Barcelona
El Ayuntamiento externaliza la gestión de la vía pública en Sant Jordi, la fiesta más popular de Barcelona

Más de 800 firmas de escritoras, editoras y entidades sociales, entre otras, denuncian el copago y reclaman la reversión de este proceso. Quieren una gestión pública, y no privada, para un Sant Jordi popular, como era hasta 2022.
Casa Batllo
La Casa Batlló, en el Passeig de Gràcia, engalanada con rosas para el día del libro. (CC BY-NC)

Hasta 2022, cualquiera podía poner en las mismas condiciones un puesto en las calles de Barcelona el día de Sant Jordi, la festividad más importante de la ciudad. Tocaba donde tocaba, pero no había distinción entre editoriales grandes y pequeñas, ni librerías con entidades sociales, ateneos y otros colectivos. Todos debían cargar sus caballetes, mesas y demás para montar la paradeta, en catalán. Las vecinas salen el 23 de abril a buscar libros y rosas para regalar a las personas a las que más quieren. Recorrer los puestos es una tradición popular, pero desde 2022 ha cambiado el acceso a la vía pública y la disposición de los puestos: con la excusa de la pandemia y evitar aglomeraciones, el Ayuntamiento externalizó la gestión de los puestos “agremiados”, a los que ahora les “facilita” un recinto al que solo ellos pueden acceder, mediante el correspondiente pago de la cuota y, apuntan editoriales no asociadas, un posible pago extra de entre 100 y 500 euros. 

El Ayuntamiento de Barcelona asegura a El Salto que cualquier persona y entidad sigue pudiendo solicitar unos metros de vía pública e instalar los caballetes y la mesa, sin cobro alguno. Sin embargo, las editoriales que han impulsado el manifiesto ‘Queremos un Sant Jordi popular, no un recinto ferial neoliberal’ añaden el contexto que desvirtúa la afirmación consistorial: los agremiados pueden solicitar el permiso desde el 10 de febrero y los no agremiados, desde el 10 de marzo. “El 11 de marzo apenas quedaban ya puestos libres en la web del Ayuntamiento”, advierte Ibai Sans, de Descontrol Editorial. Además de ser precisamente los puestos menos visibles. 

El Ayuntamiento cede la gestión del espacio público de cuatro calles adyacentes al Passeig de Gràcia, convertidas en un recinto ferial, al que solo pueden acceder los agremiados

Más de 800 personas y entidades han firmado el manifiesto presentado este martes. Escritoras, bibliotecarias, ilustradoras, maquetadoras, editoriales, entidades sociales, sindicatos y personas cercanas al mundo del libro. 

El manifiesto lo han impulsado Descontrol, Virus, ContraEscritura y Barrio de Libros. Denuncian el copago y reclaman la reversión de este proceso. Quieren una gestión pública, y no privada, para un Sant Jordi popular.

Recinto ferial

El Ayuntamiento ha dado vía verde para que los gremios del libro, del libro viejo, de los libreros, de los editores y de los floristas se ocupen de la gestión del espacio que comprende cuatro calles aledañas al Passeig de Gràcia, y también de la parte alta de las Rambles, las zonas más concurridas el día del libro. En el Passeig de Gràcia organizan una especie de recinto ferial, con carpas, puntos de luz, de sonido, seguridad privada y limpieza. “Aquí solo pueden acceder para colocar un puesto los agremiados”, remarca Sans. Y la cuota de los gremios no es barata. 

“El proceso de externalización se ubica dentro de una lógica neoliberal de extracción de valor donde se producía un uso común del espacio, que extiende la lógica de una feria comercial a todas las calles de Barcelona”

Desde Virus Editorial, Hèctor Garcia apunta que “entidades de todo tipo utilizan el libro como herramienta política y lucha cultural en las calles, y esta práctica se está degradando totalmente en los últimos años”. Considera que la gestión del espacio publico a través de los gremios es una forma de “dividir y fragmentar la composición diversa de las entidades que tomamos las calles, clasificándonos entre profesionales o no y entre agremiados o no”. Los profesionales y los agremiados son los que tienen ahora los “privilegios” de la ubicación y el Ayuntamiento les provee de servicios. 

“El proceso de externalización se ubica dentro de una lógica neoliberal de extracción de valor donde se producía un uso común del espacio, que extiende la lógica de una feria comercial a todas las calles de Barcelona, una dinámica que se está extendiendo a todas las áreas de la vida en las políticas neoliberales de Barcelona”, concluye Garcia.

Arquivado en: Literatura Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.