Análisis
La pugna entre Sumar y Podemos: la antesala de un Gobierno de Feijóo y Abascal

Hay una tendencia que se viene atisbando desde el verano, pero que cada vez se hace más grave: el problema del PSOE no está en el trasvase de votos hacia sus rivales, sino en la desmovilización de su propio electorado.

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

20 dic 2024 11:31

Con la tensión en el Congreso de los Diputados en su máximo esplendor, la catástrofe de València está dejando paso a una ‘normalidad’ previa, pero con una polarización que continúa creciendo, según se puede atisbar en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS); el último de este año. Además, la celeridad de la situación política en nuestro país hace que la crisis por la dimisión de Errejón parezca lejana, aunque se produjo hace menos de dos meses.

En España, mientras que los problemas se suceden, la política continúa imperturbable. Por ello, no hay mejor forma de vislumbrar los cambios a nivel electoral que a través de una ‘cocina’ alternativa a la de Tezanos que nos sitúe en un escenario mucho más realista que la inmutable victoria del PSOE, según el CIS.

Reestimación del CIS de diciembre de 2024.
Reestimación del CIS de diciembre de 2024.


En primer lugar, este barómetro muestra que el PP de Feijóo detendría —al menos de momento— la caída que lleva produciéndose desde que comenzó el año. Así pues, su suelo estaría en torno al 32% de los votos, un punto menos que el 23J, pero muy por encima del PSOE, que sufre para mantenerse en torno a la barrera del 30% de los votos. En la distancia entre el PP y el PSOE está una de las primeras claves para que el Gobierno de coalición no cambie de manos; cuanto mayor sea esta distancia, menos serán las posibilidades para la izquierda.

En estos momentos, con el PP en los 140 escaños y Vox en torno a los 40 escaños —y sin tener en cuenta a SALF, Junts o el PNV— el Congreso de los Diputados caminaría hacia una mayoría conservadora —o, incluso, reaccionaria— muy cercana a los 200 escaños y, por supuesto, por encima de la mayoría absoluta.


Todo ello con la simpatía por Feijóo en una posición mejor que la del último barómetro, pero aún por debajo del 50%. De hecho, más que recuperarse, lo que ocurre es que crece Ayuso, que alcanza su mejor valor desde el 23J entre sus propios votantes, con un 16,8%. Una cifra que, a priori, no sería tan llamativa, pero que la sitúa como la principal alternativa a Feijóo frente a Vox o Alvise, lo que supone un importante problema para Feijóo, condicionando su labor política.

Más aún cuando Ayuso es una líder que cosecha muchísimos más apoyos entre los principales rivales del PP: Vox y Santiago Abascal. Mientras que la situación de Valencia redujo a la presidenta de la Comunidad de Madrid al 7,4% entre los votantes de Vox —al tiempo que Feijóo desaparecía como alternativa— la resaca de esta catástrofe ha hecho que irrumpa con un 19,4% a la vez que Abascal cae del 56,6% al 42% en sólo un mes. Es decir, uno de cada cinco votantes de Vox preferiría a Ayuso antes que al propio líder de su partido.


Esto, en último término, es la constatación de que después del 23J, la pugna por el Gobierno no se está jugando hacia afuera, luchando por los votantes del otro bloque —como ocurría antes—. En cambio, se está jugando hacia dentro: a través de la movilización o la reagrupación de los votantes propios.

Es por ello que Ayuso supone un problema para Feijóo: porque ella sí es capaz de movilizar a su electorado y, a su vez, atraer a los votantes de Vox, al contrario que Feijóo. Es por ello que Vox, que se situaría en el 13% de los votos, lo que parece ser su suelo electoral de los últimos meses, tendría un problema muy serio de llegar Ayuso al liderazgo de los populares.

La situación a la izquierda del PSOE, con Sumar y Podemos como protagonistas, se ubica como el principal problema a resolver durante el próximo año

Asimismo, el crecimiento de Se Acabó La Fiesta (SALF), que obtendría el 3% de los votos, no sería diferencial. De nuevo, obtendría un escaño por Madrid; la provincia más proporcional de nuestro sistema electoral. Un escaño que no sería determinante, pero que podría servir al líder ‘ultra’ como altavoz. De momento, no hay atisbos —ni estructura— para mucho más.

Mientras tanto, el PSOE continúa cayendo. El Gobierno, la crisis a su izquierda y la retórica beligerante de sus rivales estaban evitando que se descolgase de la barrera del 30% de los votos. Sin embargo, hay una tendencia que se viene atisbando desde el verano, pero que cada vez se hace más grave: el problema del PSOE no está en el trasvase de votos hacia sus rivales, sino en la desmovilización de su propio electorado.


Durante estos últimos meses, la fidelidad de voto de los socialistas ha pasado del 75,3% al 62,9%, mientras que la indecisión ha aumentado del 11,8% al 18,9%. ¿Es posible que muchos de esos votantes indecisos puedan volver a votar a Sánchez llegado el caso? Sí, pero la indecisión es el paso previo a la abstención o, peor aún, al cambio. De hecho, esta es otra cuestión que el PSOE debería mirar con lupa: para que la izquierda pueda seguir en el Gobierno los socialistas tendrían que volver a ser un agente movilizador, como ocurrió antes del 23J.

Por último, parece que la situación a la izquierda del PSOE, con Sumar y Podemos como protagonistas, se ubica como el principal problema a resolver durante el próximo año. Con Izquierda Unida intentando hacer de mediador sin mucho éxito, la atención mediática se la está llevando Podemos, cuyos ataques al Gobierno de coalición se intensifican cada vez más, pero con éxitos más discursivos que materiales.


Por su parte, la fragilidad de Sumar está motivando desplantes cada vez mayores por parte de su socio de Gobierno, lo que está obligándoles a elevar el tono y, con ello, aumentando la inestabilidad de una mayoría de Gobierno que ya no existe, pues el PNV y Junts actúan cada vez más por libre, generando un impasse cada vez mayor en el Congreso de los Diputados. Por lo tanto, los Presupuestos quedan a la deriva, con lo que ello supone.

Además, el acercamiento entre Sumar, con un 6,6% de los votos y hasta 11 escaños, y Podemos, con un 4,6% de los votos y 6 escaños, tiene que ver mucho con la fidelidad de voto a la baja de Sumar. Desde el 23J, esta ha pasado de estar por encima del 70% a caer al 50% tras la ruptura Sumar-Podemos y, ahora, a situarse en el 35%. Es decir, de esos tres millones de votantes del 23J, sólo un millón escogería de nuevo la papeleta de Sumar.

De hecho, es la primera vez que hay más votantes que optarían por el PSOE y Podemos —un 38,5%— que por el propio Sumar —un 35,3%—. Ahora bien, como ocurría hace un mes, esto, aunque sí que está beneficiando ligeramente a Podemos, puesto que ha crecido un punto, está lejos de significar que vaya a haber un sorpasso. En estos momentos, este escenario es irreal, pero no sólo eso. Tenerlo como objetivo es, en último término, asumir que Feijóo será el próximo presidente de un Gobierno con Abascal como vicepresidente. Y no hay posibilidad de construir una alternativa progresista asumiendo que estamos condenados a cuatro años del PP y Vox, pues lo que por separado suma 10 o 15 escaños, en conjunto podría acercarse a los 30. Y esta es la única vía para evitar un Gobierno reaccionario en España.

Se ha repetido mucho, pero nunca es suficiente. Aunque este Gobierno desfallezca, es una rara avis en Europa que convendría proteger. Si a Meloni, Trump, Orbán, y, próximamente, Merz en Alemania le sumamos a Feijóo y Abascal en España y quién sabe si a Le Pen en Francia, el horizonte de la clase trabajadora en Europa será muy oscuro. Por eso, no debería haber ningún futuro para las fuerzas progresistas que no pase por la unidad, el entendimiento y la cooperación. Esto es un hecho, y si no somos capaces de verlo ahora lo veremos cuando ya sea tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Acaido
23/12/2024 15:55

El reproche que yo le hago a Sumar es que contemporizaron junto al PSOE con la ley del "solo el si es si", se rindieron frente a los poderes mediático y judicial sin siquiera presentar batalla.

2
0
fllorentearrebola
22/12/2024 9:46

Hay más podemitas echando mala baba contra Sumar (olvidando que fue su jefe el que puso a dedo a la jefa) que trabajando por el cambio social. Todo el activismo de la nueva pero rancia izquierda se reduce a esto: desplegar su impotencia en las redes. Y luego nos acusarán de su derrota a los que por vergüenza ajena ya no podemos votar. Disolveros y entregad los silloncitos!!!

1
7
Miguel Akerra
23/12/2024 8:34

Mala baba es lo tuyo. ¿Algún dato, siquiera argumento en tu brote?

4
0
HERRIBERO
22/12/2024 11:19

La culpa nunca puede ser del equipo que elige lo "mejor" para tal menester. Los que "traicionan" y siguen traicionando la ética política social a la que se habían comprometido. El "daño" amigo NO solo se lo hizo a Podemos, a ti, a mi y a cualquiera que desee avanzar con dignidad por la vida. Podemos es lo más necesario, junto a otros partidos como ERC, EH Bildu, BNG verdaderamente "internacionalistas sociales". ¿Sumar? ¿Dónde está? ¿En qué primarias salieron los Errejones, Ritas, Mónicas?

6
0
Agapito
21/12/2024 18:38

No puedo menos que acordarme de la fábula de los dos conejos, de Tomás de Iriarte:

Por entre unas matas,
seguido de perros,
no diré corría,
volaba un conejo.
De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: «Tente,
amigo, ¿qué es esto?»
«¿Qué ha de ser?», responde;
«sin aliento llego...;
dos pícaros galgos
me vienen siguiendo».
«Sí», replica el otro,
«por allí los veo,
pero no son galgos».
«¿Pues qué son?» «Podencos.»
«¿Qué? ¿podencos dices?
Sí, como mi abuelo.
Galgos y muy galgos;
bien vistos los tengo.»
«Son podencos, vaya,
que no entiendes de eso.»
«Son galgos, te digo.»
«Digo que podencos.»
En esta disputa
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.
Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo.

0
7
Sirianta
Sirianta
21/12/2024 15:58

Haya unidad o no, la triste verdad es que dependemos de una alianza con el PSOE (partido de derechas) para evitar que una derecha un poquito más fea entre al Gobierno. Y eso es una pena y una desgracia.

7
0
Miguel Akerra
21/12/2024 10:42

Efectivamente, este artículo huele a "Sumar" por todos los costados. Sumar ha fracasado en eliminar a Podemos y, lo que es más gravé, ha fracasado al renunciar a las reivindicaciones de izquierda: echando a Podemos de la Coalición, poniéndose de perfil en la guerra de Ucrania, Genocidio en Gaza...Vivienda, Ley Mordaza, impuestos, desaucios, financiación de la sanidad, educación...
Sumar ha abandonado la izquierda siguiendo al PSOE así que solo se puede conseguir un pacto con Podemos tapándonos la nariz y poniendo delante un programa, programa, programa (Anguita dixit)


9
1
Rafa
21/12/2024 9:36

No es pugna como dice el titular. Se trata de política y está claro que en política PODEMOS ha hecho más propuestas y ha presionado al psoe para tomar medidas de izquierda que sumar dentro del gobierno. Y hay multitud de ejemplos, como el RECORTE que el gobierno pretendía para mayores de 52 años. Sumar exclusivamente se creó para anular y laminar a la única alternativa que le hace sombra al psoe que es PODEMOS, lo demás son zarandajas.

11
1
SeisDoble
21/12/2024 7:56

Sumar ha sido un desastre desde el principio, Podemos empezó bien hace 10 años y me da pena lo que ha pasado. En las próximas elecciones veo como voto útil para evitar un gobierno de derechas extrema a Bildu, BNG o PSOE.

2
7
#107164
20/12/2024 19:42

No veo que haya ningún sesgo pro o anti nadie en este análisis, como se comenta aquí.
El circo político habitual me parece que explicaría muy bien el estado de cosas electoral. La última vez no voté, y sigo sin ver motivos para hacerlo hoy mismo. Sí, frenar al facherío parece un buen motivo. Pero con lo que hay no veo posibilidad de hacerlo incluso votando.

1
6
HERRIBERO
21/12/2024 12:32

Para NO votar. . .¡Se ve que tu planteamiento se asemeja al del politólogo! Muchas personas adoptaron el votar a Sumar, sin darse de cuenta de la "división" y la ruptura de una sociedad bastante "dividida" por el "Bipartidismo" de cloacas y su régimen del 78.
También puede ser que NO seas de clase, ya que NO te preocupa quienes ganen. NO todos pensamos así.

2
1
luisalonsoechevarria
20/12/2024 18:57

¿Un análisis electoral que no tiene en cuenta la abstención, variable que viene siendo la clave de todos los resultados de las elecciones en todos los países y también en el nuestro? Se descalifica por sí mismo

8
0
Pomo_Superman
20/12/2024 16:53

Este es un artículo super sesgado porque está escrito por un pro sumista; no menciona los problemas internos que tiene Sumar como el fracaso de su liderazgo político (Yolanda díaz y el vacío que deja Errejón tras sus salida por denuncias de mujeres que han sido víctimas de acoso sexual que, esta vez, les ha pasado factura a nivel electoral - contradiciendo lo que decía el colega hace un mes-), la falta de bases sociales o la ausencia de una consolidación de su electorado. Para mi está claro que va a haber un sorpasso por parte de Podemos en los próximos meses con una trayectoria política más sólida en temas de interés para la izquierda tradicional y los problemas sociales en torno a la vivienda o en contra de la corrupción (para el congreso de Sumar la formación de Díaz habrá desaparecido completamente - tengo entendido que se realiza en marzo y que tendrá pocas posibilidades de captar a los suyos y asimismo, renovar su liderazgo político) con su estrategia de polarización con el PSOE en torno a una serie de problemas internacionales, corrupción, la monarquía o temas sociales como la vivienda logrando, así, captar a los votantes de SUMAR y del PSOE. También está claro que esto no va a significar automáticamente la derrota del progresismo o la coalición política. Hay temas como la vivienda social, la monarquía o el sistema financiero que van a generar divisiones en el PSOE y eso podría generar más votantes ambivalentes que podría, finalmente, captar Podemos (Sumar para muchos ya no representa una alternativa y se ha visto erosionada por su experiencia como socio de gobierno). Con respecto al PSOE, creo que ya sabemos cómo van a movilizar a su electorado en las próximas elecciones generales: alentando a defender los temas de índole social y al voto útil para evitar que entre la extrema derecha...y lo más probable es que empiecen la campaña meses antes para consolidar a los suyos para luego centrarse en los votantes del centro político días antes de la fecha clave (estas tesis las saco de la Fundación Alternativas y los intelectuales del PSOE).

8
3
HERRIBERO
20/12/2024 18:37

Un análisis tan certero como posible de suceder. Pero si NO se diese (por lo de siempre), será la culpa de aquellos que "dividieron" con un gran engaño, con el nombre de SUMAR. . . ¡Restando!
No hay más que ver los votos de Yolanda Diaz en su pueblo de 12.000 votos, ella y su padre tuvieron 304. . . ¡NO hay más preguntas!
Es Salto ha dado "cobertura" a todos los "ególatras cuquis" ¿Por qué será?

8
0
Duke27
Duke27
20/12/2024 11:56

Análisis sesgado. Culpar únicamente a Podemos de la posibilidad de un gobierno de derechas por pretender mejorar sus resultados y sobrepasar a Sumar y no a los partidos de la coalición de gobierno por sus múltiples errores en clave interna y externa solo sirve para seguir ahondando en ellos y que vuelva la derecha.
La culpa no es de Podemos. La culpa es de que no se haya hecho nada para resolver el problema de la vivienda. Que aun no se haya cumplido la promesa de la reducción de jornada y haya serias dudas de que se haga. La culpa es de la postura en conflictos internacionales. La culpa es de los retrocesos en feminismo y las cesiones al sector TERF del PSOE. La culpa es la bochornosa actuación en el caso Errejón. Las aspiraciones de Podemos, y sus demandas a nivel político ideológico, son más que justificables. La unidad tiene que tener un propósito y hoy por hoy no lo hay en un conglomerado que por un lado alaba a Al Asad como el PCE y por otro apoya a un lider de AlQaeda como Urtasun.

14
1
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.