BlackRock
Blackrock y el reverdecimiento del sistema capitalista

Resulta paradójico que el mayor inversor mundial en combustibles fósiles, sector financiero y de los principales financieros mundiales de la industria armamentística se convierta en gurú del ya famoso Green Deal.

Larry Fink, CEO BlackRock
Larry Fink, en el centro, durante una reunión del Foro de Davos en 2014. Foto: Foro de Davos

@CarballoCecilia

Directora de Programas de Greenpeace España
16 abr 2020 06:00

“La resiliencia es mucho más que resistir un choque repentino en los mercados, también significa comprender y abordar los cambios estructurales a largo plazo”. Cuando Larry Fink (Presidente de Black Rock) hizo estas observaciones y dió a conocer cuáles serían las principales directrices de su negocio, entre ellas la  atención hacia los riesgos físicos asociados al cambio climático y que la sustentabilidad sería el nuevo estándar de inversión, no estábamos aún en este punto, era sólo enero de 2020.

El Tsunami provocado sobre los mercados y la crisis económica derivada del parón completo de las cadenas de producción situaban de nuevo a la reina de todas las gestoras como protagonista. BlackRock, la mayor gestora de activos del planeta, con cinco veces el PIB español y dueña del Ibex 35 (posee más del 3% en 20 de las 35 empresas del selectivo) vuelve a ser noticia. Pese a las pérdidas acumuladas en dos meses, se ha posicionado lanzando un mensaje de estabilidad, recuperación y largo plazo. Justo lo que necesita el mercado europeo para tener las espaldas bien cubiertas durante la reconstrucción. No podemos olvidar que la gestora, también es la principal propietaria de empresas alemanas cotizadas.

El reciente anuncio de la Comisión Europea de contratarle como asesor sobre factores ambientales, sociales y de gobierno (ESG) en su supervisión bancaria evidencia el esfuerzo por reverdecer el sistema sin cambiarlo. Resulta paradójico que el mayor inversor mundial en combustibles fósiles, sector financiero y de los principales financieros mundiales de la industria armamentística se convierta en gurú del ya famoso Green Deal.

El anuncio de la CE de contratar a BlackRock como asesor sobre factores ambientales y sociales en su supervisión bancaria evidencia el esfuerzo por reverdecer el sistema sin cambiarlo

Si todo cambia para que no cambie nada, podemos también incluir en el cocktail que la baza demócrata para recuperar el poder en EE UU pasa por apostar por un Green New Deal. Un súper Plan Marshall con tintes verdes que movilice inversiones enormes en sectores bajos en carbono, genere empleo masivo y permita mantener el consumo en niveles aceptables para que nada se interrumpa. A fin de cuentas Biden no es Sanders, y la refundación del capitalismo, ahora más verde, sería factible.

BlackRock afianza un modelo monopolista –concentra la riqueza en pocas manos–, modelo por el que en otros tiempos, la misma Comisión Europea que ahora le contrata, temía su impacto negativo sobre la competencia y el consiguiente aumento de la desigualdad.

Su estrategia de largo plazo busca rentabilidades para alimentar planes de pensiones de asalariados liberales que no confían en el Estado de bienestar. Es un capitalismo que reescribe las reglas del contrato social y le podría dar cierto respiro a las previsiones del FMI. Se trata también de un capitalismo más tecnológico, reverdecido y predictible, apoyado en la inteligencia artificial para decidir cómo proteger y hacer crecer las inversiones. Y anclado en  sus decisiones sobre la transposición de las directivas de la Task Force on Climate-related Disclosures (TCFD) y de la Sustainability Accounting Standards Board (SASB).

BlackRock asesora y ha asesorado a numerosos Gobiernos. Han sido expertos en aconsejar a las administraciones cómo privatizar el patrimonio público en épocas de crisis, por tanto, no parece muy tranquilizador que sean ellos los encargados de asesorar a la Comisión sobre el abordaje financiero de alguno de los aspectos de su Green Deal.

O tal vez sí, y simplemente estemos ante la constatación de que las cosas se modifican en la forma pero no en el fondo. Y las personas damnificadas de lo que ocurre volverán a ser las mismas de siempre. La respuesta a si estamos ante un reverdecimiento del capitalismo la veremos a lo largo de las próximas semanas.

Arquivado en: BlackRock BlackRock
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

#57263
16/4/2020 23:32

Gracias Cecilia, lo que dices unido a lo que cuenta Luis Flores en este otro excelente artículo (https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/doctrina-shock-mercados-financieros-especulacion-crisis-climatica) pone en evidencia cuál es la agenda global de las corporaciones transnacionales, con la complicidad de los gobiernos, que no es otra que relanzar el crecimiento económico mediante un cambio en los modos de producción y consumo a través del Green New Deal, los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Cuarta Revolución Industrial. Me alegro de que toda esta gran estafa sea cada vez más evidente a los ojos de más gente. Me averguenza que la mayoría de las organizaciones sociales, empresas de economía social y solidaria, sindicatos, organizaciones políticas... hayan sucumbido ante la maquinaria de propaganda del "crecimiento sostenido, sostenible e inclusivo". No podía ser de otra manera cuando el motor de todas esas agendas ha sido siempre tratar de generar un nuevo ciclo de crecimiento económico y no el de poner la defensa y el cuidado de la vida en el centro en un contexto de colapso civilizatorio el que las poblaciones y los territorios somos cada vez más vulnerables. Espero que las izquierdas sociales y políticas despierten y combatan esta enésima estafa y catástrofe capitalista en nombre de la recuperación económica y la lucha contra el cambio climático, cuando lo que hacen es básicamente adaptar el sistema capitalista industrial a un contexto ecológico degradado y agotado, eligendo seguir reproduciendo el sistema por encima de las vidas humanas y no humanas, que consideran sobrantes. Muy triste todo.

10
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.