Carta desde Europa
Alemania, calma antes de la tormenta

No hay motivo alguno para creer que la paz europea de Merkel se prolongará una vez que sea de nuevo entronizada.

angela merkel
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

17 ago 2017 11:34

Éste es un verano caracterizado por una engañosa tranquilidad, que transcurre bajo la larga sombra, o el sol temprano, de las elecciones alemanas del próximo 24 de septiembre. Angela Merkel, la virtuosa de lo que ella denomina la “desmovilización asimétrica”, ha logrado acallar temporalmente todos y cada uno de los asuntos, europeos y domésticos, que podrían interponerse, por una u otra razón, en el camino de su reelección. Por nombrar sólo unos pocos, mencionemos los siguientes: el enésimo “rescate” del Estado griego se logró que fuera aprobado en medio un silencio casi total; el difunto banco Monte dei Paschi di Siena fue salvado con recursos fiscales procedentes de las arcas del Estado italiano, lo cual ha incrementado el endeudamiento del país, mientras el Banco Central Europeo y el Gobierno alemán fingían mirar hacia otro lado; respecto a los refugiados, Merkel se las ha arreglado para defender tanto las fronteras abiertas como el “acuerdo” con Erdogan, consiguiendo, al mismo tiempo, que Grecia e Italia mantengan por el momento atrapados a los migrantes; Trump fue hábilmente empleado como espantapájaros con el que detener el avance del nacionalismo derechista en Holanda, Austria, Francia y Alemania; y Macron, el yerno perfecto de “Europa”, está prometiendo “reformas estructurales” al estilo alemán sin, por el momento, pedir nada a cambio, o sólo sottissima voce.

Los expertos politólogos apreciarán la última maniobra de Merkel. En junio, los tres partidos entre los que ella elegirá a su próximo socio de coalición –el SPD, los Verdes y el liberal FDP– habían hecho del “matrimonio para todos”, esto es, para los diversos tipos de familias, una condición sine qua non para unirse a un Gobierno de Merkel. Pocos días después, la canciller, en una entrevista concedida a una publicación mensual dirigida al público femenino, declaró que el “Ehe für alle” [matrimonio para todos] era un tema moral no sometido a la disciplina de partido y, en consecuencia, un asunto que atañe a la conciencia individual de los miembros del Bundestag. Esto hizo que se esfumara la obligación de obediencia que pesa sobre su propio grupo parlamentario, cuyos diputados leyeron la noticia en la prensa. El Bundestag solo tardó unos días en aprobar la ley del “matrimonio para todos”, sacando el asunto de la disputa electoral. Merkel, sin duda, votó “no”, mientras que, de nuevo fuera del debate parlamentario y en un escenario controlado por sus asesores de alto nivel, se declaraba a favor de los derechos de adopción completos para las parejas homosexuales.

Por supuesto, no hay motivo alguno para creer que la paz europea de Merkel se prolongará una vez que sea de nuevo entronizada. La razón por la que “Europa” ha aceptado someterse a la anestesia alemana es obligar a Merkel a recompensar a sus socios europeos tras las elecciones. (Es interesante constatar, por otro lado, que nadie en Europa hay puesto sus esperanzas en una alternativa roji-roji-verde, bajo el mando del desventurado Schultz, cuya breve primavera se ha convertido en un invierno ignominioso).

Que Merkel no haya hecho nada para desbaratar las expectativas europeas, las ha convertido, en la práctica, en promesas implícitas respecto a las que los europeos pronto le pedirán cuentas. Los griegos, apoyados por el FMI, de nuevo exigirán el perdón de la deuda, lo cual constituye una línea roja para Alemania, que entiende que Italia está esperando a que se siente tal precedente. A corto plazo, Italia pedirá que otros bancos italianos sean rescatados, quizá recurriendo a la garantía conjunta de depósitos europea, lo cual es una anatema para los ahorradores alemanes, y ello para que Renzi pueda regresar al poder este otoño tras la celebración de elecciones anticipadas.

Francia querrá una u otra respuesta a los proyectos favoritos de Macron, el “ministro de Finanzas europeo” y el presupuesto de la Eurozona. Sobre ambos asuntos, Alemania ha decidido, por el momento, mantener una calculada ambigüedad, mostrándose públicamente partidaria de las iniciativas, pero dotando a ambas de un significado opuesto al atribuido por los franceses: la creación de instituciones, cuya tarea sería implementar unos presupuestos equilibrados y la colocación de los “fondos estructurales” bajo control intergubernamental. (Por supuesto, muchos otros países de la Eurozona querrán beneficiarse de ese “presupuesto de inversión” concebido al estilo francés y dirigido por un «ministro de Finanzas europeo» también conformado al estilo francés).

Los refugiados, en la medida en que sigan todavía llegando, tendrán que ser distribuidos de alguna manera y, en este caso, Alemania necesita, por razones domésticas, que otros países, en concreto Polonia y Hungría pero también Francia, se hagan cargo al menos de algunos de ellos. Y también deberá abordarse el Brexit. En este caso, Alemania debe proteger sus intereses económicos, mientras que Francia y los países mediterráneos quieren librarse de Gran Bretaña de una vez por todas para así poder presionar mejor a Alemania en pos de la “unión cada vez más estrecha” contemplada en el Tratado de Maastricht, la cual incluye la “solidaridad europea” en forma de redistribución económica internacional.

Sobre todos estos asuntos, el espacio de maniobra de Merkel será extremadamente reducido. Dice la sabiduría política alemana que el escenario después de las elecciones es el escenario antes de las mismas, para indicar que en Alemania la campaña electoral es permanente. Un año después del inicio del próximo mandato de Merkel, en otoño de 2018, la CSU, el partido bávaro hermano de la CDU y socio de coalición indispensable, tendrá que defender su mayoría absoluta en casa, en Baviera. Por razones difíciles de explicar resumidamente, cualquier resultado por debajo del 50 por 100 de los sufragios sería un desastre para la CSU, que también tendría repercusiones trascendentales en el Gobierno federal de Berlín. Para seguir siendo el partido del estado bávaro que ha sido desde la década de 1950, la CSU debe impedir, sobre todo, que los electores de derecha opten por votar a Alternative für Deutschland. Si el Gobierno de Merkel hiciera concesiones significativas a Europa, ello sería difícil y Merkel lo sabe. Las expectativas de que la política europea de Alemania dé la espalda, inmediatamente después de la reelección de Merkel, a las políticas “antiausteridad” vigentes en el continente serán probablemente decepcionadas.

Incluso si Baviera quedara a salvo en manos de la CSU, las cosas no necesariamente mejorarían. Aproximadamente un año después de las elecciones bávaras, Merkel tendrá que decidir si opta a una quinta legislatura en 2021. Hay para ella excelentes motivos para retirarse, porque ésta parece ser la única forma en que un canciller alemán puede dejar el cargo con dignidad. Sepan ustedes que todos sus predecesores fueron desalojados bien por su socio de coalición (Adenauer, Kiesinger, Schmidt), por su propio partido (Erhard, en cierto sentido Brandt) o por los votantes (Kohl, Schröder). Si Merkel quiere evitar su destino, su partido esperará que entregue el cargo a su sucesor o sucesora más o menos a medio mandato, para permitir que concurra a las siguientes elecciones desde su puesto de canciller. No está claro quién puede ser el sucesor o la sucesora, pero la mejor posicionada parece ser la ministra de Defensa, Ursula von der Leyen. Sea ella, o cualquier otro candidato, cabe dudar razonablemente de que tenga la autoridad suficiente para hacer las concesiones europeas correspondientes, que otros países demandarán con más urgencia que nunca, y de que consiga que las apruebe el Bundestag dos años antes de las siguientes elecciones federales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.