Crisis climática
España rompe el termómetro: la década más cálida

La temperatura media de la última década ha sido de 15,7ºC, la mayor desde que existen mediciones y 1,7ºC más que la de la década de los años 70. Desde el Observatorio de Sostenibilidad instan al nuevo Gobierno a situar la adaptabilidad a la emergencia climática entre una de las prioridades.

Manifestacion No hay planeta B 2
Manifestación por el clima en Madrid en septiembre de 2019. Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

19 ene 2020 05:31

Estar a favor o en contra de si se debe informar sobre la emergencia climática amenazando cada día con el apocalipsis es todo un debate, pero lo cierto es que, con cada nuevo informe científico que aparece, es difícil no ver el vaso medio vacío y ponerse en el peor escenario. Y la novedad de hoy va en el mismo sentido: 2019 cierra la década con la mayor temperatura media registrada en España históricamente y con récord de fenómenos meteorológicos extremos, tanto en la Península como en el resto del mundo. Son las conclusiones que señala el informe Summer is coming 2020: análisis de evolución de temperaturas medias, olas de calor, incendios e inundaciones, realizado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

“Se acumulan las evidencias de que estamos en emergencia climática. El año 2019 cierra una década de máximos de calor y fenómenos meteorológicos extremos en España y en el resto del mundo”, señalan desde el organismo. De hecho, la temperatura media de la última década ha sido la mayor desde que existen mediciones, llegando a los 15,7ºC, 1,7ºC más que la de la década de los 70. Si se mira por quinquenios, la diferencia es más acusada: la temperatura media de los años 2015-19 —con datos estimados en el caso de diciembre del pasado año— ha sido la mayor nunca registrada: 15,9ºC, 2,1ºC más que la de los años 1965-69.


Fernando Prieto, director de OS, señala a El Salto cómo la situación está empeorando: “En los últimos años el ritmo de calentamiento es mucho mayor”. La última década ha sido testigo de más olas de calor que en décadas anteriores, fenómenos que han registrado mayor extensión, intensidad y duración, destacando las de 2017 —año en que se registraron más episodios, con cinco y 25 días de duración total—,  2015 —con la ola más larga, 26 días— y 2012 —año en que se registro la ola más extensa, con 40 provincias afectadas—. 

Nuevos récords en 2019

2019, a pesar de que solo se registraron dos olas de calor, destaca porque la primera de ellas, acaecida a finales de junio, es la que cuenta con temperaturas más elevadas desde que hay datos, afectando a 29 provincias. Además, un estudio de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) revela que la posibilidad de que la península sufra una ola de calor en el mes de junio es hoy diez vez más probable que en en la década de los años 80 del pasado siglo.

En el pasado año, además, se produjeron registros récord históricos de temperatura en los observatorios del Retiro (Madrid), con 40,7ºC el 28 de junio —en una ola europea que en Francia creó el nuevo récord nacional de tempertura máxima, con 46ºC, 1,9ºC por encima del anterior, récord que también sufrieron en Alemania, Países Bajos, Bélgica, luxemburgo y Reino Unido— y en el de Igeldo (San Sebastián), con 39ºC el 23 de julio, cuatro décimas por encima de su anterior récord.

“España tiene las condiciones para que se reproduzca la situación que está sufriendo Australia”, apunta Prieto, “especialmente con todos los eucaliptales del norte”

Es por ello que el científico expone que la adaptabilidad a lo que viene debería ser una de las prioridades del nuevo Gobierno. “Se va a notar mucho en la cuenca mediterránea, y concretamente en España, y el Gobierno tiene que tomarse muy en serio el tema de la adaptación”. Se refiere a actuaciones como retirarse de primera línea de costa en muchas zonas o de las zonas de riesgo de inundaciones, que según la comunidad científica van a ser mucho más frecuentes en los próximos años.

Asimismo, Prieto expone habrá que tomar medidas para paliar las olas de calor en las ciudades: “Van a aumentar, de hecho ya hay más gasto energético en los meses de verano que en los de invierno, lo que quiere decir que la gente gasta más en refrigerar su casa que en calentarla”. El científico señala que “la gente que vive en pisos altos orientados hacia el sur sin aire acondicionado va a tener serios problemas. Y advierte: “Habrá un aumento de la mortalidad asociada a las olas de calor”.

Irregularidad como norma

La irregularidad en las precipitaciones es otra de las consecuencias de la emergencia climática que destaca el informe del OS. La DANA —gota fría— de septiembre de 2019, que inundó vastas zonas del sureste peninsular, fue “un temporal histórico de lluvia sin precedentes en los últimos 100 años en la Vega Baja del Segura”, señala el documento. En dicho episodio “se acumularon en el promedio de la comarca el equivalente a la lluvia de un año”, apunta el informe; una catástrofe cuyo coste final, según Aemet, podría alcanzar los 422 millones de euros, acercándose al récord de 500 millones que pagó el consorcio de compensación de seguros por el terremoto de Lorca (Murcia).

“Hay mucha más irregularidad en las precipitaciones, donde no hay una tendencia clara, con sitios con más lluvia y otros con menos. Pero sí está claro que la lluvia se concreta en momentos  y mucho más fuerte, como pasó con la DANA”, denuncia Prieto, quien recuerda que los tres últimos años se han rozado niveles alarmantes de sequía, una situación que no ha ido a más por la llegada de irregulares picos de precipitación.

“El tema del agua va a ser uno de los más importantes, la superficie de regadío —al que se destina el 85% del agua embalsada en España— va a haber que reducirla”, incide el experto.

Planeta en llamas

Los datos recabados por el OS a nivel estatal concuerdan con la situación global. Este jueves la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosfércia (NOAA) estadounidenses hacían un publico un informe en el que señalan que, a nivel global, la década que acaba de terminar ha sido la más cálida de la historia.

Los cinco años más cálidos en los últimos 140 años se registraron desde 2015 y nueve de los diez con la media de temperatura más alta desde 1880 se encuentran en los últimos tres lustros. Asimismo, 2019 fue el segundo más caluroso de la historia, según el estudio de ambas agencias, después del récord de 2016.



“Cada década desde los años 60 ha sido claramente más cálida que la anterior”, señalaba el director del Instituto Goddard para los Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA. Por si —aparte de Trump— a alguien le quedaba alguna duda, desde este organismo señalan que, “utilizando modelos climáticos y análisis estadísticos de datos de temperatura global, los científicos han concluido que este aumento se debe principalmente al incremento de las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas”.

De Australia a Galicia

Si bien 2019 registró cifras de incendios moderadas en España, con 80.431 hectáreas quemadas —la cifra más baja de la última década— y 14 grandes incendios forestales con más de 500 hectáreas afectadas, según datos registrados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, no hay que olvidar la tragedia de Gran Canaria, donde “ardió más del 30% del total de la superficie forestal en un entorno especialmente frágil y vulnerable”, recuerdan desde el OS.

El organismo señala que “analizando la serie temporal se observa que durante cuatro años se superaron las 400.000 hectáreas en superficies quemadas”, una situación que, según denuncian,“ puede repetirse en cualquier momento, sobre todo en masas de cultivos forestales monoespecíficas como eucaliptos, pinus radiata o gran parte de las masas de pino pinaster o en especies especialmente pirófitas, y más en un escenario de cambio climático”. Aunque los cuatro casos se dieron en el siglo XX, en la última década dos años —2012 y 2017— han registrado cifras cercanas a las 200.00 hectáreas.

“España tiene las condiciones para que se reproduzca la situación que está sufriendo Australia”, apunta Prieto, “especialmente con todos los eucaliptales del norte”. Para el OS, la falta de gestión y planificación en gran parte de los ecosistemas forestales supone que exista un gran riesgo de incendios de grandes intensidad y extensión, algo que en otras zonas de clima mediterráneo está pasando —Australia— o ha acaecido recientemente —California—.

Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.



Así, la a Organización Meteorológica Mundial señalaba el pasado diciembre cómo 2019 cerraba “una década de valores excepcionales de calor y fenómenos meteorológicos de efectos devastadores a escala mundial”. Con los datos en la mano, el OS remarca que las condiciones son idénticas en el caso español. Y según siguen aumentando las emisiones a nivel global —en 2019 las de CO2 aumentaron un 2,7% en todo el planeta— parece que el problema seguirá incrementándose.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Más noticias
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.