Crisis climática
End Fossil Occupy: reapropiación de la universidad frente a la crisis ecosocial

El movimiento internacional End Fossil: Occupy! ha aterrizado en España para exigir a las universidades implicación en la defensa del medio ambiente. En Barcelona, activistas climáticas ocuparon y acamparon a las puertas de la UB, una acción que sigue en marcha. En Madrid no ha tenido la misma suerte.

Tras varios meses reuniéndose, esta semana ha echado a andar la campaña End Fossil: Occupy!. Este movimiento internacional, que empieza a partir de la crítica a las inversiones fósiles en educación y estudios formales, aterriza en España, donde en toda universidad pública hay presencia del banco Santander. En Barcelona, activistas climáticas ocuparon y acamparon a las puertas de la UB, una acción que sigue en marcha. Sin embargo, Madrid no ha tenido la misma suerte. 

En un contexto condicionado por la fuerte desarticulación de los movimientos sociales, en Madrid esta iniciativa se propone como un espacio de confluencia, un punto de unión entre reivindicaciones. De aquí la idea que presentan de los encierros: un espacio para comunicarse, formarse y generar red. 

EndFossiloccupy  universidad - 5

“Tomamos la decisión de comunicar la intención de hacer noche en los espacios universitarios como acto simbólico de la reivindicación, evitando así posibles situaciones de tensión o confrontación”, cuenta Gabriel Oropesa, miembro de End Fossil. Sin embargo, a pesar de que en un primer momento tanto la facultad de Ciencias de la Información como la de Ciencias Políticas habían cedido un espacio para las actividades formativas, la noche previa, el decano de Ciencias de la Información prohibió el acceso al recinto a cualquier activista, por mucho que fueran estudiantes de la Complutense. “Intentamos dialogar tanto con el decano como con la vicedecana, pero sin fruto alguno”, se queja Oropesa.

“Al llegar, nos encontramos con que estaban todas las entradas cerradas,  y solo habían dejado para entrar una puerta  con personal de seguridad para controlar el paso”, detalla Sara Méndez, presente en la acción. A pesar del control, varias decenas de activistas lograron entrar al recinto y concentrarse en el vestíbulo. “Una vez allí nos encontramos con presencia de policía nacional de incógnito que nos arrebató las pancartas y expulsó a varias compañeras, sin establecer diálogo alguno ni dar ninguna explicación”, relata Méndez. 

EndFossiloccupy  universidad - 6

Así, se produjeron dos acciones de manera paralela. En el exterior, decenas de activistas se concentraban para denunciar lo que estaba sucediendo; mientras, en el interior de la facultad, quienes resistían se enfrentaban al personal de seguridad, que mostraban “actitudes violentas y agresivas, con agresiones verbales del propio decano”. Tanto fue así, narra Méndez, que se produjeron forcejeos entre la seguridad y aquellos que grababan lo que sucedía, de tal manera que el teléfono móvil de uno de los presentes acabó golpeando en la cabeza de una activista cuando uno de los vigilantes intentaba hacerse con él.

“Lo que nos queda claro con este tipo de acontecimientos es que es imposible intentar establecer una comunicación cordial con las instituciones, a la mínima que cuestionas lo que están haciendo recibes represión, malas formas y violencia. Y es especialmente paradójico que esto suceda en la facultad de Ciencias de la Información, donde debería primar la transparencia y no la censura”, denuncia Méndez.

EndFossiloccupy  universidad - 2

La jornada en la facultad de Ciencias Políticas de Somosaguas, en cambio, transcurría de forma diferente, si bien la postura institucional se mantenía en el intento de evitar que los estudiantes pasaran la noche en el interior del edificio. Desde una actitud dialogante, y haciendo hincapié en las presiones desde el Rectorado por lo ocurrido el día anterior, ambas partes llegaban al acuerdo de hacer noche a las puertas de la facultad, con pancartas y carteles dispuestos alrededor de las entradas. 

Se pudieron celebrar los actos previstos, especialmente la creación de “espacios de debate y enriquecimiento mutuo donde intercambiar experiencias”, cuenta Jimena López de Uralde, presente en la tarde del jueves. El objetivo es “hacer el espacio universitario parte del estudiantado, sobre todo en un contexto donde la presencia de los intereses privados en la educación pública es cada vez más fuerte, cuando la academia realmente debería aportar al cambio y no frenarlo”, sentencia.

Esta mañana, tras una asamblea justo antes de que empiece el goteo de estudiantes que llegan a la facultad,  el campamento en el que durmieron la noche del miércoles al jueves, se levanta con la valoración colectiva de que los objetivos se han cumplido: “mostrar como nos quedan muchos pasos para que el estudiantado se sienta parte de su lugar de estudio y denunciar la financiación de la industria fósil en las universidades españolas”, afirman.

EndFossiloccupy  universidad - 1

Con la COP27 en un horizonte más que inmediato, la reflexión sobre la importancia de los espacios comunes se extiende con cada acción como esta. López de Uralde no duda al afirmar que “frente a la crisis ecosocial, no podemos esperar a la acción de los gobiernos, debemos construir estos espacios y colectivizarnos para afrontar lo que está por venir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.