La fiebre del gas natural licuado amenaza el objetivo mínimo climático del Acuerdo de París

Un informe publicado en el macro de la COP27 de Egipto señala que, si la Unión Europea quiere mantener el objetivo de un aumento máximo de 1,5º, debe frenar la capacidad de almacenamiento de gas natural licuado.
Gas y regasificadoras - 4
Planta de Regasificación de Sagunto. Foto: Enagás
10 nov 2022 12:15

Los planes de expansión masiva del gas natural licuado (GNL) comprometerán seriamente el cumplimiento del límite de 1,5 ºC, el umbral situado desde el Acuerdo de París como objetivo mínimo para mitigar los efectos del cambio climático. Un nuevo reporte del Climate Action Tracker de las organizaciones Climate Analytics y New Climate ha relacionado la “fiebre del oro” en torno al GNL disparada tras la invasión rusa de Ucrania en el pasado mes de febrero.

El análisis concluye que la capacidad de gas natural licuado que se está construyendo actualmente, junto con los planes de expansión, podría aumentar las emisiones en más de 1,9 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) al año en 2030 por encima de los niveles de emisión que la Agencia Internacional de la Energía ha determinado para que el sector energético mundial alcance las emisiones netas de CO2 en 2050. Entre 2020 y 2050, afirma el informe, las emisiones acumuladas de GNL podrían ser superiores a 40 GtCO2, lo que equivale a cerca del 10% del presupuesto de carbono restante, es decir, el límite superior del dióxido de carbono total para mantener el objetivo de un aumento de solo 1,5º de la temperatura de la tierra.

Tanto la expansión de proyectos en áreas exportadoras como África, Oriente Medio, Australia o Norteamérica como el cambio de chip en países importadores como Italia o Alemania plantean un escenario problemático de aumento de emisiones no previsto antes de la expansión de esta fuente energética. Se da la paradoja, refiere el informe, de que la actual capacidad ya supera el conjunto de las exportaciones rusas a las que se pretende sustituir, y que en 2030 la “producción” de este tipo de gas duplicará las exportaciones de gas ruso en 2021.


Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, se han anunciado 26 nuevas plantas regasificadoras en la Unión Europea. La capacidad de almacenamiento del gas importado se elevará hasta 168 kilómetros cúbicos de gas natural (bcm), lo que cubrirá el 41% de la demanda europea. La Comisión Europea, en una decisión que el informe considera “lamentable”, impulsó un cambio de taxonomía para considerar “verde” esta fuente energética. 

Según el informe, la capacidad de almacenamiento de las regasificadoras actuales ya es compatible con el objetivo de incremento de solo un 1,5º y, por el contrario, la ampliación de la capacidad es “una falsa solución”.

Recientemente, España, Francia y Portugal acordaron la construcción de una nueva infraestructura gasística para unir Barcelona y Marsella a través de una tubería. Un acuerdo que sitúa a España como uno de los hubs de regasificación y exportación en el continente, una posición para la que depende de la importación desde otros territorios.

Con los objetivos actuales de cara a lo que queda de década, el mundo se encamina a un calentamiento de 2,4°C, subraya Climate Action Tracker, que en su ya habitual termómetro de cumplimento de objetivos establece que en este 2022 ya se ha superado el aumento de la temperatura de 1,2º en lo que queda de siglo. No está previsto que la cumbre que estos días se celebra en Sharm El Sheikh (Egipto) se establezcan nuevos objetivos de reducción, ya que trata de una cita de reducción y mitigación de daños para dotar de apoyo económico a las regiones que ya están sufriendo los estragos del cambio climático.

Crisis energética
Los ganadores de la crisis del gas en Europa
El mercado del gas está roto y hay quien sale beneficiado de ello. Las grandes multinacionales del petróleo y el gas natural, la banca de inversión y las eléctricas han obtenido ingresos extraordinarios. Pero la volatilidad del precio acarrea un riesgo: el colapso de las empresas energéticas y con ello, el hundimiento de la economía europea.
Opinión
Cuando la reducción de las emisiones deja de ser lo prioritario
La prioridad de esta cumbre no es hablar de evitar el desastre sino de cómo hacer frente al desastre.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...