Las emisiones de los ejércitos y el complejo militar ponen en riesgo la lucha contra la crisis climática

Una coalición de 40 organizaciones exige al Gobierno que informe sobre las emisiones del sector militar y consiga su reducción para cumplir con los compromisos adquiridos en Europa y en los acuerdos climáticos de Naciones Unidas.
Bombas de racimo
Un B-1 Lancer estadounidense lanzando bombas de racimo. Foto: U.S. Air Force
13 jun 2024 11:29

Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector militar representan el 5,5% de las emisiones que contribuyen a la crisis climática. El peso del conjunto de los ejércitos de todo el mundo y la industria militar equivale al de la aviación aérea, uno de los sectores más contaminantes. Sin embargo, los Estados no están obligados a dar información sobre las emisiones vinculadas con el sector militar y deja su reducción a criterio de cada país. 

Este es el punto de partida que denuncia una coalición de 40 organizaciones sociales, ecologistas, antimilitaristas y sindicales que han lanzado este 13 de junio la campaña “Descarbonizar es desmilitarizar” para pedir al Gobierno español la limitación de las emisiones militares. 

Según denuncian, en España se desconocen las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de las Fuerzas Armadas, mientras que la información de la industria militar “suele ser muy incompleta o inexistente, con alguna excepción”. El texto está firmado por cuatro decenas de colectivos entre los que destacan Ecologistas en Acción, Extinction Rebellion, Centre Delàs d’Estudis per la Pau o Greenpeace entre otros.

Las emisiones de GEI asociadas al sector militar deben contabilizarse en el total de los gases emitidos y deben reducirse, según demanda esta plataforma. De no hacerlo, continúan, no se podrán alcanzar los objetivos de descarbonización acordados en los sucesivos acuerdos globales: “Si el resto de sectores económicos alcanza la neutralidad de emisiones, ésta será falsa ya que el sector militar seguirá emitiendo. Por otra parte, si no se informa de estas emisiones no se podrá realizar un seguimiento ni implementar medidas de reducción”.

Las emisiones de GEI asociadas al sector militar deben contabilizarse en el total de los gases emitidos y deben reducirse para cumplir con los objetivos marcados, según demanda esta plataforma

Los países de la UE se han comprometido en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 en París a reducir las emisiones de GEI al menos en un 55% de 1990 a 2030 con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática —emitir la misma cantidad de carbono que se retira de la atmósfera— en 2050.

Mientras los efectos del caos climático se hacen cada vez más evidentes, con temperaturas extremas, sequías, inundaciones, pérdida de glaciares, aumento del nivel del mar, la falta de información y de compromisos sobre el aporte del sector militar a esta crisis global amenazan con frustrar los objetivos marcados. 


La ley española 7/2021 de cambio climático y transición ecológica, recuerdan en el manifiesto, obliga a reducir las emisiones en un 23% en 2030. Sin embargo, excluyen de estas obligaciones a las actividades, equipamientos y armamento “cuyo objetivo sea la protección de los intereses esencial de la Defensa Nacional y de la Seguridad Pública”. 

Paradójicamente, la Estrategia de Seguridad Nacional y la Directiva de Defensa Nacional señala el cambio climático como una “fuente potencial de amenazas para la seguridad nacional”, especialmente las “migraciones climáticas” y la escasez de recursos, a la vez que deja abierta la puerta a enfrentar militarmente estos desafíos si es necesario. 

En un mundo inmerso en una espiral belicista y cada vez más volcado en la carrera armamentística, cualquier objetivo que no incluya las emisiones de los ejércitos y los fabricantes de armas y explosivos será irreal y falso

La coalición de organizaciones firmantes del manifiesto exigen al Gobierno no solo que informe de las emisiones de GEI de las Fuerzas Armadas sino que “obligue a las empresas” del sector a declarar de forma segregada las emisiones contaminantes y que promueva en las próximos encuentros climáticos mundiales la obligatoriedad de informar sobre las emisiones del GEI militar y presionar para conseguir que la reducción de estos gases en el sector militar sean obligatorias. 

En un mundo inmerso en una espiral belicista y cada vez más volcado en la carrera armamentística, cualquier objetivo que no incluya las emisiones de los ejércitos y los fabricantes de armas y explosivos será irreal y falso, sostienen.

Sidecar
¿Imperio verde?
El Pentágono, un gran contaminador cuya fuerza se utiliza para «proteger el acceso al petróleo de Oriente Próximo», ha dedicado, sin embargo, más reflexión al cambio climático y sus consecuencias que la mayoría de las instituciones estatales estadounidenses.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...