Crisis climática
End Fossil Occupy: reapropiación de la universidad frente a la crisis ecosocial

El movimiento internacional End Fossil: Occupy! ha aterrizado en España para exigir a las universidades implicación en la defensa del medio ambiente. En Barcelona, activistas climáticas ocuparon y acamparon a las puertas de la UB, una acción que sigue en marcha. En Madrid no ha tenido la misma suerte.

Tras varios meses reuniéndose, esta semana ha echado a andar la campaña End Fossil: Occupy!. Este movimiento internacional, que empieza a partir de la crítica a las inversiones fósiles en educación y estudios formales, aterriza en España, donde en toda universidad pública hay presencia del banco Santander. En Barcelona, activistas climáticas ocuparon y acamparon a las puertas de la UB, una acción que sigue en marcha. Sin embargo, Madrid no ha tenido la misma suerte. 

En un contexto condicionado por la fuerte desarticulación de los movimientos sociales, en Madrid esta iniciativa se propone como un espacio de confluencia, un punto de unión entre reivindicaciones. De aquí la idea que presentan de los encierros: un espacio para comunicarse, formarse y generar red. 

EndFossiloccupy  universidad - 5

“Tomamos la decisión de comunicar la intención de hacer noche en los espacios universitarios como acto simbólico de la reivindicación, evitando así posibles situaciones de tensión o confrontación”, cuenta Gabriel Oropesa, miembro de End Fossil. Sin embargo, a pesar de que en un primer momento tanto la facultad de Ciencias de la Información como la de Ciencias Políticas habían cedido un espacio para las actividades formativas, la noche previa, el decano de Ciencias de la Información prohibió el acceso al recinto a cualquier activista, por mucho que fueran estudiantes de la Complutense. “Intentamos dialogar tanto con el decano como con la vicedecana, pero sin fruto alguno”, se queja Oropesa.

“Al llegar, nos encontramos con que estaban todas las entradas cerradas,  y solo habían dejado para entrar una puerta  con personal de seguridad para controlar el paso”, detalla Sara Méndez, presente en la acción. A pesar del control, varias decenas de activistas lograron entrar al recinto y concentrarse en el vestíbulo. “Una vez allí nos encontramos con presencia de policía nacional de incógnito que nos arrebató las pancartas y expulsó a varias compañeras, sin establecer diálogo alguno ni dar ninguna explicación”, relata Méndez. 

EndFossiloccupy  universidad - 6

Así, se produjeron dos acciones de manera paralela. En el exterior, decenas de activistas se concentraban para denunciar lo que estaba sucediendo; mientras, en el interior de la facultad, quienes resistían se enfrentaban al personal de seguridad, que mostraban “actitudes violentas y agresivas, con agresiones verbales del propio decano”. Tanto fue así, narra Méndez, que se produjeron forcejeos entre la seguridad y aquellos que grababan lo que sucedía, de tal manera que el teléfono móvil de uno de los presentes acabó golpeando en la cabeza de una activista cuando uno de los vigilantes intentaba hacerse con él.

“Lo que nos queda claro con este tipo de acontecimientos es que es imposible intentar establecer una comunicación cordial con las instituciones, a la mínima que cuestionas lo que están haciendo recibes represión, malas formas y violencia. Y es especialmente paradójico que esto suceda en la facultad de Ciencias de la Información, donde debería primar la transparencia y no la censura”, denuncia Méndez.

EndFossiloccupy  universidad - 2

La jornada en la facultad de Ciencias Políticas de Somosaguas, en cambio, transcurría de forma diferente, si bien la postura institucional se mantenía en el intento de evitar que los estudiantes pasaran la noche en el interior del edificio. Desde una actitud dialogante, y haciendo hincapié en las presiones desde el Rectorado por lo ocurrido el día anterior, ambas partes llegaban al acuerdo de hacer noche a las puertas de la facultad, con pancartas y carteles dispuestos alrededor de las entradas. 

Se pudieron celebrar los actos previstos, especialmente la creación de “espacios de debate y enriquecimiento mutuo donde intercambiar experiencias”, cuenta Jimena López de Uralde, presente en la tarde del jueves. El objetivo es “hacer el espacio universitario parte del estudiantado, sobre todo en un contexto donde la presencia de los intereses privados en la educación pública es cada vez más fuerte, cuando la academia realmente debería aportar al cambio y no frenarlo”, sentencia.

Esta mañana, tras una asamblea justo antes de que empiece el goteo de estudiantes que llegan a la facultad,  el campamento en el que durmieron la noche del miércoles al jueves, se levanta con la valoración colectiva de que los objetivos se han cumplido: “mostrar como nos quedan muchos pasos para que el estudiantado se sienta parte de su lugar de estudio y denunciar la financiación de la industria fósil en las universidades españolas”, afirman.

EndFossiloccupy  universidad - 1

Con la COP27 en un horizonte más que inmediato, la reflexión sobre la importancia de los espacios comunes se extiende con cada acción como esta. López de Uralde no duda al afirmar que “frente a la crisis ecosocial, no podemos esperar a la acción de los gobiernos, debemos construir estos espacios y colectivizarnos para afrontar lo que está por venir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.