Opinión
La pugna entre Sumar y Podemos: la antesala de un Gobierno de Feijóo y Abascal

Hay una tendencia que se viene atisbando desde el verano, pero que cada vez se hace más grave: el problema del PSOE no está en el trasvase de votos hacia sus rivales, sino en la desmovilización de su propio electorado.

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

20 dic 2024 11:31

Con la tensión en el Congreso de los Diputados en su máximo esplendor, la catástrofe de València está dejando paso a una ‘normalidad’ previa, pero con una polarización que continúa creciendo, según se puede atisbar en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS); el último de este año. Además, la celeridad de la situación política en nuestro país hace que la crisis por la dimisión de Errejón parezca lejana, aunque se produjo hace menos de dos meses.

En España, mientras que los problemas se suceden, la política continúa imperturbable. Por ello, no hay mejor forma de vislumbrar los cambios a nivel electoral que a través de una ‘cocina’ alternativa a la de Tezanos que nos sitúe en un escenario mucho más realista que la inmutable victoria del PSOE, según el CIS.

Reestimación del CIS de diciembre de 2024.
Reestimación del CIS de diciembre de 2024.


En primer lugar, este barómetro muestra que el PP de Feijóo detendría —al menos de momento— la caída que lleva produciéndose desde que comenzó el año. Así pues, su suelo estaría en torno al 32% de los votos, un punto menos que el 23J, pero muy por encima del PSOE, que sufre para mantenerse en torno a la barrera del 30% de los votos. En la distancia entre el PP y el PSOE está una de las primeras claves para que el Gobierno de coalición no cambie de manos; cuanto mayor sea esta distancia, menos serán las posibilidades para la izquierda.

En estos momentos, con el PP en los 140 escaños y Vox en torno a los 40 escaños —y sin tener en cuenta a SALF, Junts o el PNV— el Congreso de los Diputados caminaría hacia una mayoría conservadora —o, incluso, reaccionaria— muy cercana a los 200 escaños y, por supuesto, por encima de la mayoría absoluta.


Todo ello con la simpatía por Feijóo en una posición mejor que la del último barómetro, pero aún por debajo del 50%. De hecho, más que recuperarse, lo que ocurre es que crece Ayuso, que alcanza su mejor valor desde el 23J entre sus propios votantes, con un 16,8%. Una cifra que, a priori, no sería tan llamativa, pero que la sitúa como la principal alternativa a Feijóo frente a Vox o Alvise, lo que supone un importante problema para Feijóo, condicionando su labor política.

Más aún cuando Ayuso es una líder que cosecha muchísimos más apoyos entre los principales rivales del PP: Vox y Santiago Abascal. Mientras que la situación de Valencia redujo a la presidenta de la Comunidad de Madrid al 7,4% entre los votantes de Vox —al tiempo que Feijóo desaparecía como alternativa— la resaca de esta catástrofe ha hecho que irrumpa con un 19,4% a la vez que Abascal cae del 56,6% al 42% en sólo un mes. Es decir, uno de cada cinco votantes de Vox preferiría a Ayuso antes que al propio líder de su partido.


Esto, en último término, es la constatación de que después del 23J, la pugna por el Gobierno no se está jugando hacia afuera, luchando por los votantes del otro bloque —como ocurría antes—. En cambio, se está jugando hacia dentro: a través de la movilización o la reagrupación de los votantes propios.

Es por ello que Ayuso supone un problema para Feijóo: porque ella sí es capaz de movilizar a su electorado y, a su vez, atraer a los votantes de Vox, al contrario que Feijóo. Es por ello que Vox, que se situaría en el 13% de los votos, lo que parece ser su suelo electoral de los últimos meses, tendría un problema muy serio de llegar Ayuso al liderazgo de los populares.

La situación a la izquierda del PSOE, con Sumar y Podemos como protagonistas, se ubica como el principal problema a resolver durante el próximo año

Asimismo, el crecimiento de Se Acabó La Fiesta (SALF), que obtendría el 3% de los votos, no sería diferencial. De nuevo, obtendría un escaño por Madrid; la provincia más proporcional de nuestro sistema electoral. Un escaño que no sería determinante, pero que podría servir al líder ‘ultra’ como altavoz. De momento, no hay atisbos —ni estructura— para mucho más.

Mientras tanto, el PSOE continúa cayendo. El Gobierno, la crisis a su izquierda y la retórica beligerante de sus rivales estaban evitando que se descolgase de la barrera del 30% de los votos. Sin embargo, hay una tendencia que se viene atisbando desde el verano, pero que cada vez se hace más grave: el problema del PSOE no está en el trasvase de votos hacia sus rivales, sino en la desmovilización de su propio electorado.


Durante estos últimos meses, la fidelidad de voto de los socialistas ha pasado del 75,3% al 62,9%, mientras que la indecisión ha aumentado del 11,8% al 18,9%. ¿Es posible que muchos de esos votantes indecisos puedan volver a votar a Sánchez llegado el caso? Sí, pero la indecisión es el paso previo a la abstención o, peor aún, al cambio. De hecho, esta es otra cuestión que el PSOE debería mirar con lupa: para que la izquierda pueda seguir en el Gobierno los socialistas tendrían que volver a ser un agente movilizador, como ocurrió antes del 23J.

Por último, parece que la situación a la izquierda del PSOE, con Sumar y Podemos como protagonistas, se ubica como el principal problema a resolver durante el próximo año. Con Izquierda Unida intentando hacer de mediador sin mucho éxito, la atención mediática se la está llevando Podemos, cuyos ataques al Gobierno de coalición se intensifican cada vez más, pero con éxitos más discursivos que materiales.


Por su parte, la fragilidad de Sumar está motivando desplantes cada vez mayores por parte de su socio de Gobierno, lo que está obligándoles a elevar el tono y, con ello, aumentando la inestabilidad de una mayoría de Gobierno que ya no existe, pues el PNV y Junts actúan cada vez más por libre, generando un impasse cada vez mayor en el Congreso de los Diputados. Por lo tanto, los Presupuestos quedan a la deriva, con lo que ello supone.

Además, el acercamiento entre Sumar, con un 6,6% de los votos y hasta 11 escaños, y Podemos, con un 4,6% de los votos y 6 escaños, tiene que ver mucho con la fidelidad de voto a la baja de Sumar. Desde el 23J, esta ha pasado de estar por encima del 70% a caer al 50% tras la ruptura Sumar-Podemos y, ahora, a situarse en el 35%. Es decir, de esos tres millones de votantes del 23J, sólo un millón escogería de nuevo la papeleta de Sumar.

De hecho, es la primera vez que hay más votantes que optarían por el PSOE y Podemos —un 38,5%— que por el propio Sumar —un 35,3%—. Ahora bien, como ocurría hace un mes, esto, aunque sí que está beneficiando ligeramente a Podemos, puesto que ha crecido un punto, está lejos de significar que vaya a haber un sorpasso. En estos momentos, este escenario es irreal, pero no sólo eso. Tenerlo como objetivo es, en último término, asumir que Feijóo será el próximo presidente de un Gobierno con Abascal como vicepresidente. Y no hay posibilidad de construir una alternativa progresista asumiendo que estamos condenados a cuatro años del PP y Vox, pues lo que por separado suma 10 o 15 escaños, en conjunto podría acercarse a los 30. Y esta es la única vía para evitar un Gobierno reaccionario en España.

Se ha repetido mucho, pero nunca es suficiente. Aunque este Gobierno desfallezca, es una rara avis en Europa que convendría proteger. Si a Meloni, Trump, Orbán, y, próximamente, Merz en Alemania le sumamos a Feijóo y Abascal en España y quién sabe si a Le Pen en Francia, el horizonte de la clase trabajadora en Europa será muy oscuro. Por eso, no debería haber ningún futuro para las fuerzas progresistas que no pase por la unidad, el entendimiento y la cooperación. Esto es un hecho, y si no somos capaces de verlo ahora lo veremos cuando ya sea tarde.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 15
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 15

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...