Análisis
Megaincendios forestales en Chile: una alerta para la Península Ibérica y el mundo

Los recientes megaincendios forestales en Chile deben alertar a la comunidad internacional, ya que muestran cómo la crisis climática y la mala planificación del paisaje pueden generar catástrofes sin precedentes en el planeta.
incendio de un monocultivo en Chile
Incendios forestales en Chile en un monocultivo de eucalipto de la Región del Ñuble durante 2023
28 feb 2023 06:00

En el año 2017 Chile rompió todos los récords históricos del país, al registrar mega incendios forestales que quemaron 547.189 hectáreas en una sola temporada. Hoy en el año 2023 nos encontramos cerca de romper ese récord. Los megaincendios en Chile de esta temporada ya han consumido más de 450.000 hectáreas. Para tener una idea de la magnitud de esta catástrofe, la superficie quemada corresponde aproximadamente a la mitad de todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Los números son desoladores: 25 personas muertas. Más de 5000 viviendas destruidas. Decenas de miles de damnificados. Además de decenas de miles de personas que se han quedado en la pobreza, sin trabajo por la quema de sus cultivos agrícolas, sus animales, abejas y ganado.

Los daños al ecosistema aún no se pueden evaluar. Cientos de miles de hectáreas de biodiversidad arrasadas. Bosques, humedales y montañas que son primordiales para el ciclo del agua y la vida de miles de especies han sufrido impactos negativos por el fuego.

Las problemáticas de un campo empobrecido, con una enorme crisis hídrica y con una población envejecida, se están profundizando con los incendios. Los jóvenes quieren escapar ante una tierra quemada y sin oportunidades

Las más afectadas son las comunidades campesinas y mapuches de las regiones del Biobío, Araucanía, Ñuble y Maule (zona centro sur del país). Las problemáticas de un campo empobrecido, con una enorme crisis hídrica y con una población envejecida, se están profundizando con esta crisis. Los jóvenes quieren escapar ante una tierra quemada y sin oportunidades.

Las razones tras esta catástrofe son conocidas. Por un lado la crisis climática que está generando aumentos récord de temperatura, escasez hídrica y vientos extremos. Y por el otro las extensas plantaciones de especies inflamables como el pino, y especialmente el eucalipto.

Las grandes empresas forestales en Chile (CMPC y Arauco) hicieron su fortuna durante la dictadura militar de Pinochet. Apropiándose a la fuerza de tierras mapuche y campesinas, las cuales fueron plantadas sin regulación alguna y subsidiadas por el Estado. Hoy en día son cientos las ciudades, pueblos y villorrios en donde el monocultivo forestal colinda con las poblaciones, sin cortafuegos, ni medidas de seguridad.

Incendios Forestales
Enfoques La geografía calcinada del peor verano de incendios forestales
Hasta el 20 de agosto se ha producido el peor verano de la historia en superficie quemada desde que hay registros. La precariedad de los bomberos forestales y la mala coordinación agravan una situación crítica marcada por los efectos del cambio climático.

Actualmente existen más de 3 millones de hectáreas de monocultivo de pino y eucalipto sin una planificación territorial que genere un paisaje resistente al fuego, en donde existan mosaicos de coberturas distintas al monocultivo forestal, con diversos usos de suelo y una gestión correcta de las emergencias.

El Estado chileno, promotor del modelo neoliberal, ha dejado que los privados sean quienes gestionen su territorio. Cediendo la soberanía territorial a empresas como CMPC y Arauco, quienes monopolizan la producción de celulosa en Chile, además de concentrar el mayor número de tierras bajo su propiedad y total árbitro. Los documentales Plantar Pobreza y Llamas del Despojo cuentan esta historia.


A esto se suma que son las empresas privadas quienes combaten los incendios, teniendo problemas como el “Cartel del Fuego”, en donde empresas españolas (Faasa y Martínez Vidau) de extinción aérea de incendios han sido multadas por colusión en Chile. Porque para las mentes ambiciosas hasta una catástrofe socio ambiental también puede ser un negocio inescrupuloso.

La situación en Chile debe alertar a la Península Ibérica, la cual también tiene grandes extensiones de monocultivo forestal, en particular de eucalipto en zonas como Portugal, Galicia y el País Vasco, las cuales cada vez serán más peligrosas ante la ocurrencia de incendios forestales. Especies como el Eucalipto son altamente inflamables, y constituyen una combustible difícil de apagar cuando están densamente plantadas como monocultivo.

Los tiempos han cambiado ante la actual crisis climática, en general el ordenamiento territorial y jurídico fue pensado para otros tiempos. Ahora urge que a nivel planetario busquemos nuevas formas de prevenir y combatir los fuegos que cada vez serán más devastadores si no hacemos algo ahora.

Nicolás Salazar Maleras es director del documental Llamas del Despojo: Los Incendios del Negocio Forestal

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.