Banca
Banca Armada finaliza su campaña de protestas en juntas de accionistas de los principales bancos españoles

Banca Armada pone fin esta semana a la campaña de activismo accionarial mediante la cual han denunciado, en las juntas de accionistas de las principales entidades bancarias, las inversiones millonarias del sector financiero en la industria armamentística.
Banca Armada 3
Foto Banca armada

Durante las últimas semanas, han estado presentes en las juntas de BBVA y el Banco Sabadell, y este viernes lo estarán en las del Santander y CaixaBank. En esta última realizarán también una acción de artivismo —la conexión que nace de la mezcla del arte y el activismo—. Lo hacen gracias a las participaciones cedidas por algunos accionistas que consideran de especial relevancia las denuncias de la campaña y les permiten hacer uso de su turno de palabra, algo que obliga a los principales responsables de las entidades tanto a escuchar sus intervenciones como de responder a ellas.

Todas estas intervenciones son respaldadas por un trabajo previo de investigación recogido en el informe Radiografía de la banca armada a la Comunitat Valenciana, publicado por Setem PV y elaborado en colaboración con el Centre Delàs d’Estudis per la Pau. En él, se recoge toda la información sobre el dinero que se destina a la financiación de la industria armamentística, así como qué organizaciones e instituciones continúan trabajando con las entidades financieras que conforman la “banca armada”, haciendo hincapié también en la incoherencia que supone para muchas de ellas, al estar incumpliendo así los valores que pretenden defender ante la sociedad. 

El informe muestra cómo el propio sector público, y en especial la Generalitat Valenciana, sigue siendo incapaz de abandonar la dependencia de estas entidades financieras, a pesar de que “en los últimos años haya intentado dar pasos hacia la banca ética”

El informe muestra, entre muchas otras cosas, cómo el propio sector público, y en especial la Generalitat Valenciana, sigue siendo incapaz de abandonar la dependencia de estas entidades financieras, a pesar de que “en los últimos años haya intentado dar pasos hacia la banca ética”, según destaca María Fraile, coautora del informe y colaboradora del Centre Delàs.

Concretamente, en torno al 16% del endeudamiento valenciano se encuentra en manos de entidades financieras privadas, es decir, más de 8.000 millones de euros. Es más, de todo ello, cinco grandes bancos (CaixaBank, Santander, Sabadell, BBVA y Abanca) concentran casi un 10% del total del endeudamiento valenciano. La gravedad de los datos radica, según explica Fraile, en que “el sector privado tradicional es casi seguro que tiene, por defecto, conexiones con la industria armamentística. Los datos lo confirman, aunque Fraile pone el foco sobre lo que no sabemos: “Conocemos solo la punta del iceberg, a nivel internacional la trazabilidad del dinero es muy complicada”.

Otro de los grandes puntos es la presencia de estas entidades en las universidades públicas valencianas. El Banco Santander, concretamente, está presente en todas ellas

Otro de los grandes puntos es la presencia de estas entidades en las universidades públicas valencianas. El Banco Santander, concretamente, está presente en todas ellas. La connivencia entre ambas partes llega hasta tal punto que en algunos centros, como la Universitat de València, se ofrecen cuentas en este banco a los alumnos cuando estos acuden a crear el carné universitario. No es raro, tampoco, ver sucursales bancarias del Santander en los campus.

El problema de la intromisión de empresas privadas en la educación pública es sistémico, y no solo en el País Valencià. Todo tipo de grandes corporaciones están presentes en cátedras, estudios y un sinfín de aspectos de la vida académica, algo que han denunciado también movimientos como End Fossil: Occupy, con especial éxito en Barcelona. Con todo ello, Javier Toca, también coautor del informe y colaborador de Delàs, considera que “hay una total reticencia a excluir a este tipo de entidades”.

Estos informes han contribuido a que el tema gane cada vez más importancia en la opinión pública, y especialmente en la conciencia de los clientes. Así las cosas, la respuesta de las entidades financieras está siendo, como indica Fraile, el “peacewashing” una suerte de greenwashing pero en términos de paz, mediante el cual, los grandes bancos anunciarían el fin de la inversión en ciertos productos muy concretos para poder mantener el resto de inversiones en toda la maquinaria de trasfondo de la industria armamentística sin quejas. Hay veces, cuenta Fraile, que dichos productos “han sido previamente prohibidos por organismos internacionales”, por lo que estas entidades estarían anunciando acciones que les han venido por prohibiciones legales ajenas a ellos.

Por todo ello, tanto los investigadores como la propia campaña pide la creación de mecanismos de control, como unas cláusulas éticas de financiación que dificulten la colaboración con estas entidades, así como el impulso de la banca ética y las cooperativas de crédito, dos alternativas que permiten un mayor seguimiento del dinero y una importancia mayor, como su nombre indica, de los valores éticos y morales en las operaciones financieras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
j000
1/4/2023 13:30

Como siempre, poniéndolo muy difícil al consumidor final para encontrar alternativas. Uno entra a la web de Banca Armada y tiene que llegar hasta abajo del todo para encontrar un enlace que dice "¿Hay alternativas? Las Finanzas Éticas". Y cuando uno llega ahí, se encuentra un batiburrillo de entidades, algunas de las cuales ni siquiera son *bancos*, por más que ofrezcan servicios financieros (de ahorro y de financiación).

Lo siento pero así las finanzas éticas *nunca* van a llegar al público general.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.