Argentina
Milei cumple 100 días con un Gobierno que pierde apoyos en la calle y aliados en el Congreso

En poco más de tres meses, la pobreza se ha multiplicado en Argentina mientras la popularidad de Milei cae en picado.
Protesta contra la ley Ómnibus de Javier Miley en Argentina en febrero de 2024 - 7
La concentración a las puertas del Congreso el pasado 6 de febrero para protestar contra la Ley Ómnibus de Milei terminó en carga policial con decenas de heridos. Mariana Nedelcu
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
19 mar 2024 12:52

Siete de cada diez argentinos han visto empeorar su situación desde que La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei llegó a la Casa Rosada, concluye el último informe realizado por la encuestadora Zuban Córdoba. Cuando se cumplen 100 días de Gobierno, Milei ha tenido que pasar por una huelga general, movilizaciones diarias y dos grandes derrotas parlamentarias. 

La última fue el pasado 15 de marzo, cuando el Senado rechazó validar el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) lanzado el 21 de diciembre con 42 votos frente a 25 y tres abstenciones. El DNU de Milei condensa en 88 páginas 366 disposiciones encaminadas a liberalizar y desregular la economía argentina con medidas que preparan la privatización de las empresas públicas, abaratan y facilitan el despido, derogan la ley de alquileres que protege a los inquilinos o que quitan trabajas para la expansión sin límites de la sanidad privada en el país.

El pasado 15 de marzo, el Senado rechazó validar el ultraliberal Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que pretende desregular decenas de sectores de la economía. Falta el dictamen del Parlamento

Tras la derrota en el Senado, el futuro del megadecreto depende de una próxima votación en la Cámara de Diputados. Si el Congreso también rechaza el DNU, las 366 reformas quedarán sin efecto, no así los derechos adquiridos en estos meses de vigencia. Según la encuesta de Zuban Córdoba, el 56,3% de los argentinos espera que los diputados nacionales tumben el DNU. Un porcentaje similar, un 55,4%, piensa que “el país va en la dirección equivocada”. En diciembre, la tendencia era la inversa con un 54,3% que confiaba en el rumbo económico del Gobierno. Según la encuestadora, la confianza en el Gobierno ha caído 12 puntos en estos tres meses. 

La otra gran derrota del Gobierno se produjo el 6 de febrero cuando una “traición”, en palabras de Milei, de la “oposición amigable” devolvió la otra gran medida de estos primeros tres meses, la llamada Ley Ómnibus, a su punto de partida. Tras este golpe, Milei renunció a seguir intentando la aprobación parlamentaria de este conjunto de medidas con las que pretendía gobernar sin las ataduras del Poder Legislativo.   

“Ajustar a los ajustados no parece ningún castigo a poderosos, sino lo contrario”, dice un informe de Amnistía Internacional sobre sobre los primeros 100 días de Milei

Pese a estas derrotas, el impacto que están teniendo la devaluación, las medidas ultraliberales todavía vigentes del DNU, los recortes de financiación a las provincias o a los comedores y organizaciones sociales están teniendo un efecto devastador en la vida de la mayoría de los argentinos. Según la encuesta de Zuban Córdoba, el 88,5% estaba de acuerdo con la frase “el ajuste lo estamos pagando todos”, un afirmación que contrasta con las declaraciones de Milei en las que defendía que los recortes estaban dirigidos exclusivamente a la “casta”. Sobre la responsabilidad de la crisis que experimenta Argentina, el 52% culpa a Milei frente a un 46% que responsabiliza al expresidente Alberto Fernández.

Crisis sobre crisis

Solo han transcurrido 100 días desde que asumió Milei, pero el impacto de sus medidas ultraliberales han arrasado con las condiciones de vida de una mayoría de los argentinos, dice un informe de Amnistía Internacional presentado para este 19 de marzo: “Pese al poco tiempo transcurrido, advertimos con preocupación el impacto profundo que han tenido algunas medidas que se han tomado en en la vida y los derechos de las personas”.

Según esta ONG internacional, el Gobierno de Milei ha desarrollado una “receta infalible compuesta por confrontación y desinformación para romper límites que generaron retrocesos en materia de derechos humanos”. 

A la “empobrecimiento económico de gran parte de la sociedad”, se le suma “un nuevo modelo de liderazgo de no diálogo y violencia permanente”, denuncia Amnistía Internacional

A la “empobrecimiento económico de gran parte de la sociedad”, se le suma “un nuevo modelo de liderazgo de no diálogo y violencia permanente”. Una forma, sostiene Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, de “fijar el interés del debate público en la confrontación, el odio y la pelea”, una tendencia que no es exclusiva de Argentina. 

Los ataques del presidente argentino en Twitter/X a otros poderes, referentes de la oposición, periodistas, sindicatos, artistas, medios de comunicación y organizaciones sociales “tiene efectos silenciadores y amedrentadores que socavan la libertad de expresión”, agregó Belski.

Entre los grandes perdedores de estos 100 días de Gobierno destacan los pensionistas, “no solo en capacidad de compra, sino en tranquilidad y dignidad”, sostiene el informe de esta ONG en referencia a la famoso “licuadora” de los ingresos de la población puesta en funcionamiento tras la megadevaluación del peso de diciembre de 2023. “Ajustar a los ajustados no parece ningún castigo a poderosos, sino lo contrario”, dicen. A finales de 2023, 49,5% de la población estaba bajo la línea de pobreza. En enero de 2024, la cifra había ascendido al 57,4%.

El próximo 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado militar, una gran manifestación unitaria volverá a desafiar al Gobierno de Milei y su plan económico

“La pauperización general de la economía y los ataques a quienes exponen voces de disenso conducen al conflicto social. Esta cruda realidad no puede anularse, por más represión y restricciones que se impongan. Cuando sucede la protesta es porque la tensión que genera el conflicto es insostenible. Al hambre no se le da respuesta con mano dura”, afirman.

El próximo 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado militar y día de la memoria y de los derechos humanos en Argentina, una gran manifestación unitaria volverá a desafiar al Gobierno de Milei y su plan económico. La fecha ha vuelto a unir al movimiento de derechos humanos, el sindicato mayoritario de la CGT, a los sindicatos combativos de la CTA y una amplia coalición de organizaciones sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Argentina
Myriam Bregman “Hoy proscriben a Cristina Fernández, mañana pueden proscribir a la izquierda”
Referente de la izquierda no peronista, la exdiputada nacional y líder del Frente de Izquierdas defiende la necesidad de enfrentar a Milei en las calles y acusa a la dirigencia sindical y peronista de inacción y complicidad con la extrema derecha.
Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.