Crisis climática
El aumento de la explotación forestal pone en riesgo los objetivos climáticos de la UE

Entre 2016 y 2018, el área dedicada al aprovechamiento forestal ha aumentado un 49% en comparación con el período 2011-15, según un estudio del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Bosque Irati 2
La Selva de Irati es conocida por ser el segundo hayedo-abetal mas extenso de Europa, por detrás de la Selva Negra en Alemania. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 jul 2020 04:19

En un mundo en el que la superficie forestal se reduce a marchas forzadas, con una pérdida del 5% de la misma a nivel global entre 1990 y 2020 —de cubrir el 32,5% de las tierras no inundadas del planeta al 30,8%—, según el informe El Estado de los Bosques en el Mundo 2020 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Europa era una de las excepciones.

En el viejo mundo, junto con América del Norte, la superficie forestal se incrementó del 40,3% al 41% entre 1990 y 2015, pero nuevos datos alertan de que se está produciendo un cambio de tendencia.

Un informe publicado en Nature señala que se ha producido una pérdida de biomasa del 69% en Europa entre los años 2016 y 2018 si se compara con el período 2011-15. De hecho, la península Ibérica, junto con los países nórdicos y bálticos, es uno de los lugares donde el fenómeno es más acusado.

El título del informe, firmado por siete investigadores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC, por sus siglas en inglés), revela la causa: Aumento abrupto de la superficie forestal explotada en Europa después de 2015.

El aumento en la tasa de aprovechamiento forestal ha aumentado un 49% entre 2016 y 2018 con respecto a los años 2011-15

“La creciente demanda de servicios y productos forestales, impulsada por la bioeconomía, plantea desafíos para la gestión forestal sostenible”, denuncia el equipo de científicos. “El aumento en la tasa de aprovechamiento forestal —que ha aumentado un 49% entre 2016 y 2018 con respecto al lustro anterior— es el resultado de la reciente expansión de los mercados madereros, como lo sugieren los indicadores econométricos sobre silvicultura, bioenergía a base de madera y comercio internacional”, continúan.

Esto supone que, si la tasa de zonas dedicadas al aprovechamiento forestal sigue en valores tan altos, “la visión de la UE sobre una mitigación climática basada en los bosques puede verse amenazada”, denuncian, lo que implicaría que la pérdida de carbono almacenado en los bosques supondría la necesidad de reducciones adicionales de emisiones en otros sectores con el fin de alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, cifra a la que ya se comprometieron las autoridades comunitarias.

Más tala, menos carbono

En la UE los bosques ocupan actualmente el 38% de la superficie terrestre total. Dichas áreas proporcionan una serie de servicios ecosistémicos, entre los que se encuentra el convertirse en inmensos sumideros de carbono que mitigan la emergencia climática. El aumento de la tala de zonas de bosque dedicadas a la actividad comercial supone un revés a los planes climáticos de la UE, ya que son un activo clave para cumplir los compromisos climáticos de la Unión. 

La cantidad de carbono almacenado por los sumideros forestales de la UE se ha mantenido estable en los últimos 25 años y actualmente compensa aproximadamente el 10% de los gases de efecto invernadero emitidos por los 27, principalmente en la biomasa viva, “lo que refleja directamente la diferencia entre el crecimiento forestal y la cosecha forestal, la mortalidad y las perturbaciones naturales”, indican los investigadores.

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.


“La tasa de aprovechamiento forestal es, por lo tanto, un parámetro clave en el manejo de los bosques, ya que controla en gran medida el presupuesto de carbono forestal y también afecta los servicios del ecosistema, como la conservación de la biodiversidad, los suelos y los recursos hídricos”, añaden.

A pesar de que la cubierta forestal europea continúa aumentando, la tala de árboles también lo hace abruptamente, con factores como el incremento de madera para combustible o la ampliación del mercado de la madera. Los datos recopilados por el JRC, basados en el análisis de imágenes satelitales, sugieren que se está produciendo lo que los investigadores califican de “demanda insostenible para los bosques de la UE”.

Crisis climática
La crisis climática provoca bosques más jóvenes y con mayor mortalidad

Un estudio publicado en la revista Science certifica profundos cambios en los bosques de todo el planeta provocados por la acción del ser humano, un proceso que derivará en una reducción aún mayor de la cubierta arbórea global.

Suecia y Finlandia encabeza el grueso del aumento del área forestal cosechada, con más del 50% del total. Le siguen España y Portugal, que junto con Polonia, Francia, Letonia y Estonia, representan el 30% del total de áreas aprovechadas para silvicultura en el período 2016-18.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#64537
4/7/2020 9:40

Hay varios errores en el texto, se habla de un incremento de pérdida del 69% entre 2016-18 y 2011-15 y luego se habla de un 49% y así varias cosas.

No podemos simplificar la gestión forestal en un artículo tan escueto y poco profundo. En general hay falta de gestionar nuestros montes, más aún los de clima mediterráneo, por el peligro del fuego, lo que hay que detener es la plantación de eucaliptales y pinares, fomentar el bosque de querquinaceas.

El problema es que la industria solo busca maderas blandas y de rápido crecimiento (la pawlonia se está empezando a plantar) para una industria modelo "Ikea", o sea, maderas conglomeradas de baja calidad.

5
2
#64605
6/7/2020 11:21

Pérdida de biomasa no es lo mismo que la tasa de aprovechamiento forestal, son dos cosas distintas

1
0
#64546
4/7/2020 15:07

https://www.publico.es/internacional/ikea-ikea-devorador-madera-carpatos.html

Para muestra un botón, el fascismo industrioso de ikea

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.