Arte
Unos apuntes sobre las niñas de Balthus

Quienes leemos las imágenes debemos esforzarnos en no caer en tópicos que aporten poco o nada a la lectura. Que nuestras lecturas se basen en el compromiso con la obra y la imagen y estén fuera de todo marketing o negocio.

‘Los hermanos Blanchard’, de Balthus
‘Los hermanos Blanchard’, pintado por Balthus en 1937, es una de las obras que se exponen en la retrospectiva que el Museo Thyssen dedica a este autor. Foto cortesía del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Me gusta Balthus y no me gusta Balthus. A partir de aquí puedes dejar de leer, renunciar al pitote de sentimientos que se anuncia, bostezar e incluso decir “¡qué pereza, otra vez con Balthus!”.

Me gusta Balthus: disfruto viendo a sus niñas echadas sobre sofás, recuerdo la época de echarse en el sofá lánguidamente, echo de menos esa época.

No me gusta Balthus: su mirada me recuerda a la mirada ajena sobre mi cuerpo infantil y sobre mi cuerpo adolescente.

Todo este lío, esta tormenta emocional al contemplar a esas niñas de Balthus me ha hecho pensar en las recientes críticas que he leído sobre su obra, a colación de la exposición retrospectiva que el Museo Thyssen ha preparado con 47 de sus pinturas.

Este revuelo, el que suele causar toda obra de arte viva, ha sido calificado de mojigato, aunque no tuviera nada que ver con tal cosa sino con la propia revisión y renovación del debate que crea el arte y la lucha interna de sentimientos y emociones que provoca, ergo no tiene nada que ver con la polémica sino que se inscribe totalmente en la categoría de lo artístico.

Sin embargo, la crítica cultural ha hecho algunas lecturas simplistas de la obra de Balthus, su diversidad ha quedado enclaustrada en una sola y única mirada, que vive más para la polémica —supongo que hace crecer el morbo de contemplar una exposición— que para una crítica cultural o una teoría de la imagen que enseñe, que nutra la mirada del visitante o la mirada del lector.

En la escala de grises que crea la obra, la identificación femenina con esas figuras lánguidas y la empatía que puede recrearse mediante el recuerdo de la experiencia vital (o el simple goce estético de la recreación de esa arcadia), o como escribiría Emily Brönte en Cumbres borrascosas “quisiera ser niña otra vez, medio salvaje, intrépida y libre”, puede llevarnos al olvido de la procedencia del autor.

Una mirada crítica debe tener siempre esto presente y el goce entonces puede verse interrumpido por la propia mirada del espectador y, mediante esta, la del propio autor, un hombre —no hay que olvidar ese dato, si todos vemos desde una perspectiva patriarcal de entrada, qué no verá un hombre que es pleno usuario de esa sociedad—. La visión de Balthus es una visión intrusa, en ese mundo también angelical, también construido por y para esa mirada.

Esta interrupción necesaria nos hace volvernos hacia la complejidad de todas las obras de arte, a lo poliédrico de la visión artística y a la revisión constante de estas obras, no solo de Balthus.

Sin esta capacidad de renovación de la obra de arte, nos podemos ver inmersos en debates que en muchas ocasiones no favorecen el aprendizaje sino que lo interrumpen polarizándolo a simplemente estar a favor o en contra de un autor, a favor o en contra de sus declaraciones —como si estas, tomadas como palabras de una misa, nos sirvieran o fueran relevantes en la lectura de una imagen. En cualquier caso, no importa el artista sino la propia mirada de este.

La mirada sobre el cuerpo de las niñas nos interpela de una manera distinta a hombres y a mujeres y por ello me sorprende ver una falta de cuidado empático para con esas niñas y con sus cuerpos, que reproducen de alguna manera también nuestros cuerpos de niñas.

Y es que quienes leemos las imágenes debemos esforzarnos en no caer en tópicos que aporten poco o nada a la lectura. Que nuestras lecturas se basen en el compromiso con la obra y la imagen y estén fuera de todo marketing o negocio.

Arquivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
#30922
23/2/2019 18:51

Y toda esta parrafada para decir nada...

1
6
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.