Opinión
Telefónica, un guion escrito por el diablo Cojuelo

Estamos contemplando atónitos a la vuelta al control de una parte nada desdeñable del capital de antiguos monopolios naturales por parte de un Estado, pero ya no el español
Huelga en Telefónica
David F. Sabadell Huelga de trabajadores de subcontratas de Movistar.

Debo reconocer mi sorpresa y perplejidad por los inescrutables caprichos del mercado. Después de vendernos durante décadas –gobiernos de González dixit y, sobre todo, los de Aznar- las mil y una maravillas que conllevaban los procesos de liberalización de los otrora monopolios naturales, en su mayoría de carácter estratégico, y que en aquel momento estaban controlados por el Estado español, asistimos a una reversión de dichas privatizaciones.

Estamos contemplando atónitos a la vuelta al control de una parte nada desdeñable del capital de antiguos monopolios naturales por parte de un Estado, pero ya no el español. Primero fue el caso de la eléctrica Endesa, que en su momento fue la Empresa Nacional de Electricidad, y que acabó en manos de Entel, una entidad mixta controlada por el Estado italiano. Ahora, si nadie lo remedia, sucederá lo mismo con Telefónica. La empresa de telecomunicaciones STC, controlada por el fondo soberano FIP (Fondo de Inversiones Públicas), en manos del Estado de Arabia Saudí, adquirirá el 9,99%, de la entidad española, con la más que probable petición de asiento para dos de sus representantes en el consejo de administración de la telefonía patria. ¡Es el mercado amigos! Pero vayamos por partes porque lo que está aconteciendo forma parte de un guion digno del diablo Cojuelo.

Los pregoneros de las bondades de la liberalización de los otrora monopolios naturales nos susurraban al oído que todo ello era por nuestro bien

Los pregoneros de las bondades de la liberalización de los otrora monopolios naturales nos susurraban al oído que todo ello era por nuestro bien, que era una manera de avanzar hacia una gestión eficiente de las empresas y unos precios que reflejaran de manera más adecuada los costes de producción. Con ello se promovería, en sectores como el eléctrico, el agua, o el gas natural, un consumo eficiente y la provisión de servicios más innovadores. Lo de siempre, bla, bla, bla, … Ya hemos sentido en nuestras carnes los efectos del sistema marginalista del proceso de liberalización del mercado eléctrico patrio, o cómo en todas y cada una de las empresas de esos sectores liberalizados quien ha acabado ganando han sido sus accionistas, en su mayoría extranjeros, vía cuantiosos dividendos, su consejo de administración, con unos emolumentos desproporcionados para su labor de gestión, mientras la calidad del servicio apenas mejoraba, consecuencia de las escasas inversiones de las empresas liberalizadas. Vamos, una extracción de rentas en toda regla. La literatura académica está llena de investigaciones sobre el fracaso de dichos procesos de liberalización, en su mayoría debido a la falacia de las hipótesis que había detrás de los mismos.

Financiarización y fondos soberanos

Desde estas líneas hemos escrito hasta la extenuación sobre la financiarización. El pensamiento económico dominante ha producido, como uno de sus rasgos más relevantes, la “financiarización” de la economía en su conjunto. Stockhammer (2010) define la financiarización como “el término utilizado para resumir un conjunto de cambios en la relación entre el sector financiero y el real que otorga un mayor peso que antes a los motivos y actores financieros. El término engloba fenómenos tan diversos como la orientación de las empresas hacia la maximización del valor de las acciones, el aumento del endeudamiento de los hogares, los cambios en las actitudes de los individuos, el aumento de las rentas de las actividades financieras, la mayor frecuencia de las crisis financieras y la mayor movilidad del capital internacional”.

El volumen de estos fondos es pecata minuta si lo comparamos con el de Blackrock, cuyos tentáculos se extienden a la práctica totalidad de compañías de nuestro Ibex35

Uno de los rasgos de la financiarización es el peso cada vez mayor de fondos soberanos, que se nutren de las ingentes rentas que determinados países obtienen de sus recursos naturales –petróleo, gas, minerales…- y/o de sus tremendos superávits comerciales. Existen al menos 70 países que han constituido este tipo de fondos, siendo los de Noruega, China y Singapur quienes lideran el ranking por volumen gestionado. Pero también destacan fondos soberanos de países productores de petróleo -Emiratos Árabes, Kuwait, Catar, y, como, en el caso de quien pretende entrar en Telefónica, de Arabia Saudí-. Aun así, el volumen de estos fondos es pecata minuta si lo comparamos con el de Blackrock, el rey de los fondos global, y cuyos tentáculos se extienden a la práctica totalidad de compañías de nuestro Ibex35.

Los fondos soberanos y los fondos globales invierten cada vez más en empresas estratégicas de distintos países para lograr beneficios, como todo inversor, pero con dos diferencias notorias. Se lo pueden permitir, debido a la ingente cantidad de dinero que gestionan. La segunda, nada desdeñable, por razones de poder. Tanto los fondos soberanos como los fondos globales acaban siendo empresas sistémicas, que condicionan a cada una de las empresas, y, conjuntamente, a todas en las que invierten, influyendo en la política de dividendos o en la política de inversión. ¿Entienden ahora la superioridad aplastante de la gobernanza china?

Si al final no pone reparos asistiremos, otra vez, al control de una antigua empresa estatal patria por parte de otro Estado, en este caso autocrático

Es en este escenario donde el Gobierno de España deberá decidir qué hacer con el intento de un fondo soberano saudí de hacerse con el mayor paquete accionarial de Telefónica, empresa estratégica por la posesión de información sensible y por sus estrechos vínculos con el sector de la defensa. Si al final no pone reparos asistiremos, otra vez, al control de una antigua empresa estatal patria por parte de otro Estado, en este caso autocrático, donde a su vez, los derechos humanos cotizan a la baja. ¡Qué paradoja!, ¿verdad? Era muy malo que existieran empresas públicas patrias, pero ni mu sobre este nuevo tipo de control estatal. Reconozcan ustedes que la situación no deja de ser hilarante, pero es lo que tiene ¡el mercado, amigos!

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...