Crisis climática
Escándalo y esperanza en tiempos de crisis climática

Que los gobiernos de España y Alemania no cumplan sus objetivos climáticos es un verdadero escándalo. Si mañana no fueran unos pocos puñados de personas los que interrumpieran la vida cotidiana mediante la desobediencia civil pacífica, sino miles, la política tendría que reaccionar mucho más rápido.

Doctorando en la Universidad de Múnich

Rachel Carson Center
4 feb 2023 06:00

Activistas pegados a los marcos de 'Las Majas' de Goya en El Prado, puré de patatas esparcido por activistas sobre una obra de Monet en Potsdam y sopa de tomate vertida sobre los girasoles de Van Gogh en Londres. Bloqueos de calles en Berlín, Londres y otras ciudades. Y repetidos intentos de interrumpir deliberadamente eventos que están en el foco de atención de los medios de comunicación. Un escándalo, ¿cómo se atreven?

Estos activistas climáticos pertenecen a distintos grupos, como ‘Letzte Generation’ (Última Generación), ‘Just Stop Oil’ o ‘Futuro Vegetal’. Las acciones de los activistas suscitan gran revuelo. Ya sea en museos, en la calle o en otros actos públicos, el tenor suele ser: la protección del clima está bien, pero por favor no perturben mi vida cotidiana. Estas voces son reforzadas por determinados círculos políticos: en Alemania, por ejemplo, por la prensa de Springer (Bild, Welt) y los políticos de los partidos conservadores CDU y CSU.

Pues sí, pegarse a cuadros valiosos puede, en algunas circunstancias, provocar daños leves en los marcos (los propios cuadros están protegidos por cristales). Sí, el bloqueo de carreteras puede trastornar la vida cotidiana de muchas personas y agravar los problemas ya existentes relacionados con los atascos. Pero, ¿son estas protestas actos terroristas como insinúan algunos comentaristas en artículos españoles y alemanes? La respuesta es: ¡en absoluto! Tales acusaciones no solo son paradigmáticas de nuestra cultura del debate acalorado en el siglo XXI, sino también prueba de un olvido colectivo de la historia.

Sus acciones son una respuesta esperanzadora frente a las previsiones sombrías de la ciencia y la fe engañosa en el crecimiento por parte de los gobiernos

Basta con echar un vistazo a los últimos 50 años de la historia española y alemana para desenmascarar las vehementes críticas (¡terrorismo ecológico!) a las actuales formas de protesta como mera agitación. ¿O en serio se va a considerar a los activistas climáticos pegados a las calles y a los marcos como los nuevos terroristas de la RAF o de ETA? Además, en comparación con movimientos ecologistas más antiguos, como los antinucleares, cuyos grupos radicales solían destruir infraestructuras y provocar confrontaciones violentas con la policía, las protestas climáticas actuales de grupos como la ‘Última Generación’ parecen francamente mesuradas y consideradas.

Medio ambiente
Protestas climáticas en museos El arte de salvar el planeta
En los últimos meses, colectivos ecologistas han realizado acciones disruptivas en varios museos europeos para alertar de la emergencia climática. La utilización del patrimonio con estos fines ha generado una oleada de reacciones. ¿Consiguen su objetivo o el rechazo que generan las hace contraproducentes? Expertas en museología, activistas ecologistas e investigadores reflexionan sobre el impacto de estas actuaciones.

“Estamos en una autopista hacia el infierno climático, con el pie en el acelerador”. No se trata de un eslogan de activistas climáticos, sino de una declaración del secretario general de la ONU, António Guterres. A la vista de las previsiones científicas, resumidas por ejemplo en los informes del IPCC, se trata de una descripción aguda pero no por ello menos acertada de la situación actual. Esta situación dramática se ve incluso alimentada por las crisis actuales, como la guerra en Ucrania y la inflación.

Quienes apoyan las demandas de los activistas climáticos en favor de una protección del clima eficaz y socialmente justa deberían ver las acciones como una invitación a participar

El gas ruso está siendo sustituido en Europa por suministros procedentes de todo el mundo e incluso se aconseja ahora a muchos países del Sur global que exploten nuevas yacimientos de gas. Se trata solo de una medida temporal, como se subraya repetidamente en círculos del gobierno alemán. Para después, ya existe una panacea: el crecimiento verde. Quienes esperan salir de la crisis climática produciendo energía renovable y vendiendo productos sostenibles probablemente preferirían que los jóvenes se concentraran en su tarea habitual en el capitalismo: trabajar y consumir. Hasta el límite de sus capacidades. Porque “el síndrome de burn-out y la revolución se excluyen mutuamente”, como dijo en una ocasión el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han.

Por eso, es aún más una buena señal que los jóvenes que protestan actualmente en los museos y en las calles no quieran someterse a la continuación de un capitalismo pintado de verde. Sus acciones son una respuesta esperanzadora frente a las previsiones sombrías de la ciencia y la fe engañosa en el crecimiento por parte de los gobiernos. Quienes apoyan las demandas de los activistas climáticos en favor de una protección del clima eficaz y socialmente justa deberían ver las acciones como una invitación a participar. Si mañana no fueran unos pocos puñados de personas los que interrumpieran la vida cotidiana mediante la desobediencia civil pacífica, sino miles, la política tendría que reaccionar mucho más rápido. Porque el hecho de que los gobiernos, por ejemplo en España y Alemania, no cumplan sus objetivos climáticos legalmente establecidos es el verdadero escándalo. No una sopa de tomate en un cristal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
djcesarrubio
6/2/2023 5:54

Exacto, desobediencia civil contra las cargas policiales y las exageradas penas judiciales gracias a la Ley Mordaza. Para que esta medida sea efectiva requeriría que una mayoría estuviera concienciada y dispuesta a actuar, pero estamos a años luz de ello y, si finalmente se logra, será demasiado tarde. Los datos que nos muestran los científicos revelan que es ahora o nunca, sí o sí. Es decir, todo pasa por implantar un sistema de decrecimiento económico sostenido y que toda la sociedad abrace el veganismo ya o el colapso apocalíptico ecocida.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.