Barcelona
El Ayuntamiento externaliza la gestión de la vía pública en Sant Jordi, la fiesta más popular de Barcelona

Más de 800 firmas de escritoras, editoras y entidades sociales, entre otras, denuncian el copago y reclaman la reversión de este proceso. Quieren una gestión pública, y no privada, para un Sant Jordi popular, como era hasta 2022.
Casa Batllo
La Casa Batlló, en el Passeig de Gràcia, engalanada con rosas para el día del libro. (CC BY-NC)

Hasta 2022, cualquiera podía poner en las mismas condiciones un puesto en las calles de Barcelona el día de Sant Jordi, la festividad más importante de la ciudad. Tocaba donde tocaba, pero no había distinción entre editoriales grandes y pequeñas, ni librerías con entidades sociales, ateneos y otros colectivos. Todos debían cargar sus caballetes, mesas y demás para montar la paradeta, en catalán. Las vecinas salen el 23 de abril a buscar libros y rosas para regalar a las personas a las que más quieren. Recorrer los puestos es una tradición popular, pero desde 2022 ha cambiado el acceso a la vía pública y la disposición de los puestos: con la excusa de la pandemia y evitar aglomeraciones, el Ayuntamiento externalizó la gestión de los puestos “agremiados”, a los que ahora les “facilita” un recinto al que solo ellos pueden acceder, mediante el correspondiente pago de la cuota y, apuntan editoriales no asociadas, un posible pago extra de entre 100 y 500 euros. 

El Ayuntamiento de Barcelona asegura a El Salto que cualquier persona y entidad sigue pudiendo solicitar unos metros de vía pública e instalar los caballetes y la mesa, sin cobro alguno. Sin embargo, las editoriales que han impulsado el manifiesto ‘Queremos un Sant Jordi popular, no un recinto ferial neoliberal’ añaden el contexto que desvirtúa la afirmación consistorial: los agremiados pueden solicitar el permiso desde el 10 de febrero y los no agremiados, desde el 10 de marzo. “El 11 de marzo apenas quedaban ya puestos libres en la web del Ayuntamiento”, advierte Ibai Sans, de Descontrol Editorial. Además de ser precisamente los puestos menos visibles. 

El Ayuntamiento cede la gestión del espacio público de cuatro calles adyacentes al Passeig de Gràcia, convertidas en un recinto ferial, al que solo pueden acceder los agremiados

Más de 800 personas y entidades han firmado el manifiesto presentado este martes. Escritoras, bibliotecarias, ilustradoras, maquetadoras, editoriales, entidades sociales, sindicatos y personas cercanas al mundo del libro. 

El manifiesto lo han impulsado Descontrol, Virus, ContraEscritura y Barrio de Libros. Denuncian el copago y reclaman la reversión de este proceso. Quieren una gestión pública, y no privada, para un Sant Jordi popular.

Recinto ferial

El Ayuntamiento ha dado vía verde para que los gremios del libro, del libro viejo, de los libreros, de los editores y de los floristas se ocupen de la gestión del espacio que comprende cuatro calles aledañas al Passeig de Gràcia, y también de la parte alta de las Rambles, las zonas más concurridas el día del libro. En el Passeig de Gràcia organizan una especie de recinto ferial, con carpas, puntos de luz, de sonido, seguridad privada y limpieza. “Aquí solo pueden acceder para colocar un puesto los agremiados”, remarca Sans. Y la cuota de los gremios no es barata. 

“El proceso de externalización se ubica dentro de una lógica neoliberal de extracción de valor donde se producía un uso común del espacio, que extiende la lógica de una feria comercial a todas las calles de Barcelona”

Desde Virus Editorial, Hèctor Garcia apunta que “entidades de todo tipo utilizan el libro como herramienta política y lucha cultural en las calles, y esta práctica se está degradando totalmente en los últimos años”. Considera que la gestión del espacio publico a través de los gremios es una forma de “dividir y fragmentar la composición diversa de las entidades que tomamos las calles, clasificándonos entre profesionales o no y entre agremiados o no”. Los profesionales y los agremiados son los que tienen ahora los “privilegios” de la ubicación y el Ayuntamiento les provee de servicios. 

“El proceso de externalización se ubica dentro de una lógica neoliberal de extracción de valor donde se producía un uso común del espacio, que extiende la lógica de una feria comercial a todas las calles de Barcelona, una dinámica que se está extendiendo a todas las áreas de la vida en las políticas neoliberales de Barcelona”, concluye Garcia.

Arquivado en: Literatura Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
El Salto Radio
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Más noticias
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.