Análisis
La incapacidad de los líderes occidentales para hacer frente a la inflación

La incapacidad de cambiar nada, por defensa de ciertos intereses ideológicos y de clase, perjudica a la clase trabajadora y el capital productivo.
Lagarde Powell
Christine Lagarde (BCE) y Jerome Powell (FED) en el Foro del BCE en Sintra (Portugal) en junio de 2022. Foto: ECB.

En el artículo anterior presentamos una serie de propuestas heterodoxas para luchar contra la inflación. En otro previo detallamos cómo la subida de tipos de interés no solo no iba a solucionar el problema de fondo, sino que lo iba a agravar hasta llevarnos a una gran recesión. Detrás, tanto de nuestras propuestas como de nuestra valoración extremadamente negativa del camino seguido por los bancos centrales, se encuentra nuestro diagnóstico sobre qué hay detrás de la inflación actual, y que hemos explicado hasta la extenuación -véase el artículo anterior publicado en estas mismas líneas-.

Recientemente el premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz, se ha expresado en términos similares, aunque con ciertos matices o diferencias, que desde mi punto de vista son relevantes. Stiglitz parte de la siguiente hipótesis que compartimos: el endurecimiento de la política monetaria podría tener el efecto contrario al que se vocifera, es decir, podría aumentar aún más la escalada de precios. Para ello aporta distintas razones que podemos compartir, aunque es necesario en alguna de ellas hacer ciertas aclaraciones sobre el porqué.

Las materias primas como origen de la inflación actual

En primer lugar, el premio Nobel señala que el origen de la actual tasa de inflación es el shock de oferta, que ha disparado los precios del petróleo y alimentos de todo tipo. Por ese motivo, Stiglitz considera que subir los tipos de interés no va a servir para que haya más bienes básicos a un precio inferior, ya que el problema que ha originado ese incremento seguirá ahí. Frente a esta situación, sugiere que hay que invertir para aliviar algunos de los cuellos de botella que ahogan la oferta. Si bien acierta a señalar a los precios de materias primas energéticas y agrícolas como los responsables iniciales de la inflación actual, sigue sin entender el porqué de ello. No basta con achacarlo solo a desequilibrios entre oferta y demanda. El problema venía de antes de que se iniciara la guerra de Ucrania.

La razón fundamental de la escalada de precios del petróleo, gas o productos agrícolas, en el período 2002-2008, y desde finales de 2020, se debe a la financiarización de los mismos

La razón fundamental de la escalada de precios del petróleo, gas o productos agrícolas, en el período 2002-2008, y desde finales de 2020, se debe a la financiarización de los mismos, mediante la expansión y el acceso a los mercados derivados de materias primas a especuladores y a fondos institucionales. Como consecuencia, en determinados momentos, la evolución de sus precios no obedece a fundamentales económicos sino a burbujas especulativas y procesos de propensión o aversión al riesgo de los inversores, si bien no son simétricos, impactando mucho más en los precios, al alza, durante las fases de toma de riesgos excesivos, como la actual. La evidencia académica es abundante. En un blog de ¡noviembre de 2021! analizamos tres de estos artículos académicos. En este sentido, tengo la sensación, cuando expongo estos razonamientos, avalados por los datos, que predico en el desierto. Recuerden una máxima, cuando la ineptitud permanece en el tiempo es porque hay ciertos intereses de clase que se están protegiendo.

En nuestro primer blog publicado en estas líneas, en ¡septiembre de 2021! se detalló además porqué detrás de la descomunal subida del precio de la electricidad se encontraban los repuntes de los precios de determinadas materias primas, especialmente el gas, y, de nuevo, aportamos evidencia académica previa. ¿Hicieron algo las autoridades por entender estas dinámicas y corregirlas? No, porque además de poner en evidencia al rey desnudo, el fundamentalismo de mercado, de nuevo, se protegieron ciertos intereses de clase.

Pero si hay alguien que de manera inteligente lleva aprovechándose de estas dinámicas durante mucho tiempo, la Rusia de Vladimir Putin. Solo tras invadir Ucrania y demostrarse el análisis vacuo sobre lo mal que lo pasaría Rusia con las sanciones que les íbamos a imponer, los dirigentes europeos, en contra de su fundamentalismo de mercado, han empezado a hacer alguna pequeña cosa, insuficiente, por cierto.

El poder de mercado de ciertas empresas

A continuación, el Premio Nobel de Economía señala al poder de mercado de las grandes empresas, cuyos márgenes se han incrementado por encima del coste de los bienes y la energía. Por eso, Stiglitz ve peligrosa la subida de los tipos de interés porque la están aprovechando estas grandes empresas para encarecer aún más los precios y, por consiguiente, impulsar todavía más la inflación.

Cómo detallé en un blog reciente, en otras líneas, el aumento del poder de mercado y de la concentración empresarial ha sido ampliamente documentado, especialmente en el caso de Estados Unidos (Gutiérrez y Philippon, 2017; Covarrubias et al., 2019; Grullon et al., 2019; De Loecker et al., 2020), aunque también hay estudios con datos no estadounidenses (Gutiérrez y Philippon, 2018). Las consecuencias económicas del aumento del poder de mercado son diversas, y van desde la disminución de las cuotas de trabajo y de capital (Autor et al., 2020; Barkai, 2020, De Loecker et al., 2020), a favor de los beneficios puros (Barkai, 2020), así como la disminución del dinamismo del mercado laboral (De Loecker et al., 2020), hasta una menor inversión empresarial en relación con la Q de Tobin (Gutiérrez y Philippon, 2017; Crouzet y Eberly, 2019). Además, las empresas de los sectores con mayor aumento de la concentración del mercado han disfrutado de mayores márgenes de beneficio, vía mayores precios, rendimientos anormales positivos de las acciones y operaciones de fusiones y adquisiciones más rentables, lo que sugiere que el poder de mercado se está convirtiendo en una importante fuente de valor (Grullon et al., 2019).

Como detallamos en nuestro último artículo en estas líneas, debería abrirse una amplia discusión sobre el papel de los organismos reguladores de la competencia, la composición de sus miembros, y la necesidad de dotarles con todos los instrumentos necesarios para su labor. Deben disponer de equipos amplios que identifiquen el aumento de poder de mercado, y tener la capacidad ya no solo para imponer multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, sino, sobre todo, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios. Pero ya avisamos, no lo harán. Las puertas giratorias trabajan sin descanso.

De todas y cada una de las dinámicas descritas, y la incapacidad de cambiarlas, por defensa de ciertos intereses ideológicos y de clase, los más perjudicados, la clase trabajadora y el capital productivo. Los más beneficiados, como en un neo-feudalismo, los extractores de rentas. ¡Hasta Francis Fukuyama considera que los neoliberales fueron demasiado lejos! Para partirse de risa sino fuera por los destrozos que toda esta gente ha generado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.