Brexit
La desastrosa gestión del Brexit constata el fracaso del Estado neoliberal

Todavía es incierto lo que durará el gobierno actual, pero está claro que pasará a la historia como uno de los más incapaces en la historia parlamentaria de Reino Unido.

Brexit, manifestación en Londres pro EU
Manifestación en Londres pro EU
10 jul 2018 09:30

El viernes 6 de julio Theresa May finalmente hizo lo que medio mundo (los británicos, Corbyn, Juncker, Europa entera) estaba pidiendo: una posición clara sobre el Brexit. Encerrados en la bucólica casa de campo gubernamental, Chequers, el cabinet o Consejo de Ministros conservador acordó un principio de propuesta para la salida de la UE.

Básicamente, esta propuesta constata la admisión de que el mejor resultado posible es algo similar a la situación noruega. Es decir: un área de libre comercio que prolongue regulaciones ya existentes. El Reino Unido aceptaría pues la jurisprudencia de tribunales europeos para lidiar con discrepancias comerciales. En teoría, el Parlamento Británico podría rechazar los dictámenes, pero solo en casos restringidos. Incluso el ciudadano menos versado en economía internacional reconoce que esto tiene poco que ver con “recuperar el control” (el famoso eslogan de la campaña pro-Brexit).

El resto de afirmaciones están, para el conservador Financial Times, en el terreno de las improvisaciones. Por ejemplo, Reino Unido insistiría en acceder al mercado en servicios como hasta ahora. Al mismo tiempo, solicitaría poder limitar la entrada de migrantes. Pero en los tratados fundacionales de la Unión se establece que la libertad de circulación de bienes, servicios, capitales y personas son indivisibles. Por lo tanto, la probabilidad de que la UE acepte esta propuesta es nula. Mucho menos para otras ideas, como la propuesta de acceder a la Política Pesquera Común y al mismo tiempo limitar el acceso para pesqueros europeos.

Los brexiters abandonan el barco

Las dimisiones, que tan poco se estilan por estas tierras, son comunes en Reino Unido. La disciplina de partido es más débil en Westminster y, aunque no se promueve, se tolera el desacuerdo por motivos políticos. Más que por corrupciones individuales, es habitual que ministros discrepantes abandonen sus cargos. Lo que ha llamado la atención este lunes es la fuga coordinada de, en primer lugar, el Ministro para Abandonar la Unión Europea David Davis; y de Boris Johnson, antiguo alcalde de Londres y Ministro de Exteriores. Los equipos de ambos, algunos destacados conservadores, también han abandonado sus puestos.

¿El motivo? Sobre el papel, su negativa a aceptar lo que ven como una claudicación a Bruselas. Ambos surfearon la ola euroescéptica justo antes y, sobre todo, después del referéndum en 2016. Para estos brexiters, la apertura hacia posibles concesiones respecto a la legislación europea es una claudicación.

La carta de dimisión de Johnson habla directamente del Reino Unido “avanzando hacia un estatus colonial”  respecto a la UE. Davis, más técnico y formal, argumenta que la necesidad de aceptar “reglas del juego comunes” para comerciar con la UE supondrá de facto la continuación de la supervisión legislativa desde Bruselas.

Por otro lado, los mentideros parlamentarios sugieren que a Johnson le guía el oportunismo, más que los principios. Es bien conocido por su ambivalente apoyo hacia Donald Trump, y su visión neoimperialista de Gran Bretaña. Desde su punto de vista, seguir a Davis le permite erigirse en representante de la soberanía popular, rechazando el Brexit light propuesto por el gobierno May. Esto le ayudaría en una eventual campaña para convertirse en Primer Ministro.

Las consecuencias para el gobierno aún no están claras. Recordemos que se trata de un ejecutivo débil, apoyado por parlamentarios rebeldes (como los dimitidos), y unionistas irlandeses. Enfrente, la oposición laborista goza de creciente popularidad. Su incesante crítica a las políticas económicas del gobierno ha hecho mella en valores antaño considerados sagrados. Por ejemplo, la nacionalización de sectores estratégicos como los ferrocarriles o las eléctricas son hoy en día medidas extremadamente populares. Por supuesto Jeremy Corbyn, fuera del gobierno, se permite criticar unas negociaciones que serían complejas para cualquiera. Pero esto último no es una cuestión circunstancial: se trata de un problema estructural heredado del giro neoliberal del pasado siglo.

La despolitización neoliberal y la crisis del Estado en la raíz del Brexit

La figura de Thatcher es representativa de la derecha neoliberal, no solo en Reino Unido, sino también en medio mundo. Algo más desconocida, por otra parte, es la labor de consolidación de su legado en sucesivos gobiernos.

Bajo la doctrina de “el mercado siempre es mejor”, conservadores y laboristas se lanzaron a la aventura de privatizar, externalizar y, sobre todo, recortar y recortar. Las reformas que posibilitaron a empresas privadas realizar servicios públicos fueron obra de Tony Blair y Gordon Brown, ambos “socialdemócratas”. La progresiva reducción del Estado (como entidad física y como idea social) desembocó en la precarización de servicios como la sanidad. También se convirtió en un negocio para muchas empresas del “capitalismo de amiguetes” paraestatal, como la fallida Carillion.

El sociólogo de Goldsmiths Will Davies considera que el neoliberalismo, más que un proyecto político, es un movimiento antipolítico. Sus promotores consideran que el público en ocasiones toma decisiones peligrosas. La solución es promover los “cálculos económicos” (precios, eficiencia) para “desencantar la política a través de la economía”. Esto tiene dos consecuencias fundamentales.

La primera la estudió el mismo Davies. El vacío que provoca la invasión del mercado aumenta el atractivo de visiones identitarias de la sociedad. Tanto el fundamentalismo religioso como el nacionalismo asertivo pasan a ocupar el espacio de la movilización política. Esto es lo visto tanto con el Brexit como con Trump.

En segundo lugar, y no por ello menos importante, la relegación del Estado a un papel secundario provoca un cambio en la actitud de las élites gobernantes. No es que ya no entiendan cómo funciona el mundo, es que ni les interesa. La mediocridad de May, Johnson o Davies (o sus colegas en nuestro país y en Bruselas) yace en su creencia de que el mercado puede sustituir a la deliberación democrática. Enfrentados a un asunto eminentemente político (es decir, donde no existe un punto de referencia “económico” o “racional” externo), su voluntad se congela.

Paradójicamente pues, la energía invertida en erradicar la voluntad popular activó los sentimientos nacionalistas que desembocaron en el resultado a favor de abandonar la UE. Igualmente, la falta de atención a la gestión del Estado (entendida desde un punto de vista keynesiano clásico), dejan a Reino Unido prácticamente incapaz de gestionar una crisis constitucional de este calibre. Todavía es incierto lo que durará el gobierno actual, pero está claro que pasará a la historia como uno de los más incapaces en la historia parlamentaria de Reino Unido.

Arquivado en: Brexit
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.