Arte
Unos apuntes sobre las niñas de Balthus

Quienes leemos las imágenes debemos esforzarnos en no caer en tópicos que aporten poco o nada a la lectura. Que nuestras lecturas se basen en el compromiso con la obra y la imagen y estén fuera de todo marketing o negocio.

‘Los hermanos Blanchard’, de Balthus
‘Los hermanos Blanchard’, pintado por Balthus en 1937, es una de las obras que se exponen en la retrospectiva que el Museo Thyssen dedica a este autor. Foto cortesía del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Me gusta Balthus y no me gusta Balthus. A partir de aquí puedes dejar de leer, renunciar al pitote de sentimientos que se anuncia, bostezar e incluso decir “¡qué pereza, otra vez con Balthus!”.

Me gusta Balthus: disfruto viendo a sus niñas echadas sobre sofás, recuerdo la época de echarse en el sofá lánguidamente, echo de menos esa época.

No me gusta Balthus: su mirada me recuerda a la mirada ajena sobre mi cuerpo infantil y sobre mi cuerpo adolescente.

Todo este lío, esta tormenta emocional al contemplar a esas niñas de Balthus me ha hecho pensar en las recientes críticas que he leído sobre su obra, a colación de la exposición retrospectiva que el Museo Thyssen ha preparado con 47 de sus pinturas.

Este revuelo, el que suele causar toda obra de arte viva, ha sido calificado de mojigato, aunque no tuviera nada que ver con tal cosa sino con la propia revisión y renovación del debate que crea el arte y la lucha interna de sentimientos y emociones que provoca, ergo no tiene nada que ver con la polémica sino que se inscribe totalmente en la categoría de lo artístico.

Sin embargo, la crítica cultural ha hecho algunas lecturas simplistas de la obra de Balthus, su diversidad ha quedado enclaustrada en una sola y única mirada, que vive más para la polémica —supongo que hace crecer el morbo de contemplar una exposición— que para una crítica cultural o una teoría de la imagen que enseñe, que nutra la mirada del visitante o la mirada del lector.

En la escala de grises que crea la obra, la identificación femenina con esas figuras lánguidas y la empatía que puede recrearse mediante el recuerdo de la experiencia vital (o el simple goce estético de la recreación de esa arcadia), o como escribiría Emily Brönte en Cumbres borrascosas “quisiera ser niña otra vez, medio salvaje, intrépida y libre”, puede llevarnos al olvido de la procedencia del autor.

Una mirada crítica debe tener siempre esto presente y el goce entonces puede verse interrumpido por la propia mirada del espectador y, mediante esta, la del propio autor, un hombre —no hay que olvidar ese dato, si todos vemos desde una perspectiva patriarcal de entrada, qué no verá un hombre que es pleno usuario de esa sociedad—. La visión de Balthus es una visión intrusa, en ese mundo también angelical, también construido por y para esa mirada.

Esta interrupción necesaria nos hace volvernos hacia la complejidad de todas las obras de arte, a lo poliédrico de la visión artística y a la revisión constante de estas obras, no solo de Balthus.

Sin esta capacidad de renovación de la obra de arte, nos podemos ver inmersos en debates que en muchas ocasiones no favorecen el aprendizaje sino que lo interrumpen polarizándolo a simplemente estar a favor o en contra de un autor, a favor o en contra de sus declaraciones —como si estas, tomadas como palabras de una misa, nos sirvieran o fueran relevantes en la lectura de una imagen. En cualquier caso, no importa el artista sino la propia mirada de este.

La mirada sobre el cuerpo de las niñas nos interpela de una manera distinta a hombres y a mujeres y por ello me sorprende ver una falta de cuidado empático para con esas niñas y con sus cuerpos, que reproducen de alguna manera también nuestros cuerpos de niñas.

Y es que quienes leemos las imágenes debemos esforzarnos en no caer en tópicos que aporten poco o nada a la lectura. Que nuestras lecturas se basen en el compromiso con la obra y la imagen y estén fuera de todo marketing o negocio.

Arquivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
#30922
23/2/2019 18:51

Y toda esta parrafada para decir nada...

1
6
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.