Cannabis medicinal
Varias organizaciones propondrán en abril una ley para el uso medicinal del cannabis

El borrador de la ley, elaborado por el Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis, contempla una regulación basada en el derecho al autocultivo y la regulación de los clubes de cannabis medicinal.

Legalización cannabis medicinal
16 ene 2020 07:00

El Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo del Cannabis (OECCC) presentará, cuando se cumplan los cien días de Gobierno, su propuesta para una Ley del cannabis medicinal a los partidos políticos con representación parlamentaria. El texto de la propuesta está recogido en un libro publicado el pasado mes de septiembre bajo el nombre Ley del cannabis medicinal y terapéutico, sobre el que actualmente están trabajando junto a otros colectivos cannábicos.

“Ya nos hemos reunimos con varios partidos políticos, pero de cara a esta nueva legislatura daremos cien días desde su inicio para, a principios de abril, hacer una nueva ronda de contactos”, explica la presidenta del OECCC, Noemí Sánchez Nàcher. “Desde el movimiento social cannábico queremos aunar todas las voces de los movimientos sociales, porque hay muchos sectores afectados por la arcaica normativa actual”, continúa.

Una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas publicada en diciembre de 2018 señalaba que el 84% de la población española estaría a favor de la legalización del cannabis con fines medicinales. Sin embargo, hasta ahora, el uso medicinal del cannabis se encuentra en un limbo legal y son muchas las personas que se han enfrentado a penas de cárcel por cultivar para consumo terapéutico. El último caso conocido fue el de Fernanda de la Figuera, juzgada el pasado 30 de octubre, para quien la Fiscalía pedía cuatro años de cárcel y que finalmente fue condenada a finales de diciembre a nueve meses de prisión.

Una encuesta publicada en 2018 por el Centro de Investigaciones Sociológicas señalaba que el 84% de la población española estaría a favor de la legalización del cannabis con fines medicinales

Esta es la razón por la que desde el OECCC han decidido comenzar a impulsar cambios en torno a la regulación del cannabis medicinal. “Hemos hablado primero de la Ley de cannabis medicinal porque parece que el panorama político era más favorable a que viniera primero, pero nosotras nos posicionamos a favor del uso lúdico y medicinal”, afirma Sánchez Nàcher. “Consideramos que, como el debate sobre el cannabis medicinal ya ha surgido, teníamos que estar preparados”, explica, por su parte, Hugo Madera, anterior presidente del OECCC y uno de sus actuales portavoces.

El texto de la propuesta de ley, aún abierto a cambios, parte de varios años de trabajo de esta organización, de la ley catalana que regula los clubes de cannabis —que fue anulada por el Tribunal Constitucional argumentando falta de competencia de las comunidades autónomas para legislar sobre este tema— y de las conversaciones que han tenido hasta ahora con cargos de varios partidos políticos. “En estas conversaciones surgió que muchos de ellos consideraban que la legislación sobre el cannabis medicinal podría ir primero”, explica Madera.

Para la elaboración del texto también se cuenta con los resultados de la Encuesta Cannabis, en la que, hasta el momento, han participado más de 4.000 personas y para la que la OECCC se ha marcado una meta de 10.000 personas encuestadas. “Es una herramienta muy importante —destaca la presidenta de la OECCC—, porque es una manera de que todas las personas interesadas puedan aportar al proyecto”. Sánchez Nàcher destaca que, frente a otras encuestas relacionadas con el consumo de sustancias, en las que que hay un sesgo en cuanto a los efectos negativos, en esta encuesta muchas de las preguntas van dirigidas a dilucidar los aportes beneficiosos que los consumidores de cannabis encuentran en esta planta, así como los motivos que les han llevado a consumirla, a mantener su consumo o a abandonarlo.

Una ley enfocada en el consumidor y el autocultivo

El texto de la propuesta de Ley de cannabis medicinal está dividido en tres áreas: cultivo para consumo propio, clubes de consumidores de cannabis terapéutico y empresas productoras, incluyendo también la creación de un Instituto Español del Cannabis, que ejerza como órgano de control, y la regulación de los grow shops. “Lo que se plantea principalmente es el autocultivo, y que si tiene que haber empresas, perfecto, pero que no coarten la libertad de las personas para cultivar su propia sustancia y medicina”, subraya Sánchez Nàcher.

“Hay muchos tipos de regulación y no todas ponen a las personas delante”, afirma a su vez Madera. “Si conseguimos una regulación es porque hemos llegado a una hegemonía cultural, a que toda la sociedad piensa que hay que regular, y eso no ha sido gratis, ha habido mucha gente multada y encarcelada o que ha tenido problemas laborales o personales por su consumo de cannabis. No queremos que pase como en Canadá, donde, después de que haya habido personas represaliadas durante décadas, ahora las empresas hacen negocios. Muchas veces se habla de regulación y no se pone el acento en el modelo que se defiende, y hay mucha gente que ahora mismo está defendiendo los intereses de las internacionales americanas y de las farmacéuticas, y nosotros no estamos por eso, estamos por las personas, primero por las personas autocultivadoras y usuarios, y después por el cooperativismo y la solidaridad entre la gente”.

“No queremos que pase como en Canadá, donde, después de que haya habido personas represaliadas durante décadas, ahora las empresas hacen negocios”, señalan desde la OECCC

El texto establece el máximo para cultivo propio en 3,6 kilogramos anuales por persona, requiriendo que esta disponga de receta médica para cultivar cannabis, y que pueda portar legalmente en la vía pública hasta 100 gramos. En el caso de los clubes de cannabis, a los que podrán acceder personas mayores de edad también con receta médica, impone un número máximo de 365 kilogramos anuales y controles periódicos.

Actualmente, a pesar de que los convenios internacionales a los que España está adscrita no prohíben el uso medicinal del cannabis, este sigue en un vacío legal. Desde la OECCC apuntan que el problema surge al quedar el cannabis clasificado en la listas I y IV de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, en la que se incluyen las sustancias más peligrosas con poco o nulo valor terapéutico. “Esta clasificación se llevó a cabo sin la elaboración de un informe científico de la Organización Mundial de la Salud”, señalan desde el observatorio. “De hecho, su inclusión se debe más a criterios morales, raciales y económicos que a motivos de salud pública”, añaden. En octubre de 2018, la Organización Mundial de la Salud recomendó la reclasificación del cannabis en base a que anteriormente no se habían hecho estudios sobre los efectos de esta planta y reconociendo su valor medicinal. Incluso el Parlamento Europeo ha reivindicado el valor terapéutico del cannabis y ha pedido a los Estados miembro una definición legal del cannabis medicinal, así como facilitar su acceso en una moción sin valor legislativo.

En 2018 la OMS  recomendó la reclasificación del cannabis en base a que anteriormente no se habían hecho estudios sobre los efectos de esta planta y reconociendo su valor medicinal

En España, a día de hoy es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios la encargada de conceder licencias para el cultivo de cannabis psicoactivo en base a la ley sobre estupefacientes de 1967. Un sistema que desde la OECCC acusan de “opaco”, en el que no se consignan de forma clara los requisitos necesarios para cultivar y distribuir legalmente el cannabis medicinal. Es un modelo copiado, según apuntan desde el observatorio, del que ha constituido Portugal, donde se conceden licencias a grandes farmacéuticas con inversión canadiense, estadounidense o de grandes grupos españolas. “Mientras tanto, los autocultivadores medicinales siguen con intervenciones y riesgo de cárcel”, apuntan.

“Es clave la concesión de licencias destinadas a la producción, exportación y venta de cannabis, con criterios claros y transparentes y las mismas reglas para todos los actores”, reclaman desde la OECCC, que expuso en un informe hecho público en marzo de este año las irregularidades en la concesión de licencias a grandes farmacéuticas. Por ello, la ley propuesta por la OECC incluye una clasificación de los distintos tipos de licencias relacionadas con el cannabis así como los requisitos para optar a ellas, un órgano de control —el Instituto Español del Cannabis Medicinal— para su control y un régimen sancionador.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Los porros como cortina de humo
Isabel Díaz Ayuso vuelve a mentir sobre el cannabis y sus efectos sobre la salud mental para tapar las verdaderas causas de la precaria situación de los jóvenes.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Más noticias
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Arte urbano
Arte Futura 2000 y la supervivencia como el arte de mantenerse vivo
Leyenda del grafiti y pionero del arte urbano, Futura protagonizó recientemente una retrospectiva en el Bronx Museum de Nueva York.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.