Análisis
Megaincendios forestales en Chile: una alerta para la Península Ibérica y el mundo

Los recientes megaincendios forestales en Chile deben alertar a la comunidad internacional, ya que muestran cómo la crisis climática y la mala planificación del paisaje pueden generar catástrofes sin precedentes en el planeta.
incendio de un monocultivo en Chile
Incendios forestales en Chile en un monocultivo de eucalipto de la Región del Ñuble durante 2023
28 feb 2023 06:00

En el año 2017 Chile rompió todos los récords históricos del país, al registrar mega incendios forestales que quemaron 547.189 hectáreas en una sola temporada. Hoy en el año 2023 nos encontramos cerca de romper ese récord. Los megaincendios en Chile de esta temporada ya han consumido más de 450.000 hectáreas. Para tener una idea de la magnitud de esta catástrofe, la superficie quemada corresponde aproximadamente a la mitad de todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Los números son desoladores: 25 personas muertas. Más de 5000 viviendas destruidas. Decenas de miles de damnificados. Además de decenas de miles de personas que se han quedado en la pobreza, sin trabajo por la quema de sus cultivos agrícolas, sus animales, abejas y ganado.

Los daños al ecosistema aún no se pueden evaluar. Cientos de miles de hectáreas de biodiversidad arrasadas. Bosques, humedales y montañas que son primordiales para el ciclo del agua y la vida de miles de especies han sufrido impactos negativos por el fuego.

Las problemáticas de un campo empobrecido, con una enorme crisis hídrica y con una población envejecida, se están profundizando con los incendios. Los jóvenes quieren escapar ante una tierra quemada y sin oportunidades

Las más afectadas son las comunidades campesinas y mapuches de las regiones del Biobío, Araucanía, Ñuble y Maule (zona centro sur del país). Las problemáticas de un campo empobrecido, con una enorme crisis hídrica y con una población envejecida, se están profundizando con esta crisis. Los jóvenes quieren escapar ante una tierra quemada y sin oportunidades.

Las razones tras esta catástrofe son conocidas. Por un lado la crisis climática que está generando aumentos récord de temperatura, escasez hídrica y vientos extremos. Y por el otro las extensas plantaciones de especies inflamables como el pino, y especialmente el eucalipto.

Las grandes empresas forestales en Chile (CMPC y Arauco) hicieron su fortuna durante la dictadura militar de Pinochet. Apropiándose a la fuerza de tierras mapuche y campesinas, las cuales fueron plantadas sin regulación alguna y subsidiadas por el Estado. Hoy en día son cientos las ciudades, pueblos y villorrios en donde el monocultivo forestal colinda con las poblaciones, sin cortafuegos, ni medidas de seguridad.

Incendios Forestales
Enfoques La geografía calcinada del peor verano de incendios forestales
Hasta el 20 de agosto se ha producido el peor verano de la historia en superficie quemada desde que hay registros. La precariedad de los bomberos forestales y la mala coordinación agravan una situación crítica marcada por los efectos del cambio climático.

Actualmente existen más de 3 millones de hectáreas de monocultivo de pino y eucalipto sin una planificación territorial que genere un paisaje resistente al fuego, en donde existan mosaicos de coberturas distintas al monocultivo forestal, con diversos usos de suelo y una gestión correcta de las emergencias.

El Estado chileno, promotor del modelo neoliberal, ha dejado que los privados sean quienes gestionen su territorio. Cediendo la soberanía territorial a empresas como CMPC y Arauco, quienes monopolizan la producción de celulosa en Chile, además de concentrar el mayor número de tierras bajo su propiedad y total árbitro. Los documentales Plantar Pobreza y Llamas del Despojo cuentan esta historia.


A esto se suma que son las empresas privadas quienes combaten los incendios, teniendo problemas como el “Cartel del Fuego”, en donde empresas españolas (Faasa y Martínez Vidau) de extinción aérea de incendios han sido multadas por colusión en Chile. Porque para las mentes ambiciosas hasta una catástrofe socio ambiental también puede ser un negocio inescrupuloso.

La situación en Chile debe alertar a la Península Ibérica, la cual también tiene grandes extensiones de monocultivo forestal, en particular de eucalipto en zonas como Portugal, Galicia y el País Vasco, las cuales cada vez serán más peligrosas ante la ocurrencia de incendios forestales. Especies como el Eucalipto son altamente inflamables, y constituyen una combustible difícil de apagar cuando están densamente plantadas como monocultivo.

Los tiempos han cambiado ante la actual crisis climática, en general el ordenamiento territorial y jurídico fue pensado para otros tiempos. Ahora urge que a nivel planetario busquemos nuevas formas de prevenir y combatir los fuegos que cada vez serán más devastadores si no hacemos algo ahora.

Nicolás Salazar Maleras es director del documental Llamas del Despojo: Los Incendios del Negocio Forestal

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La temporada de incendios se inicia en Grecia con varios focos en Creta
Miles de turistas y vecinos han sido evacuados a la fuerza o se han ido por su propia voluntad. Cada verano el fuego arrasa miles de hectáreas de bosque griego.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.