tratarían de hacer compatible el sueldo público con una asignación privada. Con conflictos de interés -que, si ya existen, crecerían- y futuros casos de corrupción.

Los menores ingresos públicos por la caída de la actividad, y, en definitiva, la crisis sobrevenida, podrían neutralizar el ahorro en el gasto

Los menores ingresos públicos por la caída de la actividad, y, en definitiva, la crisis sobrevenida, podrían neutralizar el ahorro en el gasto. El déficit público volvería a subir, y con ello, la deuda pública. Además, el mal ambiente político y social también contaría: los préstamos extranjeros se harían a tipos de intereses más altos. Nuestra deuda pública también tiene imagen de marca. Y la motosierra es un eslogan poco atractivo, todavía, en Europa.

El Estado es una fatalidad: tenemos que vivir con él. Pero también es un complejo organismo que no puede ser reformado en un ficticio vacío social: cada decisión tiene consecuencias. Recordemos la historia que en el siglo XVIII Edgar Mandeville relató para defender la complejidad de la sociedad y arremeter contra el puritanismo público: la colmena de abejas corruptas, que era próspera, al compensar el vicio con la promoción de la virtud, se secó cuando se suprimieron los delitos. La ineficiencia, la lentitud y los fallos humanos pueden tener también consecuencias positivas.

La perfección, que nos fascina, pertenece a la imaginación, a la fantasía, o a los peores imaginarios ideológicos. Y las sierras motoras no traen precisamente buenos recuerdos. Quizá más que una motosierra necesitemos otra herramienta, como una escoba, o mejor, una linterna. Tal vez la transparencia sea la mejor vía para conocer qué se gasta y cómo se puede mejorar. Y es posible que dicha motosierra sea un entretenimiento más, una forma de perder tiempo y energía en estos tiempos digitales tan confusos. Esperemos que no cunda el ejemplo y que el debate y las buenas ideas puedan guiarnos en esta etapa tan oscura. Esperemos que, en algún momento, se haga la luz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Acaido
24/5/2024 23:08

El utilitarismo capitalista, es ese que no duda en sacrificar a la mitad para que la otra mitad crezca desmesuradamente.
El mercado se reinventa para ganar a la población mas deprimida al sustituir el sufrimiento de parte del escalafón inferior de la sociedad, por un sector mas silencioso, indefenso y maltratado... la naturaleza, que, sufre los embates más despiadados para conformar con ello, en conjunto una sociedad de mayoría maleable.

0
0
HERRIBERO
23/5/2024 18:08

¿Recordáis cuando el Estado (con nuestros dineros) salvó a la banca privada? Si NO hubiera, o hubiese un Estado social de progreso, la mayoría de la gente estaría tirada por la calle; (como pasa en Estados Unidos). Ese "sueño" americano, es debido a la "adormidera", ya que nunca en la vida el capitalismo colonialista hace nada si no es para destruir los logros sociales de nuestros padres y abuelos, los que patrocinan genocidios. . . ¡NO les pidas humanidad!
Votar en defensa propia!

3
0
Paco Caro
23/5/2024 14:44

La abolición del Estado que propone el neoliberalismo, significa el caos. Los seres humanos, sometidos a la ley del más fuerte. Los más fuertes ya existen, por eso ven al Estado como un enemigo que les impide ejercer la "libertad" de abusar sobre el resto de seres humanos y la naturaleza. Y esos más fuertes, son los que financian y apoyan con sus medios de comunicación, a los partidos neoliberales.

4
0
Sirianta
Sirianta
23/5/2024 13:22

Mi voto es para la linterna, aunque la escoba tampoco nos vendría mal.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.