Crisis climática
El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050

Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Recursos Utiel Benetusser - 3
El retrato de una niña cubierto de barro en la puerta de un comercio de Benetússer. Álvaro Minguito
21 nov 2024 10:27

Unicef España calcula que la dana que azotó el País Valencià afectó a 163.000 menores, la población de niños y adolescentes que viven en los municipios afectados por las inundaciones. La agencia de la ONU para la Infancia advierte que este riesgo, el de sufrir una tromba de agua por la crecida de los ríos que arrase con viviendas y escuelas, se triplicará en todo el mundo para 2050, con riesgo de quintuplicarse si la acción climática se estanca.

Los niños y niñas más vulnerables, aquellos que para ese entonces vivan en entornos socioeconómicos más bajos con poco acceso a recursos básicos, serán los más expuestos. No obstante, alerta Unicef en su informe El Estado Mundial de la Infancia 2024, publicado esta semana con motivo del Día Mundial de la Infancia, ningún país escapará a los riesgos ambientales que afectarán a los derechos de los más pequeños.

“Lamentablemente, no se trata de un problema que sólo se presentará en el futuro: estimamos que en los últimos años, el equivalente a unos 20.000 niños al día en todo el mundo han sido desplazados por inundaciones y tormentas exacerbadas por el cambio climático”, describe Catherine Russell, directora ejecutiva, en el prefacio del documento.

“Los niños se enfrentan a un entorno más impredecible y peligroso que los niños de cualquier generación anterior”, señalan desde Unicef

Unicef alerta que tres “megatendencias” transformarán el mundo en las próximas décadas: los cambios demográficos, la crisis climática y las tecnologías de vanguardia. Sobre la problemática medioambiental, el informe habla de una “triple crisis planetaria” —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación/desechos— que está llevando al planeta y a la humanidad a “un punto crítico”.

En este contexto, “los niños se enfrentan a un entorno más impredecible y peligroso que los niños de cualquier generación anterior”. Unicef explica que “antes de respirar por primera vez, los niños sufren el impacto de su entorno”. “Sus cerebros, pulmones y sistemas inmunológicos en desarrollo son especialmente susceptibles a la contaminación, las enfermedades y los fenómenos meteorológicos extremos. A medida que crecen, todos los ámbitos de la vida de los niños –desde la educación hasta la nutrición, desde la seguridad hasta la salud mental– están determinados por el clima y el medio ambiente”, aclara la agencia.

Por tal motivo, la magnitud y el alcance de la crisis climática son “alarmantes” para esta población. Según las estadísticas de la ONU, aproximadamente mil millones de niños –casi la mitad de los niños del mundo– viven en países que enfrentan un alto riesgo de desastres climáticos y ambientales. Otro dato que empeorará: la contaminación del aire ya es el segundo factor de riesgo de muerte en niños menores de 5 años.

La cifra de niños y niñas expuestos a olas de calor extremas será ocho veces mayor; 1,7 para los incendios forestales; y 1,3 para la exposición a sequías extremas.

“Las olas de calor, los incendios forestales, las sequías, las tormentas tropicales y la pérdida de biodiversidad plantean amenazas adicionales. Como resultado, pocos niños en el mundo viven libres de los crecientes riesgos climáticos y ambientales”, detalla el informe.

Los peligros climáticos

Unicef traza un paralelismo entre los peligros climáticos para la infancia entre la primera década del siglo XXI y el 2050. En la actual trayectoria de aumento de las temperaturas, se calcula que la cifra de niños y niñas expuestos a olas de calor extremas será ocho veces mayor; 1,7 para los incendios forestales; y 1,3 para la exposición a sequías extremas.

En caso de un “desarrollo retrasado”, con un calentamiento global más acelerado de lo esperado, la exposición a las olas de calor extremas sería de 13,5 veces; 2,5 para los incendios forestales; y 2,1 para las sequías.

A juicio de esta organización, con 66 años de historia en la lucha por garantizar los derechos de la infancia, la crisis planetaria “amenaza la salud y el bienestar de los niños en múltiples niveles”. Expone, por ejemplo, a un riesgo mayor de contraer enfermedades: el aumento de las temperaturas medias está provocando un incremento de las poblaciones de mosquitos y la malaria, el dengue, el zika y el virus del Nilo Occidental se propagan por nuevas regiones.

“Ccuando miremos atrás y midamos nuestro éxito o fracaso relativo a la hora de alcanzar el mejor escenario posible para los niños, esperamos poder decir que nuestras acciones fueron guiadas y respaldadas por la mejor evidencia científica”

La salud mental es otro tema de preocupación para Unicef. A edades tempranas, la exposición a fenómenos meteorológicos extremos —los “shocks climáticos”— puede ser “extremadamente traumática”. “Lo que es peor, los niños a menudo carecen de autonomía en estas situaciones, lo que aumenta el trauma potencial”, señala el informe.

La educación, se agrega, tampoco está exenta a los riesgos ambientales. Desde 2022, más de 400 millones de estudiantes en todo el mundo han sufrido el cierre de escuelas debido a fenómenos meteorológicos extremos: “Desde el calor extremo en la India, Pakistán y Sudán del Sur hasta los incendios forestales en los Estados Unidos de América; desde los ciclones en Malawi hasta las inundaciones en Filipinas; la crisis climática está socavando el derecho de los niños a la educación”.

En los países de bajos ingresos, el cambio climático afecta de manera más severa a la educación, con un promedio de 18 días escolares perdidos al año, en comparación con apenas 2,4 días en las naciones más ricas.

Para el Banco Mundial, los impactos educativos del cambio climático son una “bomba de tiempo económica”. Una de las claves para desactivar esta bomba es redoblar los esfuerzos en materia de educación, más concretamente en educación climática, pide Unicef.

Según señala el informe, “la educación es el predictor más sólido de la concienciación sobre el cambio climático. Un año adicional de educación aumenta la concienciación climática en un 9%. Y más allá de la concienciación, la educación impulsa a las personas a tomar medidas sobre el cambio climático, incluso adoptando un consumo responsable”.

“Las proyecciones del informe evidencian que las decisiones que los dirigentes mundiales tomen —o dejen de tomar— en el presente configurarán el mundo que heredarán los niños y las niñas mañana“, dice Russell

El diagnóstico es que, por el momento, la “educación climática” es deficitaria. Según una encuesta propia, el 85% de los jóvenes de 15 a 24 años que el año pasado fueron encuestados en 55 países dijeron haber oído hablar del cambio climático, pero solo el 50% de ellos eligió la definición correcta del concepto.

Los desplazamientos forzosos de los hogares también se incrementarán en un planeta en ebullición. Ya sea de corta o prolongada duración, puede “exacerbar los peligros” descritos anteriormente y sacar a luz otros, como la explotación, la trata de niños y el abuso. Además, la escasez de agua y de tierras cultivables agudizarán los conflictos y las tensiones en zonas que ya sufren inestabilidad social y política.

La necesidad de actuar

En el marco de la COP29, donde está en juego el financiamiento climático a los países en desarrollo, en los que viven los niños y niñas más expuestos a los riesgos climáticos y ambientales, Unicef exige “esfuerzos inmediatos, sostenidos, renovados y sinceros para reducir las emisiones” y para disminuir los daños y las perturbaciones de los menores y sus familias.

“Para implementar estos cambios, los Gobiernos y la comunidad mundial deben adoptar medidas decisivas, poniendo la salud y el bienestar de los niños en el centro de las políticas climáticas”, pide Russell.

Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

En su opinión, “las proyecciones del informe evidencian que las decisiones que los dirigentes mundiales tomen —o dejen de tomar— en el presente configurarán el mundo que heredarán los niños y las niñas mañana". “Crear un futuro mejor para 2050 requiere algo más que imaginación: requiere acción. Corren peligro varias décadas de progresos”, advierte la máxima autoridad del organismo.

En concreto, Unicef hace un llamamiento a “inversiones en infraestructuras resilientes al clima para escuelas, hogares, sistemas de atención de la salud, apoyos sociales, tecnología verde, educación climática y reformas de políticas para eliminar gradualmente los combustibles fósiles”.

“En 2050 —concluye el informe—, cuando miremos atrás y midamos nuestro éxito o fracaso relativo a la hora de alcanzar el mejor escenario posible para los niños, esperamos poder decir que nuestras acciones fueron guiadas y respaldadas por la mejor evidencia científica”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.