Crisis climática
La amenaza contra el clima que no viene de Trump

La Unión Europea clama contra el presidente de EE UU tras su anuncio de abandono del Tratado de París. Sin embargo, Europa y Canadá ultiman el acuerdo comercial CETA, cuyos efectos sobre el clima serán igualmente graves. 

Ilustracion Donald Trump
Donald Trump. Eduardo Luzzatti

El anuncio, anoche, de que EE UU se desvincula del acuerdo del clima de París ha consternado a los líderes europeos. Alemania, Francia e Italia ultiman una declaración pública de rechazo a la decisión de Donald Trump de no cumplir los objetivos de reducción de emisiones de gases.

El Gobierno del Reino Unido, donde el 8 de junio se celebran elecciones, no ha dado pasos después del anuncio de Trump, pero el tema se ha metido en campaña de la mano de Jeremy Corbyn. La UE, a través del presidente de la Comisión Europea, ha dicho que el continente seguirá sus pasos hacia una transición verde. Y en España… en España, como se ha dicho en Twitter, el presidente está preparando la final de la Champions.

Mientras Europa trata de sostener el apretón de manos de Trump, la política de los “negocios como siempre” se imponen sobre la retórica. Así sucede con el tratado comercial de la Unión Europea con Canadá, conocido por sus siglas en inglés como CETA. Un acuerdo por el que la Comisión ha apostado con contundencia, hasta el punto de ejercitar una presión fuera de sus competencias contra quienes se han opuesto o han dudado de los efectos que tendrá sobre su tejido productivo, como es el caso de la región belga de Valonia.

Este acuerdo con Canadá supondrá, según datos del Banco Mundial –los últimos, de 2013–, un bloque de emisiones, formado por la UE y el país norteamericano que superará los cuatro millones de kilotoneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, solo un millón por detrás de las emisiones de Estados Unidos, el segundo país que más dióxido de carbono emite a la atmósfera, después de China. EE UU mantendrá así su liderazgo en emisiones per cápita, pero la UE, a través de su acuerdo con Canadá, mantendrá una hoja de ruta basada en los combustibles fósiles, por más que Miguel Arias Cañete haya sacado pecho tras las declaraciones de Trump.

El paripé europeo

Para Ecologistas en Acción, el anuncio de Trump es muy grave. Tom Kucharz, de la campaña contra los acuerdos comerciales de esta organización, denuncia la decisión explicitada ayer pero también en decisiones como el nombramiento de un exCEO de Exxon Mobil como secretario de Estado, la reactivación de proyectos como los oleoductos Keystone XL y Dakota Access Pipeline en tierras sioux o el Plan Energético América Primero, una apuesta decidida por la extracción y el uso son límites de los combustibles fósiles. “Decisiones que agravarán mucho más el calentamiento global que la salida del Acuerdo de París”, subraya.

Según Kucharz, “la decisión del presidente va a matar cientos de miles de personas en todo el mundo y también en Europa, Canadá y en Estados Unidos. Trump tiene vocación de genocida y usa la salida del Acuerdo de París para desviar de los problemas internos por la investigación de los contactos con Rusia”.

Pero la UE ha aprovechado la corriente de antipatía hacia Trump para seguir escondiendo las consecuencias de su proyecto con Canadá. “La Unión Europea va utilizar a Trump como coartada para seguir con su inacción e implementar políticas favorables a los intereses privados de las grandes corporaciones y las industrias más contaminantes que son igual de nefastas y genocidas que las intenciones de Trump”, denuncia Kucharz.

Cómo afecta el CETA al cambio climático

¿Es compatible el acuerdo entre Canadá y la UE con el acuerdo de París? Un grupo de diputados del Parlamento Europeo, agrupado en la campaña Descifrando el CETA dice que no: “El CETA es un obstáculo para la transición a un sistema energético, justo y democrático”.

Este grupo señala el detalle de que no hay ninguna referencia al acuerdo firmado el año pasado en París en el texto consolidado del acuerdo. Tampoco se establecen normas vinculantes respecto a la reducción de emisiones. Lo que sí establece el acuerdo es un tribunal de arbitraje público-privado –llamado ICS y heredero del conocido y criticado ISDS–. Los Gobiernos europeos o canadienses que quieran impulsar medidas de reducción de los combustibles fósiles son susceptibles de ser llevados a ese tribunal si las multinacionales energéticas reclaman indemnizaciones por no ver cumplidas sus expectativas de beneficios, incluso, el ICS puede obligar a que los Gobiernos locales o estatales cancelen las medidas que les afecten en esta materia: apuesta por las energías renovables o por circuitos de generación y distribución local incluidas.

Pero los temores van más allá de las referencias en el texto. La introducción del CETA, dicen estos diputados, abaratará –al eliminar los derechos de aduana– la importación de gas o petróleo, una medida que permitirá que no se detenga el ritmo de emisiones. El eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, ha señalado en un artículo en El País que el tratado incentiva el transporte transatlántico y frenará la producción de energía limpia local.

Además, el “bussiness as usual” ha mostrado ya otro de los riesgos medioambientales del CETA, la entrada de petróleo no convencional, en forma de las llamadas arenas bituminosas o arenas aceiteras. Uno de los principales objetivos del lobby energético canadiense fue debilitar la Directiva sobre calidad de los Combustibles (FQD) con el fin de introducir este tipo de petróleo en el pack energético europeo. Las arenas bituminosas, a las que la UE ya ha dado entrada durante la negociación con Canadá, su principal productora, aumenta las emisiones de CO2 hasta un 23% más que el petróleo convencional, según el Natural Resources Defense Council.

Los principales beneficiados de este acuerdo son las grandes petroleras con intereses en este tipo de combustible no convencional, entre las que se encuentra la empresa multinacional Repsol, “muy vinculada a los intereses políticos del Partido Popular en España”, recuerda el activista de Ecologistas en Acción Tom Kucharz.

“Este acuerdo comercial es un torpedo directo a la línea de flotación de las conquistas en materia ambiental y de seguridad alimentaria conseguidas por la sociedad civil tras décadas de trabajo”, ha declarado Greenpeace, que denuncia que la armonización entre las leyes canadiense y europeas en materia de regulación medioambiental se hará a la baja, lo que supondrá un retroceso para la UE en sus objetivos de lucha contra el cambio climático.

Trudeau pisa fuerte

Con medio mundo –incluyendo gran parte de sus gobernantes– llevándose las manos a la cabeza por el anuncio de Trump, la aprobación del CETA está pasando desapercibida. El turno, ahora, es de Canadá, la otra parte del acuerdo, cuyo gobierno está ejerciendo la misma presión sobre las instancias díscolas, en este caso el Departamento de Quebec.

Este Gobierno territorial tiene potestad para decidir si ratifica o no el acuerdo. Pese a que el Gobierno federal intentará negar la autoridad constitucional quebequense en este punto, el departamento tiene potestad para emitir una ley de aplicación del tratado. Algo que postergaría la aprobación del acuerdo al menos hasta agosto.

No obstante, el Ejecutivo de Justin Trudeau intentará promulgar una ratificación exprés que devuelva el turno a la UE para que el tratado entre en vigor, de manera provisional, a principios de julio.

El objetivo de la Comisión Europea es aprobar provisionalmente el acuerdo este verano, lo que hará más difícil que descarrile el Tratado una vez eche a andar. En España, la Comisión de Exteriores tiene previsto reunirse en junio y enviar su dictamen al senado de cara al curso que viene. A finales de mayo, el bloque formado por PP, PSOE y Ciudadanos –el mismo que defiende el tratado en el Parlamento Europeo– impidió que el CETA fuese estudiado por el Tribunal Constitucional, una medida que sí se ha tomado en países como Alemania.

Manifestación este sábado

A pesar del frente común que han hecho los partidos de la Gran Coalición europea en el Parlamento español, con el apoyo de PdeCAT y PNV, la sociedad civil sigue insistiendo en que se frene el tratado con Canadá. En febrero, 3,5 millones de personas entregaron sus firmas contra el CETA al Parlamento Europeo.

Las movilizaciones no cesan, y este fin de semana una manifestación recorrerá el camino entre Atocha y el Congreso de los Diputados. La convocan grupos sociales como Attac, organizaciones agrarias como COAG, la Marea Verde y la Marea Blanca, sindicatos como CGT, CCOO, UGT y USO, organizaciones ecologistas como Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, y partidos políticos como Podemos e IU. El objetivo de la movilización es demandar la no ratificación del tratado de libre comercio entre Canadá y Europa y exponer las demandas por parte de la campaña contra este tratado.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.