Ayuntamiento de Madrid
La sombra de Montoro sobre Madrid

El cese de Sánchez Mato y la aprobación del Plan Económico Financiero marcarán los próximos pasos de los procesos municipalistas "del cambio".
Pleno Ayuntamiento Votación PEF Concejales
Momento de la votación en Pleno del Plan Económico. David F. Sabadell


Miembro del Instituto DM
21 dic 2017 11:10

Si la semana pasada el clima político madrileño anunciaba temporal, el lunes se desataba la tempestad. La ciudad amanecía con el cese súbito de Carlos Sánchez Mato, concejal del ayuntamiento del área de Economía y Hacienda, y su acelerada sustitución por Jorge García Castaño –edil en los distritos de Centro y Chamberí–. Después de varios episodios de tensión, Manuela Carmena decidía finalmente relevar al concejal del cargo y ceder el puesto a una persona de su entorno de confianza.

El motivo de la discordia lo anticipaba unos días antes la plataforma Madrid No Se Toca, dando a conocer la aprobación de un próximo Plan Económico Financiero (PEF) para la ciudad de Madrid. Las alarmas estaban más que justificadas: el nuevo PEF –acordado con el ministro Montoro– se basa en una interpretación tan salvaje de la regla de gasto que supone la puesta en jaque de las finanzas del consistorio para lo que resta de legislatura.

Tras una breve justificación del cese de Sánchez Mato por parte de a alcaldesa, el PEF se aprobaba el lunes en un pleno extraordinario. Por lo demás, el sentido del voto fue bastante elocuente: 34 votos a favor de la aprobación del plan, repartidos entre Ahora Madrid y el Partido Popular, y 16 en contra distribuidos entre PSOE y Ciudadanos. Seis concejales se ausentaron del pleno: Pablo Carmona, Montserrat Galcerán, Rommy Arce de Ganemos Madrid, y Mauricio Valiente, Yolanda Rodríguez y el propio Sánchez Mato de Izquierda Unida.

La argumentación de Ganemos para no votar fue clara: una rotunda negativa a la aprobación de un plan que compromete los presupuestos del consistorio en más de 500 millones, "los madrileños y madrileñas no votaron a Ahora Madrid para gestionar miserias con “honestidad”, señalaban en un artículo. Del lado de IU –y tras una infructuosa petición de consulta a las bases– se criticó el cese de Sánchez Mato como consecuencia de las presiones de Montoro, lanzándose un mensaje que apelaba a gestionar mejor el disenso dentro de Ahora Madrid.

Las llamadas IFS no sirven para desarrollar un gran número de proyectos, no permiten construir polideportivos, centros de mayores, escuelas infantiles ni acometer grandes obras

Más allá del oportunismo del PSOE y Ciudadanos en las votaciones, a quienes Manuela Carmena se lo ha puesto muy fácil –¿Y quién demonios no sacaría tajada de unos recortes por 533 millones?–, la defensa del PEF por parte de alcaldía resultó bastante endeble y contradictoria. Empezando por la imputación de la elaboración del plan a Sánchez Mato: el PEF no fue desarrollado por el concejal saliente, sino por los técnicos del área de economía.

De hecho, la figura del concejal –junto con su organización– parece haber jugado el papel de chivo expiatorio en el discurso de la alcaldesa: críticas al partidismo, un concejal del que se celebra su buen hacer al tiempo que se afea su radicalismo... y una llamada a la "despolitización" de Ahora Madrid. Despolitización que habría que entender, más bien, como una llamada al orden y al cierre de filas en torno a las decisiones de alcaldía. En cualquier caso, creer que uno sólo gestiona y no hace política es uno de los peores males del gobernismo.

El PEF ¿acuerdo o capitulación?

Lo sorprendente de la aprobación del PEF ha sido su defensa por parte de alcaldía y el nuevo concejal de economía. Más allá de expresar el lógico desacuerdo con una regla de gasto injusta, la negociación con Montoro se ha vendido como un verdadero éxito: desbloqueo de 300 millones de euros paralizados, levantamiento de las medidas cautelares que frenaban la ejecución de proyectos y el regreso a la senda de la inversión social. Normalidad y orden restablecido: Montoro habría dejado de intervenir las cuentas del ayuntamiento. No habría recorte social alguno en los presupuestos, y en 2018 podrían acometerse las subidas salariales prometidas al personal, nuevas obras, el mantenimiento de las subvenciones, los proyectos licitados de las escuelas infantiles, etc.

La reducción de los capítulos presupuestarios –pues a todas luces habría restricciones– se compensaría mediante Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS en jerga técnica), paliando así los déficits del presupuesto general. Ahora bien, cuando miramos este discurso más de cerca es inevitable preguntarse por el elefante en el salón: los dichosos 533 millones.

Para empezar, asumir un recorte por una cantidad tan brutal significa perder cualquier forma de iniciativa política a un año de las elecciones: a la incapacidad para invertir y cumplir los proyectos programados –la mayoría concentrados en 2018– habrá que sumarle el malestar social por una batería de recortes imposible de gestionar.

La Plataforma de afectadxs por la Vivienda Pública y Social de Madrid (PAVPS Madrid) ha denunciado recortes por valor 100,4 millones de euros en subvenciones a las familias, asociaciones y programas de vivienda, 22.751.842 euros a la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) –en relación con las transferencias para el pago de servicios– y 22.822.460 euros en construcción de vivienda pública. El consistorio se enfrentaría a la pérdida de 250 millones en nuevos proyectos y gasto social –por ejemplo, 24.623.486 euros del servicio de ayuda a domicilio– y a un recorte en el gasto de personal de unos 20 millones. De ahí hasta alcanzar la escandalosa cifra total.

Si ya resulta absurdo entonar el "no habrá recortes" cuando los acuerdos firmados comprometen a ello, peor aún es vender una derrota como un triunfo

Por otro lado, las llamadas IFS no sirven para desarrollar un gran número de proyectos, no permiten construir polideportivos, centros de mayores, escuelas infantiles ni acometer grandes obras, su objetivo es la rehabilitación de edificios, el arreglo de las vías públicas o los parques. Con lo cual, resulta inviable pensar que a través de esta forma de financiación podrá paliarse un recorte tan extremo.

Si ya resulta absurdo entonar el "no habrá recortes" cuando los acuerdos firmados comprometen a ello, peor aún es vender una derrota como un triunfo. Y sobre todo insistir en la idea de que Montoro ya no tutela Madrid: este PEF es, de facto, la peor tutela posible -y todo apunta a que nunca fue necesario-. Miseria del marketing político. A un lado parece haber quedado la lucha contra la deuda, la pugna por el reequilibrio territorial –todavía está por ver cómo se concretan los recortes en los distritos de la periferia– o la defensa del derecho a la vivienda. De hecho, junto con el pelotazo de Chamartín, este PEF supone un punto de inflexión para el municipalismo madrileño tal y como lo hemos conocido: es rendirse al marco de la austeridad.

There is no alternative?

El PEF se ha defendido por parte del espacio político del cambio entonando el "no hay alternativa" –un clásico eslogan de acento británico-, afeando además la posición del concejal destituido. También se ha llegado a señalar el deber de cumplir la ley mientras se lucha en el Parlamento –"no es vuestro turno, dejadnos hacer a nosotros"–.

En realidad, hemos tenido discursos para todos los gustos: según algunos Mato habría hecho una DUI o habría desempeñado el papel de Varoufakis en la crisis griega, haciendo gala de audacia o de un heroísmo irresponsable... en fin, hay argumentarios para todos los colores.

También se ha caricaturizado la situación polarizándola entre responsables e insumisos: los primeros ajustados a la ley, impulsados por un conocimiento técnico y pragmático de la situación, y los voluntaristas desobedientes, cegados por un idealismo maximalista y un exceso de pureza ideológica que roza el transtorno edípico (sic). Como ven, para todos los gustos. Incluso los más culturetas.

Perder la batalla por Madrid golpeará a toda la constelación de municipios surgida del ciclo 15M-Podemos

Lo cierto es que había alternativas que no pasaban por una insumisión cortoplacista, como aquella que proponía el concejal degradado y parte de Ahora Madrid: la pugna jurídica en los tribunales habría permitido ganar tiempo, prorrogándose los presupuestos en 2018. En este caso, de haber recortes no los ejecutaría el consistorio, sino el propio Ministerio de Hacienda –Montoro, la figura en la sombra en toda esta historia–.

Un escenario así hubiese permitido combinar una lucha política en tres frentes: el judicial, el de la opinión pública y hubiese dado el impulso suficiente para construir un espacio movilizado contra los recortes –algo que, recordemos, estaba en el ADN de la candidatura y el 15M–.

En cualquier caso, desarrollar cualquier acción mínimamente audaz requiere cierta capacidad estratégica -trazar una hoja de ruta con otros municipios- y mantener una buena posición "en la calle", es decir, crear una buena relación con los movimientos y asociaciones de la ciudad -y últimamente se encuentran bastante desafectos-.

Ante un escenario de recortes tan sangrante, sostener el conflicto en el tiempo hubiese brindado la oportunidad de abrir una batalla en diversas escalas, aprovechando así la tramitación del proyecto de ley de Unidos Podemos que tiene como objeto la flexibilización de la regla de gasto –aunque no hay que descartar las acciones del PP en el Tribunal Constitucional, el art. 135 no será fácil de batir–. Sin embargo, la precipitación del PEF ha bloqueado parcialmente esa posibilidad.

Otro problema del acuerdo –y no menor– es que difícilmente podrán ejecutarse 120 millones de las inversiones desbloqueadas: estas tendrían que realizarse antes de finalizar el año, y ello no parece posible.

Así las cosas, 2018 no plantea un panorama nada halagüeño para el ayuntamiento madrileño, tampoco para el municipalismo: perder la batalla por Madrid golpeará a toda la constelación de municipios surgida del ciclo 15M-Podemos. Frente a esta capitulación inicial, el ecosistema municipalista se verá obligado a defender su autonomía y a redoblar el esfuerzo por seguir superando sus propios límites en los territorios, reconectando con el tejido social y federando esfuerzos para ganar la guerra contra Montoro, el techo de gasto y la deuda. Algo que requerirá movimiento. Aunque todo esto sea mucho más fácil decirlo que hacerlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Memoria histórica Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer
La compañía de teatro Doce Canciones explica que tenía confirmada la representación de la obra ‘Malditas de Dios’ en el auditorio Paco de Lucía para el 28 de marzo, pero que ha sido cancelada “sin ofrecer explicaciones”.
Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Marina
21/12/2017 13:22

Cualquier decisión en esta tesitura endiablada era muy compleja y traería consacuencias indeseadas, pero por favor no utilicen "TINA" (There is no alternative) porque simplemente no es cierto.

15
0
#5254
21/12/2017 13:00

En toda esta historia hay un vencedor y un culpable por encimade todo lo demás. Es el "trilero" Ministro repudiado y convalidador fiscal Montoro.
Todos los demás actores pierden, incluídos los integrantes de la candidatura "Ahora Madrid", pero especialmente l@s madrileñ@s.
Esa es la realidad, pero lo triste es que había otras opciones.

8
13
#5267
21/12/2017 15:42

Lo siento, pero no estoy de acuerdo. Ahora Madrid y su jueza carcelera nos han condenado a una década mas de fascismo. Mintieron como los cobardes que han demostrado ser.

14
2
Galego
21/12/2017 17:50

El Aparato central vino de Madrid a imponernos a su cuqui-candidato (los paletos de provincias no sabemos decidir por nosotros mismos). Consecuencia: Cuatro años mas de narco-presidente. Feijoo 4ever. Gracias izquierda tricornio.

9
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.