Crisis climática
El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050

Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Recursos Utiel Benetusser - 3
El retrato de una niña cubierto de barro en la puerta de un comercio de Benetússer. Álvaro Minguito
21 nov 2024 10:27

Unicef España calcula que la dana que azotó el País Valencià afectó a 163.000 menores, la población de niños y adolescentes que viven en los municipios afectados por las inundaciones. La agencia de la ONU para la Infancia advierte que este riesgo, el de sufrir una tromba de agua por la crecida de los ríos que arrase con viviendas y escuelas, se triplicará en todo el mundo para 2050, con riesgo de quintuplicarse si la acción climática se estanca.

Los niños y niñas más vulnerables, aquellos que para ese entonces vivan en entornos socioeconómicos más bajos con poco acceso a recursos básicos, serán los más expuestos. No obstante, alerta Unicef en su informe El Estado Mundial de la Infancia 2024, publicado esta semana con motivo del Día Mundial de la Infancia, ningún país escapará a los riesgos ambientales que afectarán a los derechos de los más pequeños.

“Lamentablemente, no se trata de un problema que sólo se presentará en el futuro: estimamos que en los últimos años, el equivalente a unos 20.000 niños al día en todo el mundo han sido desplazados por inundaciones y tormentas exacerbadas por el cambio climático”, describe Catherine Russell, directora ejecutiva, en el prefacio del documento.

“Los niños se enfrentan a un entorno más impredecible y peligroso que los niños de cualquier generación anterior”, señalan desde Unicef

Unicef alerta que tres “megatendencias” transformarán el mundo en las próximas décadas: los cambios demográficos, la crisis climática y las tecnologías de vanguardia. Sobre la problemática medioambiental, el informe habla de una “triple crisis planetaria” —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación/desechos— que está llevando al planeta y a la humanidad a “un punto crítico”.

En este contexto, “los niños se enfrentan a un entorno más impredecible y peligroso que los niños de cualquier generación anterior”. Unicef explica que “antes de respirar por primera vez, los niños sufren el impacto de su entorno”. “Sus cerebros, pulmones y sistemas inmunológicos en desarrollo son especialmente susceptibles a la contaminación, las enfermedades y los fenómenos meteorológicos extremos. A medida que crecen, todos los ámbitos de la vida de los niños –desde la educación hasta la nutrición, desde la seguridad hasta la salud mental– están determinados por el clima y el medio ambiente”, aclara la agencia.

Por tal motivo, la magnitud y el alcance de la crisis climática son “alarmantes” para esta población. Según las estadísticas de la ONU, aproximadamente mil millones de niños –casi la mitad de los niños del mundo– viven en países que enfrentan un alto riesgo de desastres climáticos y ambientales. Otro dato que empeorará: la contaminación del aire ya es el segundo factor de riesgo de muerte en niños menores de 5 años.

La cifra de niños y niñas expuestos a olas de calor extremas será ocho veces mayor; 1,7 para los incendios forestales; y 1,3 para la exposición a sequías extremas.

“Las olas de calor, los incendios forestales, las sequías, las tormentas tropicales y la pérdida de biodiversidad plantean amenazas adicionales. Como resultado, pocos niños en el mundo viven libres de los crecientes riesgos climáticos y ambientales”, detalla el informe.

Los peligros climáticos

Unicef traza un paralelismo entre los peligros climáticos para la infancia entre la primera década del siglo XXI y el 2050. En la actual trayectoria de aumento de las temperaturas, se calcula que la cifra de niños y niñas expuestos a olas de calor extremas será ocho veces mayor; 1,7 para los incendios forestales; y 1,3 para la exposición a sequías extremas.

En caso de un “desarrollo retrasado”, con un calentamiento global más acelerado de lo esperado, la exposición a las olas de calor extremas sería de 13,5 veces; 2,5 para los incendios forestales; y 2,1 para las sequías.

A juicio de esta organización, con 66 años de historia en la lucha por garantizar los derechos de la infancia, la crisis planetaria “amenaza la salud y el bienestar de los niños en múltiples niveles”. Expone, por ejemplo, a un riesgo mayor de contraer enfermedades: el aumento de las temperaturas medias está provocando un incremento de las poblaciones de mosquitos y la malaria, el dengue, el zika y el virus del Nilo Occidental se propagan por nuevas regiones.

“Ccuando miremos atrás y midamos nuestro éxito o fracaso relativo a la hora de alcanzar el mejor escenario posible para los niños, esperamos poder decir que nuestras acciones fueron guiadas y respaldadas por la mejor evidencia científica”

La salud mental es otro tema de preocupación para Unicef. A edades tempranas, la exposición a fenómenos meteorológicos extremos —los “shocks climáticos”— puede ser “extremadamente traumática”. “Lo que es peor, los niños a menudo carecen de autonomía en estas situaciones, lo que aumenta el trauma potencial”, señala el informe.

La educación, se agrega, tampoco está exenta a los riesgos ambientales. Desde 2022, más de 400 millones de estudiantes en todo el mundo han sufrido el cierre de escuelas debido a fenómenos meteorológicos extremos: “Desde el calor extremo en la India, Pakistán y Sudán del Sur hasta los incendios forestales en los Estados Unidos de América; desde los ciclones en Malawi hasta las inundaciones en Filipinas; la crisis climática está socavando el derecho de los niños a la educación”.

En los países de bajos ingresos, el cambio climático afecta de manera más severa a la educación, con un promedio de 18 días escolares perdidos al año, en comparación con apenas 2,4 días en las naciones más ricas.

Para el Banco Mundial, los impactos educativos del cambio climático son una “bomba de tiempo económica”. Una de las claves para desactivar esta bomba es redoblar los esfuerzos en materia de educación, más concretamente en educación climática, pide Unicef.

Según señala el informe, “la educación es el predictor más sólido de la concienciación sobre el cambio climático. Un año adicional de educación aumenta la concienciación climática en un 9%. Y más allá de la concienciación, la educación impulsa a las personas a tomar medidas sobre el cambio climático, incluso adoptando un consumo responsable”.

“Las proyecciones del informe evidencian que las decisiones que los dirigentes mundiales tomen —o dejen de tomar— en el presente configurarán el mundo que heredarán los niños y las niñas mañana“, dice Russell

El diagnóstico es que, por el momento, la “educación climática” es deficitaria. Según una encuesta propia, el 85% de los jóvenes de 15 a 24 años que el año pasado fueron encuestados en 55 países dijeron haber oído hablar del cambio climático, pero solo el 50% de ellos eligió la definición correcta del concepto.

Los desplazamientos forzosos de los hogares también se incrementarán en un planeta en ebullición. Ya sea de corta o prolongada duración, puede “exacerbar los peligros” descritos anteriormente y sacar a luz otros, como la explotación, la trata de niños y el abuso. Además, la escasez de agua y de tierras cultivables agudizarán los conflictos y las tensiones en zonas que ya sufren inestabilidad social y política.

La necesidad de actuar

En el marco de la COP29, donde está en juego el financiamiento climático a los países en desarrollo, en los que viven los niños y niñas más expuestos a los riesgos climáticos y ambientales, Unicef exige “esfuerzos inmediatos, sostenidos, renovados y sinceros para reducir las emisiones” y para disminuir los daños y las perturbaciones de los menores y sus familias.

“Para implementar estos cambios, los Gobiernos y la comunidad mundial deben adoptar medidas decisivas, poniendo la salud y el bienestar de los niños en el centro de las políticas climáticas”, pide Russell.

Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

En su opinión, “las proyecciones del informe evidencian que las decisiones que los dirigentes mundiales tomen —o dejen de tomar— en el presente configurarán el mundo que heredarán los niños y las niñas mañana". “Crear un futuro mejor para 2050 requiere algo más que imaginación: requiere acción. Corren peligro varias décadas de progresos”, advierte la máxima autoridad del organismo.

En concreto, Unicef hace un llamamiento a “inversiones en infraestructuras resilientes al clima para escuelas, hogares, sistemas de atención de la salud, apoyos sociales, tecnología verde, educación climática y reformas de políticas para eliminar gradualmente los combustibles fósiles”.

“En 2050 —concluye el informe—, cuando miremos atrás y midamos nuestro éxito o fracaso relativo a la hora de alcanzar el mejor escenario posible para los niños, esperamos poder decir que nuestras acciones fueron guiadas y respaldadas por la mejor evidencia científica”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.