Banco Central Europeo (BCE)
El BCE ni debe, ni puede abandonar los programas de compras de bonos

El dilema para el BCE es que realmente no puede abandonar estos programas de compra de bonos por mucha presión que tenga
Christine Lagarde coronavirus
Christine Lagarde, en el European Banking Congress de Frankfurt en noviembre de 2019. Foto: BCE
7 ene 2022 06:30

Resuenan tambores de desaceleración. Así lo sugieren distintos indicadores adelantados, desde los publicados por la OCDE para las distintas áreas geográficas, pasando por el índice de actividad nacional de la Reserva Federal de Chicago (CFNAI) para Estados Unidos, y, muy especialmente, el Eurocoin referido a la Unión Europea. La razón principal, el fundamentalismo de mercado, a través del canal de la financiarización, y su impacto negativo en todo aquello que tocan. Lo último, el cambio climático, los falsos New Green Deal, tanto el europeo como el estadounidense –terrible la inacción del partido demócrata-, y el asalto de los distintos lobbies de medio pelo a los fondos públicos.

Sin duda, el “Totalitarismo Invertido” está alcanzando su máxima expresión en los mal llamados New Green Deal. Detrás de todo, el nivel de incompetencia de las élites occidentales y el fracaso resultante de los gobiernos para manejar las crisis e incluso operar como algo más que un mero vehículo para el saqueo. En el momento actual, la gobernanza china es, simple y llanamente, mucho más eficaz y eficiente.

No hemos aprendido nada. La salida a la Gran Recesión fue en falso, enésima patada hacia adelante. La “Liga de la Injusticia” salió rauda y veloz a contaminar todo, incluido el origen de la crisis, el fracaso más absoluto de ese sistema de gobernanza llamado Neoliberalismo. Medios de comunicación, transformados en correveidiles sin oficio ni beneficio, sin duda una inversión muy productiva para la superclase; y académicos cómplices, aquellos que siguen empecinados en los cuentos infantiles de la ortodoxia neoclásica, se revolvieron panza arriba para brindarnos un relato pérfido, falaz, falso.

Lo están intentando hacer también ahora, en el relato falso que ofrecen de la inflación, en su narrativa del déficit público. Tienen la desfachatez de echar la culpa a un Estado rehén de quienes repudian de él, pero también a los más débiles, a los más desprotegidos, a los desheredados, a los parias, abandonándolos a su suerte. Para ello cuentan siempre con un ejército de reserva, cierta clase media temerosa de perder lo suyo, cuando en realidad son las políticas que refrendan con su voto las que de manera irremediable les empobrecen día a día.

Economía
Las falacias sobre el repunte de la inflación
La inflación actual la están provocando exactamente dos aspectos que son consecuencia directa de ideas y propuestas defendidas por los economistas conservadores, liberales y socio-liberales.

El BCE sostiene a la Eurozona

Centrémonos, ahora que se celebran los 20 años de la entrada del Euro, en qué ocurre en la Eurozona. Seamos claros, la Eurozona está sostenida exclusivamente por el vasto programa de compra de bonos del BCE, que ha salvado a varios Estados miembros de la insolvencia en los últimos años. Lo único que mantiene intacta la unión monetaria, por lo tanto, es el BCE actuando al margen de las estructuras legales establecidas por los tratados. El BCE está financiando (indirectamente) los déficits fiscales de los Estados miembros a través de sus programas de compra masiva de activos, el último de ellos, el Programa de Compras de emergencia PEPP, cuyo fin está previsto para marzo de 2022. Con la tasa de inflación muy por encima de su definición de estabilidad de precios (2%) se le está presionando para que abandone sus diversos programas de compra de bonos. El argumento de la ortodoxia ya lo saben, la liquidez bombeada en las cuentas de reserva de los bancos a través de los diversos programas de compra de bonos es inflacionaria -el llamado mito de “imprimir dinero”-. De nuevo, otra “fake news”.

El BCE aduce, con razón, que la inflación actual es transitoria y que seguirá apoyando la economía real

Sin embargo, es cierto, el BCE ha reducido la presión sobre sí mismo para actuar adoptando un enfoque simétrico de su objetivo de estabilidad de precios. El BCE aduce, con razón, que la inflación actual es transitoria y que seguirá apoyando la economía real. Su dilema es, sin embargo, otro, que saben muy bien, aunque a un montón de economistas de la corriente principal les guste negarlo, que sus programas de compra de bonos son lo único que se interpone entre que varios Estados miembro sigan siendo solventes y tengan que declararse en quiebra.

Recordemos que los 19 Estados miembro de la unión monetaria utilizan efectivamente una moneda extranjera al haber renunciado a su soberanía cuando entraron en la eurozona. Esto significa que tienen que depender de los ingresos fiscales para gastar en euros y, si quieren gastar más que esos ingresos fiscales, tienen que convencer a los mercados de bonos para que les presten euros.

Si el BCE abandonara estos programas, varios Estados miembro se enfrentarían inmediatamente a la insolvencia y/o a la necesidad de invocar una dura austeridad

Y es ahí donde entra el BCE, “garantizando” que los mercados de bonos sigan concediendo préstamos a los Estados miembro dejando claro que comprará la deuda una vez que los inversores privados la hayan adquirido. Así que el dilema para el BCE es que realmente no puede abandonar estos programas de compra de bonos por mucha presión que tenga. Y son estos programas los que han financiado masivamente la mayor parte del aumento de los déficits fiscales desde el comienzo de la pandemia.

Si el BCE abandonara estos programas, varios Estados miembro se enfrentarían inmediatamente a la insolvencia y/o a la necesidad de invocar una dura austeridad. El BCE lo sabe, por lo que cualquier conversación sobre el abandono del PEPP es peligrosa debido al papel funcional que desempeña en el mantenimiento de la solvencia de los Estados miembros. Por lo tanto, lo más probable es que no va a retirar sus programas de compra de bonos a corto plazo, independientemente de la evolución de la inflación. Sencillamente, no puede, a menos que quiera mandar a la quiebra a unos cuantos Estados miembros y asumir las consecuencias políticas. Pero nada es descartable.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Banco Popular
Gareth Gore “El Opus tiene archivos guardados con información realmente personal sobre personas influyentes”
El periodista británico vino a España a investigar la caída del Banco Popular y se encontró con una historia de ingeniería financiera, poder y auge de una élite de extrema derecha protagonizada por el Opus Dei.
El Salto Twitch
El Salto TV Escrivá y el Banco de España, ¿para qué sirven los bancos centrales?
En este nuevo programa de Economía Cabreada hablamos sobre la supuesta independencia de los bancos centrales y del nombramiento de Escrivá para el Banco de España con Carlos Sánchez Mato y el periodista Dani Yebra.
ere mezu
7/1/2022 10:32

a ver si me queda claro, entramos en un proceso de hiperinflaccion, por absoluta locura de un modelo que nos envia al infierno de la historia, pero seguimos esperando que ese mismo sistema se perpetue un poco mas.

el capitalismo occidental es un enfermo cronico moribundo, mas nos valdría ir haciendole la eutanasia o nos empujara a otra situacion aun peor

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?