Análisis
Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra

Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.

Como consecuencia de la eterna campaña bélica cultural, la polarización ha llegado también a la política económica, y en particular, a la fiscal. Que esta no esté controlada por una entidad tecnocrática, y sea ejecutada por un gobierno, parece alborotarnos. La primavera también puede estar haciendo su efecto, pero la liquidación del IRPF influye sobresalientemente.

En estas fechas surgen todo tipo de propuestas peregrinas que se corresponden con una tendencia cognitiva atávica en España: esto, si se quiere, se puede arreglar en dos patadas. Se puede reducir el gasto público hasta la liberación fiscal. Sería como entrar en una peluquería con una motosierra, o mejor, en una barbería, pues la especulación ibérica es un deporte fundamentalmente masculino.

Cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa. Reduzcamos a la mitad el gasto político

Cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa. Reduzcamos a la mitad el gasto político: sueldos de los ministros, número de ministerios, asesores, subvenciones a los partidos, a los sindicatos, y a las patronales empresariales...

Eliminemos -la máquina ya se ha calentado- asignaciones presupuestarias a entidades del Tercer Sector, eso que llamamos Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Que se gestionen solas: para eso son no gubernamentales.

Eliminemos también ayudas a todas las asociaciones que se nos ocurran: el colectivo en defensa de los pelirrojos en Secundaria, la liga de apoyo al daltonismo... Chiringuitos que no producen nada medible, y que, a primera vista, solo implican ingresos que se repiten en el presupuesto anual. Fuera.

Reduzcamos también el sueldo de los funcionarios. Eliminemos las pagas extraordinarias, reduzcamos vacaciones -en España el verano se hace algo largo-, y bajemos, además, un 10% el salario de los empleados públicos. Es solo un diez por cien: en las crisis, los trabajadores del sector privado pierden mucho más. Esto ayudará a identificar el sector público y el privado, aumentando la eficiencia de ambos. Saldremos mejores.

Veamos el presupuesto para desempleo. ¿Podemos permitirnos subvencionar el paro? Si reducimos los subsidios a la mitad, y a la mitad de tiempo durante el que se perciben, podríamos llevar a los ciudadanos a buscar trabajo más rápido, o a emigrar, o a entrar y salir, o a reciclarse, o a emprender más. Se dejarían seleccionar con más facilidad por las empresas, se cubrirían ofertas más rápido... Bajaría inevitablemente el paro, y con ello, de nuevo, los subsidios y el gasto público. La gente tendría un empleo y tiraría para delante, aunque fuera combinando diversos trabajos. Menos tiempo para comerse la cabeza en casa.

También podemos meterle mano a la sanidad, y a la educación, que no son sacrosantas, porque no siempre han existido. En España uno puede aprender de muchas formas, por ejemplo, a través de Youtube; y ponerse menos en corriente para evitar el perezoso resfriado. Podemos obligar a pagar cinco euros para entrar al ambulatorio. De esta forma, evitaríamos el turismo sanitario anciano. Aliviaríamos a los doctores, y a los enfermeros. Y nos tomaríamos más en serio nuestros servicios.

Algo así también en las escuelas, y en los institutos. Se podrían plantear donaciones voluntarias, y una progresiva entrada de las empresas en distintos servicios que se prestan en estos centros. Bajaría más el gasto estatal y autonómico, y se fomentaría la participación ciudadana. Empoderamiento.

¿Podemos tocar el gasto militar? La OTAN parece que nos lo impide. Salir de esta nos dejaría indefensos en determinadas situaciones. Pensemos en Ceuta y en Melilla. Por esa misma regla de tres, debemos mostrar firmeza frente a algunas cuestiones: la jefatura del Estado, es decir, el Rey, es un símbolo de unidad y tampoco puede verse debilitado. Debemos proteger una cierta imagen de marca. Así que estas cosas las dejamos, por ahora, como están. Ya habrá tiempo.

Ya que recortamos, podríamos bajar, o eliminar, buena parte de las subvenciones a las empresas, grandes, pequeñas y medianas

El gasto en infraestructuras, ese sí. Podemos dejarlo en un tercio de una tacada. Si hay voluntad y agallas. Podemos también fomentar que sea el ciudadano el que abone una parte de su consumo de autopistas, pero también de trenes, contribuyendo a financiar y racionalizar su uso. Los peajes, además, nos enseñarían lo caro que resulta conducir. Los precios de las cosas nos dirían por una vez la verdad. Si la gente no llega, que haga horas extras: así podremos aprender lo que vale cada euro.

A estas alturas la motosierra funciona a todo tren. Ya que recortamos, podríamos bajar, o eliminar, buena parte de las subvenciones a las empresas, grandes, pequeñas y medianas. Si quitamos estas subvenciones, bajaría el gasto, y algunas de estas empresas, las más adocenadas, acabarían desapareciendo. Mejor para todos.

Algunas consecuencias inesperadas

Imaginemos que logramos todas estas metas. Y que el primer año pasamos de un déficit público del 4.5% del PIB a un superávit del 1%. Números verdes, por fin: unos 17.000 millones de euros de ahorro. No tendríamos que emitir deuda pública -salvo la heredada del irresponsable periodo anterior- y con el superávit podríamos amortizar una parte del endeudamiento nacional. Podríamos, en un sueño futuro, llegar a sanear todos nuestros balances. Salud financiera.

Pero no olvidemos que las políticas no se juzgan por sus intenciones sino, más bien, por sus efectos. Toda decisión responsable implica aceptar sus consecuencias no deseadas. Adam Smith nos hablaba de una mano invisible que coordinaba las acciones egoístas para producir un resultado globalmente funcional. En parte tenía razón: los sistemas complejos contienen mecanismos de transmisión y compensación, lo que nos hace desconocer todas las consecuencias de las alteraciones que produzcamos.

El consumo y las ventas de muchas empresas privadas descenderían. Y el paro comenzaría a subir

¿Y si algunos gastos improductivos no lo fueran tanto? Los efectos no se harían esperar. La bajada del sueldo funcionarial produciría, en primer lugar, una caída en el consumo de millones de familias, las de los funcionarios. En segundo, podría aumentar el conflicto en la Administración Pública, y se podría reducir el rendimiento de los servicios provistos por esta. Tercero, habríamos enviado un mensaje de futuras reducciones salariales. El consumo y las ventas de muchas empresas privadas descenderían. Y el paro comenzaría a subir.

La caída del gasto en infraestructuras repercutiría en las empresas que contratan con el Estado. Constructoras, consultoras, estudios de arquitectura, bufetes de abogados, etc., verían reducida su facturación. Y despedirían a más gente. Gente que se cruzaría en la cola del paro con los comerciantes y proveedores de los distintos servicios que consumían los funcionarios.

El recorte de la motosierra, destinado, en principio a los gastos, estaría recortando también los ingresos

Subiría el paro, pero con menos subsidios. Con lo que la gente tendría más miedo y se buscaría la vida. Pero la caída de la actividad económica generaría menos puestos vacantes, por lo que, a lo mejor, buscar trabajo no rendiría tanto como antaño. Se dispararía la economía sumergida, sin ingresos para el Estado. El recorte de la motosierra, destinado, en principio a los gastos, estaría recortando también los ingresos.

Unos políticos histéricos y cada vez más mediocres -pues la bajada de sueldos a este colectivo alteraría el mecanismo de selección- tratarían de hacer compatible el sueldo público con una asignación privada. Con conflictos de interés -que, si ya existen, crecerían- y futuros casos de corrupción.

Los menores ingresos públicos por la caída de la actividad, y, en definitiva, la crisis sobrevenida, podrían neutralizar el ahorro en el gasto

Los menores ingresos públicos por la caída de la actividad, y, en definitiva, la crisis sobrevenida, podrían neutralizar el ahorro en el gasto. El déficit público volvería a subir, y con ello, la deuda pública. Además, el mal ambiente político y social también contaría: los préstamos extranjeros se harían a tipos de intereses más altos. Nuestra deuda pública también tiene imagen de marca. Y la motosierra es un eslogan poco atractivo, todavía, en Europa.

El Estado es una fatalidad: tenemos que vivir con él. Pero también es un complejo organismo que no puede ser reformado en un ficticio vacío social: cada decisión tiene consecuencias. Recordemos la historia que en el siglo XVIII Edgar Mandeville relató para defender la complejidad de la sociedad y arremeter contra el puritanismo público: la colmena de abejas corruptas, que era próspera, al compensar el vicio con la promoción de la virtud, se secó cuando se suprimieron los delitos. La ineficiencia, la lentitud y los fallos humanos pueden tener también consecuencias positivas.

La perfección, que nos fascina, pertenece a la imaginación, a la fantasía, o a los peores imaginarios ideológicos. Y las sierras motoras no traen precisamente buenos recuerdos. Quizá más que una motosierra necesitemos otra herramienta, como una escoba, o mejor, una linterna. Tal vez la transparencia sea la mejor vía para conocer qué se gasta y cómo se puede mejorar. Y es posible que dicha motosierra sea un entretenimiento más, una forma de perder tiempo y energía en estos tiempos digitales tan confusos. Esperemos que no cunda el ejemplo y que el debate y las buenas ideas puedan guiarnos en esta etapa tan oscura. Esperemos que, en algún momento, se haga la luz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Acaido
24/5/2024 23:08

El utilitarismo capitalista, es ese que no duda en sacrificar a la mitad para que la otra mitad crezca desmesuradamente.
El mercado se reinventa para ganar a la población mas deprimida al sustituir el sufrimiento de parte del escalafón inferior de la sociedad, por un sector mas silencioso, indefenso y maltratado... la naturaleza, que, sufre los embates más despiadados para conformar con ello, en conjunto una sociedad de mayoría maleable.

0
0
HERRIBERO
23/5/2024 18:08

¿Recordáis cuando el Estado (con nuestros dineros) salvó a la banca privada? Si NO hubiera, o hubiese un Estado social de progreso, la mayoría de la gente estaría tirada por la calle; (como pasa en Estados Unidos). Ese "sueño" americano, es debido a la "adormidera", ya que nunca en la vida el capitalismo colonialista hace nada si no es para destruir los logros sociales de nuestros padres y abuelos, los que patrocinan genocidios. . . ¡NO les pidas humanidad!
Votar en defensa propia!

3
0
Paco Caro
23/5/2024 14:44

La abolición del Estado que propone el neoliberalismo, significa el caos. Los seres humanos, sometidos a la ley del más fuerte. Los más fuertes ya existen, por eso ven al Estado como un enemigo que les impide ejercer la "libertad" de abusar sobre el resto de seres humanos y la naturaleza. Y esos más fuertes, son los que financian y apoyan con sus medios de comunicación, a los partidos neoliberales.

4
0
Sirianta
Sirianta
23/5/2024 13:22

Mi voto es para la linterna, aunque la escoba tampoco nos vendría mal.

1
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.