Análisis
Telefónica, un guion escrito por el diablo Cojuelo

Estamos contemplando atónitos a la vuelta al control de una parte nada desdeñable del capital de antiguos monopolios naturales por parte de un Estado, pero ya no el español
Huelga en Telefónica
Huelga de trabajadores de subcontratas de Movistar. David F. Sabadell

Debo reconocer mi sorpresa y perplejidad por los inescrutables caprichos del mercado. Después de vendernos durante décadas –gobiernos de González dixit y, sobre todo, los de Aznar- las mil y una maravillas que conllevaban los procesos de liberalización de los otrora monopolios naturales, en su mayoría de carácter estratégico, y que en aquel momento estaban controlados por el Estado español, asistimos a una reversión de dichas privatizaciones.

Estamos contemplando atónitos a la vuelta al control de una parte nada desdeñable del capital de antiguos monopolios naturales por parte de un Estado, pero ya no el español. Primero fue el caso de la eléctrica Endesa, que en su momento fue la Empresa Nacional de Electricidad, y que acabó en manos de Entel, una entidad mixta controlada por el Estado italiano. Ahora, si nadie lo remedia, sucederá lo mismo con Telefónica. La empresa de telecomunicaciones STC, controlada por el fondo soberano FIP (Fondo de Inversiones Públicas), en manos del Estado de Arabia Saudí, adquirirá el 9,99%, de la entidad española, con la más que probable petición de asiento para dos de sus representantes en el consejo de administración de la telefonía patria. ¡Es el mercado amigos! Pero vayamos por partes porque lo que está aconteciendo forma parte de un guion digno del diablo Cojuelo.

Los pregoneros de las bondades de la liberalización de los otrora monopolios naturales nos susurraban al oído que todo ello era por nuestro bien

Los pregoneros de las bondades de la liberalización de los otrora monopolios naturales nos susurraban al oído que todo ello era por nuestro bien, que era una manera de avanzar hacia una gestión eficiente de las empresas y unos precios que reflejaran de manera más adecuada los costes de producción. Con ello se promovería, en sectores como el eléctrico, el agua, o el gas natural, un consumo eficiente y la provisión de servicios más innovadores. Lo de siempre, bla, bla, bla, … Ya hemos sentido en nuestras carnes los efectos del sistema marginalista del proceso de liberalización del mercado eléctrico patrio, o cómo en todas y cada una de las empresas de esos sectores liberalizados quien ha acabado ganando han sido sus accionistas, en su mayoría extranjeros, vía cuantiosos dividendos, su consejo de administración, con unos emolumentos desproporcionados para su labor de gestión, mientras la calidad del servicio apenas mejoraba, consecuencia de las escasas inversiones de las empresas liberalizadas. Vamos, una extracción de rentas en toda regla. La literatura académica está llena de investigaciones sobre el fracaso de dichos procesos de liberalización, en su mayoría debido a la falacia de las hipótesis que había detrás de los mismos.

Financiarización y fondos soberanos

Desde estas líneas hemos escrito hasta la extenuación sobre la financiarización. El pensamiento económico dominante ha producido, como uno de sus rasgos más relevantes, la “financiarización” de la economía en su conjunto. Stockhammer (2010) define la financiarización como “el término utilizado para resumir un conjunto de cambios en la relación entre el sector financiero y el real que otorga un mayor peso que antes a los motivos y actores financieros. El término engloba fenómenos tan diversos como la orientación de las empresas hacia la maximización del valor de las acciones, el aumento del endeudamiento de los hogares, los cambios en las actitudes de los individuos, el aumento de las rentas de las actividades financieras, la mayor frecuencia de las crisis financieras y la mayor movilidad del capital internacional”.

El volumen de estos fondos es pecata minuta si lo comparamos con el de Blackrock, cuyos tentáculos se extienden a la práctica totalidad de compañías de nuestro Ibex35

Uno de los rasgos de la financiarización es el peso cada vez mayor de fondos soberanos, que se nutren de las ingentes rentas que determinados países obtienen de sus recursos naturales –petróleo, gas, minerales…- y/o de sus tremendos superávits comerciales. Existen al menos 70 países que han constituido este tipo de fondos, siendo los de Noruega, China y Singapur quienes lideran el ranking por volumen gestionado. Pero también destacan fondos soberanos de países productores de petróleo -Emiratos Árabes, Kuwait, Catar, y, como, en el caso de quien pretende entrar en Telefónica, de Arabia Saudí-. Aun así, el volumen de estos fondos es pecata minuta si lo comparamos con el de Blackrock, el rey de los fondos global, y cuyos tentáculos se extienden a la práctica totalidad de compañías de nuestro Ibex35.

Los fondos soberanos y los fondos globales invierten cada vez más en empresas estratégicas de distintos países para lograr beneficios, como todo inversor, pero con dos diferencias notorias. Se lo pueden permitir, debido a la ingente cantidad de dinero que gestionan. La segunda, nada desdeñable, por razones de poder. Tanto los fondos soberanos como los fondos globales acaban siendo empresas sistémicas, que condicionan a cada una de las empresas, y, conjuntamente, a todas en las que invierten, influyendo en la política de dividendos o en la política de inversión. ¿Entienden ahora la superioridad aplastante de la gobernanza china?

Si al final no pone reparos asistiremos, otra vez, al control de una antigua empresa estatal patria por parte de otro Estado, en este caso autocrático

Es en este escenario donde el Gobierno de España deberá decidir qué hacer con el intento de un fondo soberano saudí de hacerse con el mayor paquete accionarial de Telefónica, empresa estratégica por la posesión de información sensible y por sus estrechos vínculos con el sector de la defensa. Si al final no pone reparos asistiremos, otra vez, al control de una antigua empresa estatal patria por parte de otro Estado, en este caso autocrático, donde a su vez, los derechos humanos cotizan a la baja. ¡Qué paradoja!, ¿verdad? Era muy malo que existieran empresas públicas patrias, pero ni mu sobre este nuevo tipo de control estatal. Reconozcan ustedes que la situación no deja de ser hilarante, pero es lo que tiene ¡el mercado, amigos!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
BlackRock Bienvenido, Mr. Fink
España se vuelve a plegar ante BlackRock y autoriza que se haga con una de las empresas más estratégicas para el bolsillo del ciudadano, la energética Naturgy.
Telefonía
La deseducación de Orange
Orange blanquea su imagen pública impulsando cursos de formación en su plataforma online de acceso gratuito.
Telefónica
Los tentáculos de Telefónica en las universidades públicas

Durante los casi siete años de Mariano Rajoy al frente del gobierno, se adjudicaron contratos por valor de 69,5 millones de euros a la compañía; frente a los 25 millones de euros que adjudicó el gobierno de Zapatero en sus tres últimos años.

Paco Caro
15/9/2023 13:25

No comprendo cómo puede ser legal privatizar una propiedad que pertenece a todos los españoles. Privatizar es robar.

0
0
aguila
15/9/2023 10:02

Al Sr Laborda puede parecerle hilarante la situación, pero la verdad es que a mi no me hace tanta gracia.
En su día los distintos gobiernos pp-psoe nos abrumaron con mensajes de que en la unión europea no se permitían empresas estatales, algo que con el tiempo se ha demostrado mentira, para justificar que se regalaran (a amiguetes) las grandes empresas estatales (Endesa, Telefónica, Tabacalera, ....) haciendo grandes negocios (los famosos pelotazos). Luego despotrican de lo que se hizo en Rusia, si aquí se hizo lo mismo.
Esas desnacionalizaciones (privatizaciones) nos empobrecieron a todos. Bueno, a todos no.

4
0
Luis M
15/9/2023 9:08

Igual de alejados de los intereses del país están los intereses de los empresarios españoles que los intereses del Estado de Arabia Saudí. No perderíamos tanto, la verdad.

0
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.