Becarios
Diego Aitor San José: “Las prácticas son una especie de mili”

Con 25 años, Diego Aitor San José ha plasmado en su libro El becariado su experiencia como becario en medios de comunicación.

Diego Aitor San José
Diego Aitor San José, periodista.
24 jun 2019 06:31

Acaba de cumplir 25 años y ha estudiado Periodismo. Tras su paso en prácticas por varios medios de comunicación, decidió volcar lo vivido en un libro, El becariado, que está en revisión para su posible publicación por la Universitat de València.

¿Que cuentas en El becariado?
Hablo de una juventud que ha cumplido con todos los requisitos que le habían dicho que tenía que cumplir: ir al colegio, estudiar secundaria, ir a bachillerato, sacar buenas notas, estudiar una carrera, sacar buenas notas en la carrera y, después de todo eso, llegaría al mercado laboral y el capitalismo actual supuestamente primaría ese esfuerzo y le daría un trabajo con el que poder desarrollar una vida estable: se podría independizar de casa de sus padres, tendría una casa, conocería al amor de su vida, se casaría y tendría hijos.

Pero no funciona así.
Somos la primera generación desde la II Guerra Mundial que vive peor que sus padres, pese a que las oportunidades de estudiar son muchísimo mayores. Creo que el becario es la persona que representa todo este fracaso del sistema económico, productivo y social en el que la meritocracia es una absoluta mentira. El becario, como la juventud en general, sufre precariedad, inestabilidad. Tiene estudios superiores y, pese a ello, tiene un salario malo, menos responsabilidades. Y, además, existe una desigualdad de oportunidades porque, pese a que ser becario tiene cierto estigma, no todo el mundo puede ser becario.

Porque te tienen que mantener mientras.
Claro, una persona que sea de Salamanca, que sea de Zamora, de Mérida, de Granada, de donde sea, si quiere venir a Madrid a hacer prácticas en un gran medio se tiene que pagar un piso en Madrid, y no todas las familias pueden permitirse sufragar eso cuando el becario recibe una ayuda de 300 euros, si la recibe.

Supongo que este proyecto de El becariado parte de tu experiencia personal. ¿Cómo viviste tú las prácticas?
Uno de los capítulos del libro comienza con una conversación que es verídica. Recuerdo perfectamente volver en el metro de un acto en verano con otra compañera que me preguntó hasta cuándo estaba de prácticas, y le dije: “Hasta septiembre, pero igual después me matriculo de una asignatura en la universidad para buscar otras prácticas, o en un máster”. Me preguntó si había posibilidades de que me contrataran y le dije que no, pero que me habían dicho que, como becario, podía tener una plaza. Y es lo que me pasó. Hice prácticas en verano, continué haciendo prácticas durante el curso, luego se me pasó el contrato a falso autónomo, pero me matriculé para poder seguir haciendo prácticas.

¿En medios de comunicación?
Sí. Estuve en El Mundo. Al principio obviamente te revisan los textos y te guían. En ese sentido sí se preocupaban por la calidad del producto y por la persona en sí, pero a las ruedas de prensa te mandan sin nadie, y tampoco sabes si eso es bueno o malo, porque, si no te dan responsabilidades, es una mierda. Pero hay muchos medios que tienen un puesto de becario constante de ocho horas al día, es una persona que podría trabajar y en su lugar hay un puesto de becario. En un medio deportivo en el que también estuve un mes y medio no pagaban nada y tenía que tener coche. Me trataban como un trabajador más, pero sin cobrar.

¿Cómo valoras tu experiencia de prácticas?
Siempre está la duda de si te plantas o no, porque si te plantas no puedes avanzar. Al final, lo que quieres cuando estás acabando la carrera es hacer prácticas porque. Aunque en clase se enseñan muchas cosas, donde se aprende de verdad es en una redacción. Y es la pescadilla que se muerde la cola, cuando vas a un sitio piden experiencia, y para tener experiencia has tenido que estar gratis en varios sitios. Yo creo que el becariado es la nueva mili.

¿Actualmente estás trabajando?
Sí. He de decir que, pese a mis críticas, al final las prácticas me sirvieron para entrar en el mundillo y que me saliera un contrato. El problema es ese, que yo sé que existe desigualdad de oportunidades, y en el fondo yo soy un afortunado porque todas las prácticas las he hecho en Valencia, donde viven mis padres. Me han podido mantener y ahora he podido dar el salto.

Arquivado en: Becarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Universidad
Becas FEUGA, ¿contrato de formación o explotación laboral encubierta?

La Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA) es una de las opciones mayoritarias de los titulados al finalizar los grados. La mayoría de los que hicieron esta beca denuncian un “abandono y falta de seguimiento” por parte de la institución y, otros la identifican como “perjudicial” para los becarios y beneficiaria para los intereses empresariales.

Becarios
É a FEUGA unha explotación laboral encuberta?
A maioría dos que a fixeron denuncian un “abandono e falta de seguimento” por parte da institución e identifícana como prexudicial para os bolseiros e beneficiaria para os intereses empresariais.
Jose Luis
25/6/2019 10:16

Comparto en mucho su experiencia, yo también soy afortunado porque no he estado mucho tiempo de prácticas, en mi vida 3 veces y no más de 6 meses en total, pero en todas las empresas ha sido lo mismo, o te encajan para que hagas cualquier cosa o te tratan como a uno más pero sin cobrar y pagando, que ayudas cuando las hubo en mi caso tardaron mucho en llegar.

0
0
Anónimo
25/6/2019 7:01

Hombre, habrá que empezar aprendiendo o te pasará como a Rodríguez Zapatero cuando no encontraba sitio para la foto.

0
0
Cristina
24/6/2019 19:19

Una corrección importante: la primera generación que vive peor que sus padres tiene ahora sobre 40 años y no 25. Aunque entiendo que la realidad familiar del autor sea esa. El informe Petras encargado por Felipe Gonzalez ya lo dijo hace mucho. Pero claro, aquello se archivó. ¿Porqué será?

2
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.