Crisis climática
Las emisiones de los ejércitos y el complejo militar ponen en riesgo la lucha contra la crisis climática

Una coalición de 40 organizaciones exige al Gobierno que informe sobre las emisiones del sector militar y consiga su reducción para cumplir con los compromisos adquiridos en Europa y en los acuerdos climáticos de Naciones Unidas.
Bombas de racimo
Un B-1 Lancer estadounidense lanzando bombas de racimo. Foto: U.S. Air Force
13 jun 2024 11:29

Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector militar representan el 5,5% de las emisiones que contribuyen a la crisis climática. El peso del conjunto de los ejércitos de todo el mundo y la industria militar equivale al de la aviación aérea, uno de los sectores más contaminantes. Sin embargo, los Estados no están obligados a dar información sobre las emisiones vinculadas con el sector militar y deja su reducción a criterio de cada país. 

Este es el punto de partida que denuncia una coalición de 40 organizaciones sociales, ecologistas, antimilitaristas y sindicales que han lanzado este 13 de junio la campaña “Descarbonizar es desmilitarizar” para pedir al Gobierno español la limitación de las emisiones militares. 

Según denuncian, en España se desconocen las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de las Fuerzas Armadas, mientras que la información de la industria militar “suele ser muy incompleta o inexistente, con alguna excepción”. El texto está firmado por cuatro decenas de colectivos entre los que destacan Ecologistas en Acción, Extinction Rebellion, Centre Delàs d’Estudis per la Pau o Greenpeace entre otros.

Las emisiones de GEI asociadas al sector militar deben contabilizarse en el total de los gases emitidos y deben reducirse, según demanda esta plataforma. De no hacerlo, continúan, no se podrán alcanzar los objetivos de descarbonización acordados en los sucesivos acuerdos globales: “Si el resto de sectores económicos alcanza la neutralidad de emisiones, ésta será falsa ya que el sector militar seguirá emitiendo. Por otra parte, si no se informa de estas emisiones no se podrá realizar un seguimiento ni implementar medidas de reducción”.

Las emisiones de GEI asociadas al sector militar deben contabilizarse en el total de los gases emitidos y deben reducirse para cumplir con los objetivos marcados, según demanda esta plataforma

Los países de la UE se han comprometido en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 en París a reducir las emisiones de GEI al menos en un 55% de 1990 a 2030 con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática —emitir la misma cantidad de carbono que se retira de la atmósfera— en 2050.

Mientras los efectos del caos climático se hacen cada vez más evidentes, con temperaturas extremas, sequías, inundaciones, pérdida de glaciares, aumento del nivel del mar, la falta de información y de compromisos sobre el aporte del sector militar a esta crisis global amenazan con frustrar los objetivos marcados. 

Sidecar
¿Imperio verde?
El Pentágono, un gran contaminador cuya fuerza se utiliza para «proteger el acceso al petróleo de Oriente Próximo», ha dedicado, sin embargo, más reflexión al cambio climático y sus consecuencias que la mayoría de las instituciones estatales estadounidenses.


La ley española 7/2021 de cambio climático y transición ecológica, recuerdan en el manifiesto, obliga a reducir las emisiones en un 23% en 2030. Sin embargo, excluyen de estas obligaciones a las actividades, equipamientos y armamento “cuyo objetivo sea la protección de los intereses esencial de la Defensa Nacional y de la Seguridad Pública”. 

Paradójicamente, la Estrategia de Seguridad Nacional y la Directiva de Defensa Nacional señala el cambio climático como una “fuente potencial de amenazas para la seguridad nacional”, especialmente las “migraciones climáticas” y la escasez de recursos, a la vez que deja abierta la puerta a enfrentar militarmente estos desafíos si es necesario. 

En un mundo inmerso en una espiral belicista y cada vez más volcado en la carrera armamentística, cualquier objetivo que no incluya las emisiones de los ejércitos y los fabricantes de armas y explosivos será irreal y falso

La coalición de organizaciones firmantes del manifiesto exigen al Gobierno no solo que informe de las emisiones de GEI de las Fuerzas Armadas sino que “obligue a las empresas” del sector a declarar de forma segregada las emisiones contaminantes y que promueva en las próximos encuentros climáticos mundiales la obligatoriedad de informar sobre las emisiones del GEI militar y presionar para conseguir que la reducción de estos gases en el sector militar sean obligatorias. 

En un mundo inmerso en una espiral belicista y cada vez más volcado en la carrera armamentística, cualquier objetivo que no incluya las emisiones de los ejércitos y los fabricantes de armas y explosivos será irreal y falso, sostienen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
anadaviesrodriguez
13/6/2024 15:55

O sea,la lucha por el cambio climático que diferencia tanto a los "progresistas" europeos, y que marca una línea de separación tremenda con los bárbaros de la extrema derecha, es otra falacia. Si se promueve y se apoya el gasto militar triplicado, y la participación de la Otan en toda guerra y escaramuza que nos ordenen, ¿dónde están esas políticas de defensa del medio ambiente?Y ante esa guarrería medio ambiental que dejan las guerras a su paso. los ciudadanos de a pie nos sentimos culpables si hemos echado un envase de leche en el contenedor equivocado... Cada vez me doy más cuenta, que esa extrema derecha tan terrible ya está aquí, pero con un marketing de altos vuelos. Bueno, no es que me esté dando más cuenta, siempre he sabido con quién nos jugamos los cuartos, pero es que cada vez se les nota más.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.