Austria
El nuevo bloque austrohúngaro

El Gobierno austríaco formado por la coalición entre los conservadores del ÖVP y la derecha nacionalista del FPÖ, con vínculos con la extrema derecha, se formaliza este lunes.

Coalición austriaca OVP FPO
Heinz-Christian Strache (FPÖ) y Sebastian Kurz (ÖVP) anunciaron el acuerdo este sábado.
Barcelona
17 dic 2017 09:33
Un programa de 183 páginas (“Juntos por nuestra Austria”) guiará al futuro Gobierno austríaco formado por la coalición entre conservadores (ÖVP) y derecha nacionalista (FPÖ) que este lunes a las 11 horas recibirá el visto bueno del presidente del país, Alexander Van der Bellen. El acuerdo se anunció este sábado, después de varias semanas de negociaciones en una conferencia de prensa en Kahlenberg –donde las tropas austríacas y polacas derrotaron a los turcos que sitiaban Viena en 1683, un tropo habitual en la mitología de la ultraderecha austríaca, aunque el canciller Sebastian Kurz declaró que su elección no revestía de ningún significado–, y rápidamente se convirtió en motivo de preocupación internacional por los vínculos del FPÖ con la extrema derecha.

No solo se tratará de un “gobierno de derecha y extrema derecha”, como recogía el francés Le Monde, sino que el FPÖ tendrá bajo su control algunas de las carteras más importantes, como Interior (Herbert Kickl), Defensa (Mario Kunasek) o Exteriores (Karin Kneissl). Esto significa en la práctica que la gestión y el control del Ejército, la Policía y los servicios de inteligencia se encontrará en manos del FPÖ.

Kickl –redactor de los discursos de Jörg Haider y autor de lemas de campaña como 'Abendland in Christenhand' (Occidente en manos cristianas)–, declaró a la prensa que “no había nada que temer”. La izquierda extraparlamentaria, los sindicatos y organizaciones de la sociedad civil recuerdan no obstante cómo en 2013 un político del FPÖ, Johann Gudenus, declaró que si el FPÖ entraba en el gobierno eso significaría “sacar las porras del saco para todos los peticionarios de asilo falsos, delincuentes, inmigrantes ilegales, islamistas criminales e izquierdistas gritones”.

Desde hacía días circulaba por las redes sociales una convocatoria de manifestación de protesta frente a la sede de la presidencia en la capital para “el día X”. El presidente del FPÖ, Heinz-Christian Strache, de 48 años, será a partir del lunes vicecanciller en el gabinete de Kurz, quien con 31 años se convierte en el jefe de gobierno más joven de Europa.

La normalización de la ultraderecha

El nuevo gobierno, que sustituye a la gran coalición entre socialdemócratas y conservadores, no encontrará problemas para aprobar sus propuestas legislativas, ya que contará con una mayoría de 113 de los 183 escaños del Nationalrat (Parlamento). Los tres pilares del programa de coalición –la reducción de impuestos, el crecimiento económico y la lucha contra la inmigración ilegal– revelan el carácter retórico del populismo del FPÖ.

No se trata de la primera vez que el FPÖ entra en el gobierno. En 1999 Jörg Haider consiguió que el partido fuese la segunda fuerza más votada, con el mismo porcentaje que los conservadores (un 26,91%), pero un mayor número de votos (1.244.087 frente a 1.243.672). El entonces candidato cristianodemócrata, Wolfgang Schlüssel, decidió romper un tabú y pactar con la ultraderecha. Haider optó por ceder el título de canciller a Schlüssel para evitar un escándalo internacional, aunque no sirvió de mucho: la Unión Europea optó por castigar a Austria –que había entrado en el bloque solo cuatro años atrás– con la reducción de relaciones bilaterales, lo que en la prensa fue presentado como “sanciones”. A la medida se sumaron Canadá, Israel, Noruega y la República checa, que entonces no formaba parte de la UE.

Es sintomático que los medios de comunicación no hayan recibido la noticia con la misma preocupación que entonces. Dos cabeceras conservadoras, la alemana Frankfurter Allgemeine Zeitung y la italiana Die Stampa, destacaron por ejemplo la rapidez con la que ÖVP y FPÖ habían alcanzado un acuerdo de gobierno en comparación con las negociaciones entre partidos en Alemania. También expresaron su alivio cuando Strache manifestó su renuncia a un referéndum sobre la permanencia en la UE y garantizó la orientación proeuropeísta del nuevo gobierno, aceptando el acuerdo de libre comercio entre Canadá y la UE (CETA) o las sanciones contra Rusia, para las que el FPÖ ahora defiende su “relajación” y se ofrece como mediador.

El secretario general de la organización patronal de industria, Christoph Neumayer, elogió el sábado “las inteligentes y racionales soluciones” esbozadas en el programa de gobierno “para mejorar las condiciones para los trabajadores y empresas, así como el futuro de Austria en general”.

Programa reaccionario

Desde los socialdemócratas hasta las ONG ecologistas han protestado por el futuro programa de gobierno, que incluye, entre otras, una modificación del reglamento de ÖRF (radiotelevisión pública) “para asegurar una cobertura objetiva e independiente”; aumentar el límite legal de horas en la jornada laboral –hasta doce al día y sesenta a la semana–; recortes en ÖBB (ferrocarriles); un mayor control de los refugiados –sus comunicaciones podrán ser intervenidas por las autoridades para verificar su origen e identidad–, se recortarán las ayudas económicas y se enviará a sus hijos a escuelas especiales (lo que dificultaría su integración), además de prever una reforma restrictiva del derecho de asilo–; un endurecimiento del código penal; una política cultural orientada a “los resultados” o que las escuelas “no sean utilizadas como instrumentos para la promoción de modelos opuestos a la sociedad” (un concepto que no se especifica, pero con el que el FPÖ acostumbra a referirse a la comunidad LGTB). Austria, que ocupa la presidencia de turno de la UE en 2018, también adopta como política oficial bloquear la entrada de Turquía en el bloque comunitario, aunque las negociaciones bilaterales estén actualmente congeladas. La reforma para introducir consultas populares y vinculantes en Austria queda aplazada hasta finales de la legislatura.

En este sentido, el caso de Austria presenta similitudes con el de Finlandia, donde el presidente del Partido de Centro, Juha Sipilä, formó una coalición de gobierno con la Coalición Nacional (conservadores) y el Partido de los Finlandeses (derecha nacional populista), antes conocido como Verdaderos Finlandeses. Una de las primeras medidas del gobierno de Sipilä fue anunciar la aprobación de medidas de austeridad y la reducción de los costes salariales reclamadaS por Bruselas.

El mensaje es claro: mientras abandone su “populismo” y acepte el orden económico, la ultraderecha no es un problema en un gobierno europeo. Sus políticas sociales o de inmigración son una cuestión secundaria, cuando no permiten a otros estados –teniendo en cuenta la particular división del trabajo a escala europea– “subcontratar” en estas áreas un trabajo sucio que en París o Berlín podrían pasar factura política a sus promotores. El tándem Kurz-Strache representa como pocos a la ultraderecha como porra del neoliberalismo.

Por recuperar una metáfora del dramaturgo alemán Heiner Müller, el problema de tener un perro de presa en la periferia europea es que la cuerda que lo mantiene atado se puede romper en algún momento. La derecha radical cuenta a pesar de todo con una agenda propia, organización y voluntad política. La pregunta es si se contentará con la entrada en las instituciones y los réditos políticos y económicos –sobre todo esto último– que de ello obtenga o, por el contrario, se convertirá en un factor de tensión en la UE.

¿Un bloque austrohúngaro?

Aunque existen otros gobiernos similares en la UE, Austria tiene una economía e influencia política de la que otros carecen. Una de las primeras implicaciones europeas del futuro gobierno austríaco es la derrota de los verdes, que ahonda en su crisis. Van der Bellen, elegido presidente en unas elecciones contra Norbert Höfer (FPÖ) que contuvieron el aliento a Europa, tendrá que jurar el cargo a un gobierno con seis ministros y dos secretarios de Estado de ese mismo partido –incluyendo el propio Höfer, que asumirá la cartera de Infraestructura– mientras su propio partido, Los Verdes, se ha convertido en extraparlamentario tras perder los 24 escaños que tenía en el Parlamento en las pasadas elecciones. Van der Bellen, a quien la constitución permite derecho de veto sobre el futuro gobierno, puso como única condición que el gobierno resultante fuese “proeuropeo”.

La segunda es de mayor calado, ya que Viena podría liderar un “bloque austrohúngaro”. A finales de octubre el partido populista ANO ganó las elecciones en la República checa, donde el particular gobierno en minoría de Andrej Babiš cuenta con el apoyo, o al menos la tolerancia, del presidente Miloš Zeman y de la mayoría del resto de fuerzas: tanto de los conservadores euroescépticos del Partido Democrático Cívico (ODS) como la ultraderecha del partido Libertad y Democracia Directa (SPD) de Tomio Okamura o el Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSČM), unidos bajo el denominador común del recelo hacia las políticas de Bruselas.

Con la victoria de Babiš, el Grupo Visegrád (V4) – formado en 1991 por Polonia, Hungría, República checa y Eslovaquia para mejorar las relaciones e integración de estos estados de Europa Central– podría convertirse en un bien articulado lobby regional en el seno de la Unión Europea en la defensa de una política migratoria más restrictiva, el mantenimiento de ayudas económicas y una mejora de las relaciones con Rusia. Hay indicios para ello: la futura ministra de Exteriores de Austria, Karin Kneissl, calificó en el Kronen Zeitung al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, como un “césar bruselense”, y en las páginas de otro diario, Die Presse, afirmó que un 80% de los refugiados son varones jóvenes, lo que conduciría a un “exceso de hombres” que superaría a los que hay “en China e India”, con todos los problemas sociales que supuestamente resultan de ello.

Si el FPÖ consigue hacer valer sus intereses dentro del gobierno –que el entendimiento entre Sebastian Kurz y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en materia migratoria facilita–, Viena podría ponerse al frente de V4 sin entrar formalmente en él y formar una suerte de “bloque austrohúngaro”. El resultado a corto plazo sería probablemente un nuevo quebradero de cabeza para Angela Merkel, y a largo plazo, un fortalecimiento de la derecha radical en toda Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Energía nuclear
Un espía en Viena Un espía en Viena
El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Austria
Austria La ultraderecha austríaca gana las elecciones, pero sobre todo la hegemonía
El ultraderechista Partido de la Libertad de Austria se convirtió en las elecciones de este domingo en la primera fuerza del país, con un 28,8% de los votos.
#5019
17/12/2017 15:20

Muy buen artículo, pena que llame "radical" a la extrema derecha o ultraderecha. Radical es quien va a la raíz del problema, extremista es quien lleva las cosas al extremo. Ejemplo: "Todos los de fuera roban" (porque unos pocos han robado una gallina). LO LLAMAN RADICAL Y NO LO ES, ¡NO LO ES! ES ULTRADERECHISTA !, ESO ES, ESO ES !!

5
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.