Andalucismo
Nace Defender Andalucía para impulsar “la tercera ola del andalucismo”

Sindicalistas, docentes y municipalistas constituyen una plataforma para “organizar políticamente el soberanismo de izquierdas” en Andalucía, que permita impulsar “una tercera ola andalucista” con perspectiva “de clase, ecologista, feminista y antirracista”.



Manifestación Antifascista en Granada ok
Movilización antifascista en Granada, con la arbonaida en primer plano. Carlos Gil
El Salto Andalucía
21 sep 2020 11:25

40 docentes, sindicalistas, activistas, feministas y municipalistas de toda Andalucía han lanzado hoy el manifiesto “Defender Andalucía” para constituir un espacio amplio del soberanismo andaluz que aglutine a “activistas, cuadros políticos, sindicalistas, feministas, docentes, ecologistas, investigadores/as, periodistas y escritores/as, artistas en torno a una red que reorganice al andalucismo militante”.

Para los firmantes del manifiesto, el actual panorama político andaluz se explica por tres coyunturas: “un nuevo ciclo de gobierno de las derechas por primera vez en la historia reciente de Andalucía”, “un gobierno estatal de PSOE y Unidas Podemos, que marca la senda para un acuerdo de gobierno también en Andalucía” y “la casi desaparición de la política específicamente andalucista”.

Sobre este último punto, los promotores de Defender Andalucía hacen referencia al conflicto abierto en Adelante Andalucía, considerando positiva “la apuesta de tres de los cinco grupos (Izquierda Andalucista, Primavera Andaluza y Anticapitalistas) que integran Adelante Andalucía por consolidar un espacio político y desarrollarlo como un sujeto político andaluz diferenciado, lo que ha abierto un debate en el seno de la izquierda andaluza sobre la necesidad de una herramienta política propia andaluza no subordinada al PSOE”.

El manifiesto, muy crítico con la trayectoria reciente del andalucismo, lamenta que este no supiera reinventarse tras la crisis de 2008 y el 15M, que “lo arrastra a un largo ciclo de crisis que lo sitúan hoy en una posición crítica”. Los únicos atisbos que Defender Andalucía observa en esta última década como movimientos andalucistas de base son las marchas obreras Andalucía en Pie de 2012 o la plataforma 4 de Diciembre que operó entre 2014 a 2019.

Uno de los firmantes del manifiesto, Javier Garcia, militante del SAT y de Defender Granada, explica a El Salto Andalucía que la idea es “dejar de identificar el andalucismo solo con el jornalero o el intelectual” y conseguir “politizar en términos soberanistas los piquetes de la hostelería, la lucha de las kellys o la precariedad de los migrantes. Hay una generación que lo entiende muy bien pero no esta construido politicamente”. Una generación que no vivió el 4 de diciembre y que vive la precariedad en espacios urbanos y no tanto en ámbitos rurales.

“Un nuevo andalucismo que recupere el legado del primer andalucismo histórico de Blas Infante y su pensamiento (1910-1936), pero que rompa con ciertas inercias del segundo andalucismo histórico (1970 – 1990)” reivindican

Por tanto, las razones que llaman a constituir este nuevo espacio andalucista es responder a esa crisis del soberanismo andaluz y aunar esfuerzos entre iniciativas dispersas o movimientos emancipatorios que sin embargo no han incorporado una óptica andalucista. Como lo resume García, “no reducir el andalucismo al SAT, a los intelectuales y a votar a Adelante Andalucía”. Algo que supone romper con el sectarismo de pequeños grupos y con un “discurso previo bastante etnico-cultural”. “Andalucia también sufre con la camarera llena de tatuajes, o con el senegalés que trabaja en invernadero” reivindica García.

Esa “tercera ola del andalucismo” la explican como “un nuevo andalucismo que recupere el legado del primer andalucismo histórico de Blas Infante y su pensamiento (1910-1936), pero que rompa con ciertas inercias del segundo andalucismo histórico (1970 – 1990), con los viejos hiperliderazgos, con el andalucismo de corriente interna en los partidos estatales, y que promueva un paso más allá del andalucismo de plataforma cultural”. Una referencia evidente a la deriva del Partido Andalucista y el choque de liderazgos que protagonizaron Alejandro Rojas-Marcos y Pedro Pacheco, entre otros hiperliderazgos sindicales o académicos, así como un guiño a los jóvenes movimientos culturales andalucistas como la propuesta EPA para una ortografía del andaluz o una renacida corriente musical en andaluh.

Para ello, Defender Andalucía se constituye con dos propósitos “generar lugares de encuentro y diálogo para las diferentes realidades del andalucismo cultural, del soberanismo militante, el sindicalismo andaluz, los feminismos andaluces, los movimientos en defensa del territorio y el ecologismo”, así como “construir en un horizonte de pensamiento andaluz un espacio de intercambio de ideas y formación política, que cuente con medios críticos que dibujen las coordenadas teóricas, políticas, intelectuales y culturales de la tercera ola de andalucismo político”. Javier Garcia explica que la nueva organización hará una labor de “incidencia social y política” tanto en medios de comunicación como en movimientos sociales, sindicales y políticos y creará una “red de cuadros” para “reorganizar a mucha gente joven y militante que no tiene espacio donde hacerlo”, conectando con la idea de orfandad que denuncia el manifiesto.

Otra de esas jóvenes militantes es Virginia Piña, feminista andaluza que celebra un “espacio que aglutine militancia andalucista, un lugar donde gente que pensamos y sentimos Andalucía, pongamos en común conocimientos, militancias y experiencias, que también ayuden a la formación de ese espacio. Y luego, pues también la necesidad de aglutinar posturas del andalucismo que o no crean o quieran mejorar las organizaciones actuales, o creen que hay situaciones o ciertos ámbitos de la militancia, que no se están tocando”. Todo con el objetivo de “conseguir cierto poder transformador”. Para Piña, defensora de la corriente de un feminismo andaluz entiende que “la territorialidad tiene una fuerte influencia, y en Andalucía es palpable, cuando las mujeres sufrimos mayores tasas de pobreza y de exclusión que otros territorios estatales”. Razón por la cual justifique que “si consideramos esa territorial como una trinchera también política, creamos que es necesario ese feminismo dentro de las perspectivas soberanistas andaluzas y viceversa”.

La nueva organización cuenta entre sus promotores con diversos militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), así como con miembros de los movimientos municipalistas Asamblea de Alcalá de Guadaira y Andaluces de Alcalá y otras candidaturas municipales. También firman el manifiesto profesores de la Universidad de Sevilla, de Granada y la Pablo de Olavide, así como una kelly de la unión granadina del colectivo. El espacio iniciará ahora una serie de reuniones con distintas organizaciones para presentarse y abrirse a la cooperación, de cara a celebrar su asamblea fundacional en una fecha cercana al próximo 4 de diciembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
#70491
22/9/2020 5:27

Que pesaos con el tema andalucista inventándose nombres que el 99% de la población andaluza no utiliza para la bandera como "arbonaida" ya me diréis que ahora resulta que las limpiadoras de hoteles solo están en Andalucia y no en Madrid ...

2
4
#70472
21/9/2020 21:53

Otro partido andalucista, que "representa" los valores del andalucismo, como hay pocos pues otro vaya... vais a dividir el voto andalucista en otro partido o "chiringuito" no creo que esa sea la solución, pero allá vosotros.

3
2
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.