Burkina Faso
La ofensiva yihadista en el Sahel propicia un golpe de Estado militar en Burkina Faso

La pésima situación socioeconómica en los países del Sahel y la sensación de que el terrorismo yihadista avanza imparable, ha generado que Burkina Faso, repita el patrón del reciente golpe de Estado militar en Mali.
Golpe de estado Burkina Faso
Captura de imagen de los autores del golpe de estado anunciando la disolución del parlamento, el gobierno y la constitución .

El domingo pasado, desde primera hora de la mañana, militares encapuchados se amotinaron en diferentes cuarteles y ciudades de Burkina Faso, fue el caso de la capital Uagadugú, pero también en las ciudades de Kaya y Ouahigouya. Los soldados se rebelaron cansados de la ineficiente política de sus gobernantes ante el yihadismo. Con disparos al aire, exigieron más recursos y tropas para luchar contra el terrorismo, cambios en la cúpula militar, incrementos salariales y atención para los heridos y las familias de las víctimas. Una parte importante de la población vio con agrado los amotinamientos y decidió sumarse a las protestas en las calles.

El incremento del yihadismo en la región del Sahel, principalmente en el llamado G5 integrado por Mali, Níger, Chad, Mauritania y Burkina Faso, así como la incapacidad de los gobiernos de brindar protección a sus poblaciones ha generado malestar de los ciudadanos, al tiempo que el sentimiento anticolonial francés ha ido escalando. Burkina Faso es uno de los países más golpeados por el terrorismo yihadista con más de 7.000 muertos desde 2012. Sólo en 2021 fueron asesinadas 2.341 personas, además el número de desplazados asciende a más de un millón y medio de personas. Se trata de una de las crisis humanitarias más importantes del mundo.

El incremento del yihadismo en la región del Sahel, así como la incapacidad de los gobiernos de brindar protección a sus poblaciones ha generado malestar, al tiempo que el sentimiento anticolonial francés ha ido escalando

La ocupación yihadista comenzó en 2012 con el levantamiento de una rebelión tuareg en el norte de Mali a la que rápidamente se sumaron grupos radicales islamistas. En Burkina Faso operan Ansarul Islam, un grupo terrorista autóctono, así como el Grupo para el Apoyo del Islam y los Musulmanes (JNIM), una organización yihadista que aglutina a otras cuatro, entre ellas Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y Al Murabitún, y en menor medida Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS). Ante el avance de la insurgencia yihadista, el gobierno francés, a petición de una llamada desesperada del gobierno maliense, echó a andar la operación Serval en enero de 2013, la cual en una primera etapa logró detener el avance de los fundamentalistas radicales, expulsándolos de las principales ciudades del norte que habían ocupado, no obstante, con el paso de los años, los radicales lograron reorganizarse y extender su actividad al centro del país, Níger y Burkina Faso.

Desde 2015 el yihadismo ha provocado la muerte de unas 21.000 personas en estos tres estados africanos. En enero de 2020, la Asamblea Nacional de Burkina, ante la incapacidad de hacer frente al terrorismo yihadista, creó en 2020 los reclutamientos de Voluntarios para la Defensa de la Patria, con el objetivo de participar junto a las Fuerzas Armadas en operaciones antiterroristas. Una lamentable experiencia que ha comportado numerosas bajas civiles.

La decisión del gobierno francés de Emmanuel Macrón de retirar el 40% de las tropas de la operación Berkhane, continuación de la operación Serval, ha propiciado sentimientos encontrados en las sociedades del Sahel. Por un lado, la presencia de tropas francesas se percibe como un anacronismo del poder colonial y por otro, los malos resultados en la lucha antiterrorista en la región han contribuido a un sentimiento antifrancés creciente. No obstante, es una realidad que los gobiernos del Sahel se han visto incapacitados para luchar por sí solos contra la amenanza yihadista.

El golpe militar en Burkina Faso

El motín de los soldados encapuchados, con disparos al aire en varios cuarteles y ciudades, se convirtió en un levantamiento durante el domingo. Hubo disparos durante el día, la sede del antiguo partido en el poder fue quemada y saqueada, se interrumpió el Internet desde temprano y se realizaron negociaciones entre los sublevados y el gobierno, que no llegaron a acuerdos, además se decretó el toque de queda de las 20 a las 5 hrs. Finalmente, el presidente Roch Marc Christian Kaboré, fue detenido en la base de Uagadugú. Por la noche volvieron a escucharse disparos en los alrededores de la residencia presidencial y en cuarteles de la capital. Además, coches de uso presidencial amanecieron el lunes con muestras de disparos.

El pasado martes 26 una docena de militares, que representan al Movimiento Patriótico por la Salvaguarda y la Restauración realizó un comunicado en la televisión pública burkinesa en el que anunciaron el control total del país

Durante el lunes la situación transcurrió con una tensa calma, mientras la sociedad burkinesa esperaba un comunicado definitivo de los golpistas. Finalmente, el pasado martes 26 una docena de militares, que representan al Movimiento Patriótico por la Salvaguarda y la Restauración (MPSR) realizó un comunicado en la televisión pública burkinesa por medio de su portavoz el capitán Sidsoré Kader Ouédraogo en el que anunciaron el control total del país y el derrocamiento del expresidente Roch Kaboré.

Las primeras medidas señaladas por los rebeldes fueron la disolución del Ejecutivo y de la Asamblea Nacional, así como la suspensión de la Constitución de Burkina Faso. Se cerraron las fronteras, que para el miércoles se volvieron a abrir, además de que se reivindicó la detención del presidente Kaboré “sin violencia”. De esta manera el teniente coronel Paul Henri Sandaogo Damiba se conviertió en el nuevo líder del país.

Harun Zerbo, activista de la diáspora burkinesa en Barcelona señala que su país “está ahogado por los ataques yihadistas desde 2015, que han ganado terreno”. Zerbo explica que debido a la violencia terrorista “han perdido alrededor del 60% de su territorio, creando zonas que no son seguras”. El golpe de Estado se veía venir “porque había una tensión social, una situación insostenible” de hecho explica que favoreció mucho “el efecto dominó del golpe militar de Mali y el sentimiento antifrancés”, ya que hay acuerdos militares según el activista “que no permiten que el África Occidental pueda comprar material militar a otros países”, finalmente Zerbo remató “se esperaba más determinación del depuesto Kaboré, ya que se ha desconectado de la realidad”.

Por su parte, Sidick Abdallah Konate, activista de la Asociación de Burkina Faso en València, opina sobre la presencia de tropas extranjeras que “Francia siempre que va a ayudar a un país, nunca sale bien, lo han hecho en Libia, en Siria, en Liberia”. El burkinés señala que en redes sociales parece que fueran los franceses “los que dan el soporte a los yihadistas”. Por otro lado, opina que el golpe de Estado en su país “era necesario” ya que en África hacen falta “gobiernos con mano dura, al estilo de Thomas Sankara, que estén en contra de la corrupción”.

Finalmente, Llanos Rodríguez, presidenta de la Asociación CIM Burkina en València que trabaja con proyectos de cooperación, ha publicado en redes sociales un comunicado en el que señala que los proyectos seguirán adelante y que “continuarán trabajando con la misma fuerza y compromiso”. Respecto al golpe de Estado lamentan que “el poder se imponga por la fuerza” y esperan que “la vuelta democrática se produzca más pronto que tarde.

Las condenas al golpe de Estado por parte de organismos supranacionales no se hicieron esperar. Naciones Unidas, por medio de su secretario general Antonio Guterres reiteró “el compromiso total de la ONU con la preservación del orden constitucional” y el apoyo al pueblo en sus esfuerzos “para encontrar soluciones a los desafíos multifacéticos que enfrenta el país”. Por su parte, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Unión Africana (UA) lamentaron el golpe de Estado y mostraron su “gran preocupación” por el futuro del país. Se espera en breve una reunión de una delegación de la CEDEAO con la junta golpista militar en el poder para llegar a acuerdos respecto a unas esperadas prontas elecciones. El medio LSI África tuiteó que la familia del exmandatario, Roch Kaboré abonadonó el país y que él se encuentra bajo protección en Gendarmería.

El golpe de Estado militar en Burkina Faso sigue un patrón que preocupantemente se ha establecido en la región del Sahel. Se trata del tercer golpe de Estado militar que vive la región de África occidental en el último año. Además del golpe de Estado de Mali en agosto de 2020, también Guinea-Conakry sufrió una sublevación el pasado 1 de octubre.

Arquivado en: África Burkina Faso
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?