Banca
Banca Armada finaliza su campaña de protestas en juntas de accionistas de los principales bancos españoles

Banca Armada pone fin esta semana a la campaña de activismo accionarial mediante la cual han denunciado, en las juntas de accionistas de las principales entidades bancarias, las inversiones millonarias del sector financiero en la industria armamentística.
Banca Armada 3
Foto Banca armada

Durante las últimas semanas, han estado presentes en las juntas de BBVA y el Banco Sabadell, y este viernes lo estarán en las del Santander y CaixaBank. En esta última realizarán también una acción de artivismo —la conexión que nace de la mezcla del arte y el activismo—. Lo hacen gracias a las participaciones cedidas por algunos accionistas que consideran de especial relevancia las denuncias de la campaña y les permiten hacer uso de su turno de palabra, algo que obliga a los principales responsables de las entidades tanto a escuchar sus intervenciones como de responder a ellas.

Todas estas intervenciones son respaldadas por un trabajo previo de investigación recogido en el informe Radiografía de la banca armada a la Comunitat Valenciana, publicado por Setem PV y elaborado en colaboración con el Centre Delàs d’Estudis per la Pau. En él, se recoge toda la información sobre el dinero que se destina a la financiación de la industria armamentística, así como qué organizaciones e instituciones continúan trabajando con las entidades financieras que conforman la “banca armada”, haciendo hincapié también en la incoherencia que supone para muchas de ellas, al estar incumpliendo así los valores que pretenden defender ante la sociedad. 

El informe muestra cómo el propio sector público, y en especial la Generalitat Valenciana, sigue siendo incapaz de abandonar la dependencia de estas entidades financieras, a pesar de que “en los últimos años haya intentado dar pasos hacia la banca ética”

El informe muestra, entre muchas otras cosas, cómo el propio sector público, y en especial la Generalitat Valenciana, sigue siendo incapaz de abandonar la dependencia de estas entidades financieras, a pesar de que “en los últimos años haya intentado dar pasos hacia la banca ética”, según destaca María Fraile, coautora del informe y colaboradora del Centre Delàs.

Concretamente, en torno al 16% del endeudamiento valenciano se encuentra en manos de entidades financieras privadas, es decir, más de 8.000 millones de euros. Es más, de todo ello, cinco grandes bancos (CaixaBank, Santander, Sabadell, BBVA y Abanca) concentran casi un 10% del total del endeudamiento valenciano. La gravedad de los datos radica, según explica Fraile, en que “el sector privado tradicional es casi seguro que tiene, por defecto, conexiones con la industria armamentística. Los datos lo confirman, aunque Fraile pone el foco sobre lo que no sabemos: “Conocemos solo la punta del iceberg, a nivel internacional la trazabilidad del dinero es muy complicada”.

Otro de los grandes puntos es la presencia de estas entidades en las universidades públicas valencianas. El Banco Santander, concretamente, está presente en todas ellas

Otro de los grandes puntos es la presencia de estas entidades en las universidades públicas valencianas. El Banco Santander, concretamente, está presente en todas ellas. La connivencia entre ambas partes llega hasta tal punto que en algunos centros, como la Universitat de València, se ofrecen cuentas en este banco a los alumnos cuando estos acuden a crear el carné universitario. No es raro, tampoco, ver sucursales bancarias del Santander en los campus.

El problema de la intromisión de empresas privadas en la educación pública es sistémico, y no solo en el País Valencià. Todo tipo de grandes corporaciones están presentes en cátedras, estudios y un sinfín de aspectos de la vida académica, algo que han denunciado también movimientos como End Fossil: Occupy, con especial éxito en Barcelona. Con todo ello, Javier Toca, también coautor del informe y colaborador de Delàs, considera que “hay una total reticencia a excluir a este tipo de entidades”.

Estos informes han contribuido a que el tema gane cada vez más importancia en la opinión pública, y especialmente en la conciencia de los clientes. Así las cosas, la respuesta de las entidades financieras está siendo, como indica Fraile, el “peacewashing” una suerte de greenwashing pero en términos de paz, mediante el cual, los grandes bancos anunciarían el fin de la inversión en ciertos productos muy concretos para poder mantener el resto de inversiones en toda la maquinaria de trasfondo de la industria armamentística sin quejas. Hay veces, cuenta Fraile, que dichos productos “han sido previamente prohibidos por organismos internacionales”, por lo que estas entidades estarían anunciando acciones que les han venido por prohibiciones legales ajenas a ellos.

Por todo ello, tanto los investigadores como la propia campaña pide la creación de mecanismos de control, como unas cláusulas éticas de financiación que dificulten la colaboración con estas entidades, así como el impulso de la banca ética y las cooperativas de crédito, dos alternativas que permiten un mayor seguimiento del dinero y una importancia mayor, como su nombre indica, de los valores éticos y morales en las operaciones financieras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
j000
1/4/2023 13:30

Como siempre, poniéndolo muy difícil al consumidor final para encontrar alternativas. Uno entra a la web de Banca Armada y tiene que llegar hasta abajo del todo para encontrar un enlace que dice "¿Hay alternativas? Las Finanzas Éticas". Y cuando uno llega ahí, se encuentra un batiburrillo de entidades, algunas de las cuales ni siquiera son *bancos*, por más que ofrezcan servicios financieros (de ahorro y de financiación).

Lo siento pero así las finanzas éticas *nunca* van a llegar al público general.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.