Crisis climática
El aumento de la explotación forestal pone en riesgo los objetivos climáticos de la UE

Entre 2016 y 2018, el área dedicada al aprovechamiento forestal ha aumentado un 49% en comparación con el período 2011-15, según un estudio del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Bosque Irati 2
La Selva de Irati es conocida por ser el segundo hayedo-abetal mas extenso de Europa, por detrás de la Selva Negra en Alemania. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 jul 2020 04:19

En un mundo en el que la superficie forestal se reduce a marchas forzadas, con una pérdida del 5% de la misma a nivel global entre 1990 y 2020 —de cubrir el 32,5% de las tierras no inundadas del planeta al 30,8%—, según el informe El Estado de los Bosques en el Mundo 2020 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Europa era una de las excepciones.

En el viejo mundo, junto con América del Norte, la superficie forestal se incrementó del 40,3% al 41% entre 1990 y 2015, pero nuevos datos alertan de que se está produciendo un cambio de tendencia.

Un informe publicado en Nature señala que se ha producido una pérdida de biomasa del 69% en Europa entre los años 2016 y 2018 si se compara con el período 2011-15. De hecho, la península Ibérica, junto con los países nórdicos y bálticos, es uno de los lugares donde el fenómeno es más acusado.

El título del informe, firmado por siete investigadores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC, por sus siglas en inglés), revela la causa: Aumento abrupto de la superficie forestal explotada en Europa después de 2015.

El aumento en la tasa de aprovechamiento forestal ha aumentado un 49% entre 2016 y 2018 con respecto a los años 2011-15

“La creciente demanda de servicios y productos forestales, impulsada por la bioeconomía, plantea desafíos para la gestión forestal sostenible”, denuncia el equipo de científicos. “El aumento en la tasa de aprovechamiento forestal —que ha aumentado un 49% entre 2016 y 2018 con respecto al lustro anterior— es el resultado de la reciente expansión de los mercados madereros, como lo sugieren los indicadores econométricos sobre silvicultura, bioenergía a base de madera y comercio internacional”, continúan.

Esto supone que, si la tasa de zonas dedicadas al aprovechamiento forestal sigue en valores tan altos, “la visión de la UE sobre una mitigación climática basada en los bosques puede verse amenazada”, denuncian, lo que implicaría que la pérdida de carbono almacenado en los bosques supondría la necesidad de reducciones adicionales de emisiones en otros sectores con el fin de alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, cifra a la que ya se comprometieron las autoridades comunitarias.

Más tala, menos carbono

En la UE los bosques ocupan actualmente el 38% de la superficie terrestre total. Dichas áreas proporcionan una serie de servicios ecosistémicos, entre los que se encuentra el convertirse en inmensos sumideros de carbono que mitigan la emergencia climática. El aumento de la tala de zonas de bosque dedicadas a la actividad comercial supone un revés a los planes climáticos de la UE, ya que son un activo clave para cumplir los compromisos climáticos de la Unión. 

La cantidad de carbono almacenado por los sumideros forestales de la UE se ha mantenido estable en los últimos 25 años y actualmente compensa aproximadamente el 10% de los gases de efecto invernadero emitidos por los 27, principalmente en la biomasa viva, “lo que refleja directamente la diferencia entre el crecimiento forestal y la cosecha forestal, la mortalidad y las perturbaciones naturales”, indican los investigadores.

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.


“La tasa de aprovechamiento forestal es, por lo tanto, un parámetro clave en el manejo de los bosques, ya que controla en gran medida el presupuesto de carbono forestal y también afecta los servicios del ecosistema, como la conservación de la biodiversidad, los suelos y los recursos hídricos”, añaden.

A pesar de que la cubierta forestal europea continúa aumentando, la tala de árboles también lo hace abruptamente, con factores como el incremento de madera para combustible o la ampliación del mercado de la madera. Los datos recopilados por el JRC, basados en el análisis de imágenes satelitales, sugieren que se está produciendo lo que los investigadores califican de “demanda insostenible para los bosques de la UE”.

Crisis climática
La crisis climática provoca bosques más jóvenes y con mayor mortalidad

Un estudio publicado en la revista Science certifica profundos cambios en los bosques de todo el planeta provocados por la acción del ser humano, un proceso que derivará en una reducción aún mayor de la cubierta arbórea global.

Suecia y Finlandia encabeza el grueso del aumento del área forestal cosechada, con más del 50% del total. Le siguen España y Portugal, que junto con Polonia, Francia, Letonia y Estonia, representan el 30% del total de áreas aprovechadas para silvicultura en el período 2016-18.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#64537
4/7/2020 9:40

Hay varios errores en el texto, se habla de un incremento de pérdida del 69% entre 2016-18 y 2011-15 y luego se habla de un 49% y así varias cosas.

No podemos simplificar la gestión forestal en un artículo tan escueto y poco profundo. En general hay falta de gestionar nuestros montes, más aún los de clima mediterráneo, por el peligro del fuego, lo que hay que detener es la plantación de eucaliptales y pinares, fomentar el bosque de querquinaceas.

El problema es que la industria solo busca maderas blandas y de rápido crecimiento (la pawlonia se está empezando a plantar) para una industria modelo "Ikea", o sea, maderas conglomeradas de baja calidad.

5
2
#64605
6/7/2020 11:21

Pérdida de biomasa no es lo mismo que la tasa de aprovechamiento forestal, son dos cosas distintas

1
0
#64546
4/7/2020 15:07

https://www.publico.es/internacional/ikea-ikea-devorador-madera-carpatos.html

Para muestra un botón, el fascismo industrioso de ikea

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.