Carta desde Europa
Macron, el hombre

La elección de Emmanuel Macron es otro síntoma más de la crisis del sistema de Estados democrático-capitalista, similar a acontecimientos como Trump, el Brexit o el declive de la Eurozona.

Emmanuel Macron Elecciones
Emmanuel Macron. Archivo El Salto
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

10 may 2017 13:22

En Francia, al igual que en cualquier otro lugar, el sistema de partidos de posguerra, dominado por el centro izquierda y el centro derecha, se ha roto en añicos. Esto ha hecho posible el auge de un artista del buen rollo, un hombre de confianza de los altos mandatarios de la sociedad francesa –que simboliza juventud, optimismo y la promesa de un futuro brillante y hermoso–, un hombre procedente de la banca de inversión, que viene directamente catapultado desde los departamentos de relaciones públicas del sector financiero.

Habiendo prestado sus servicios en el fallido gobierno de Hollande, Macron ha sido vendido a un electorado confuso como alguien al margen del establishment

Habiendo prestado sus servicios en el fallido gobierno de Hollande, Macron ha sido vendido a un electorado confuso como alguien al margen del establishment, mientras se presentaba sin un programa coherente al igual que su antiguo jefe. Disfrazado como una ruptura con el pasado, Macron es, en realidad, el último heredero –y probablemente no habrá otro– de los dos partidos, el republicano y el socialista, que han dirigido la V República y la han arrojado al polvo.

Como en otros muchos países, en Francia el centro tampoco se sostiene. Macron gobernará un país profundamente dividido, sin un partido propio que medie entre él y la sociedad y sin una base de poder real en la Asamblea Nacional.

Probablemente, se convertirá en el tercer presidente consecutivo que ejerza un solo mandato y seguramente la V República perecerá con él al igual que el Imperio Romano concluyó con Rómulo Augusto. Tan solo tres de cada cuatro ciudadanos franceses votaron en la segunda vuelta, el menor porcentaje registrado desde 1968, y un inédito 12% de los electores lo hizo en blanco, por lo que ese 66% que se atribuye a Macron frente a Le Pen representa, en realidad, al 42% del electorado.

De hecho, con que solo un pequeño número de electores hubiera votado de forma diferente en la primera vuelta, la segunda se hubiera disputado entre Le Pen y Mélenchon. Este escenario tan solo ha sido pospuesto cinco años, que no es un periodo de tiempo demasiado largo.

La crisis doméstica de Francia, que es tan solo una manifestación local de la crisis del capitalismo democrático y del hundimiento del neoliberalismo, va a continuar

La crisis doméstica de Francia, que es tan solo una manifestación local de la crisis del capitalismo democrático y del hundimiento del neoliberalismo, va a continuar y con ella la crisis de Europa como economía política supranacional. En los próximos cinco años, Le Pen y Mélenchon van a tener tiempo para estabilizar sus partidos, sorteando los espectros del pasado, sean estos estalinistas o fascistas. No van a faltar ocasiones para la oposición parlamentaria y extraparlamentaria a las políticas de “reforma” cortadas por el patrón de Sarkozy u Hollande, o mejor de ‘Sarkolande’, con un Macron que ya está conociendo cómo se siente la derrota.

Macron despierta un entusiasmo considerablemente mayor fuera de Francia. En particular, la clase política alemana –excepto Alternative für Deutschland y una parte de Die Linke– y sus medios de comunicación –básicamente todos los medios, impresos y no impresos– han celebrado su victoria como si Alemania hubiera ganado el campeonato mundial de fútbol. Alemania, o lo que para ellos es lo mismo: la razón, la decencia, la democracia y “Europa”.

Solo los grandes actores se han mantenido más discretos, principalmente Merkel y Wolfgang Schäuble, pero también Martin Schulz, el rival de Merkel para las próximas elecciones, que parece haberse resignado a servir como segundo de a bordo en el próximo gobierno de la canciller alemana. Saben que la única esperanza de Macron es convertir su debilidad interna en fuerza europea, mientras que este sabe que él también es su última esperanza: après moi, mis queridos amigos alemanes, la déluge, asuma este el rostro de Le Pen o de Mélenchon, lo mismo da, y ya podéis despediros de vuestro europaraíso. ¡Cumplid o pereced!

Mantener a Macron políticamente vivo será política y económicamente costoso para Alemania, y el éxito no está ni mucho menos garantizado. El desventurado ex dirigente del SPD, Sigmar Gabriel, quien se retiró esta primavera al puesto de ministro de Asuntos Exteriores –¡supuestamente para pasar más tiempo con su familia!– anunció poco después de los resultados que es el momento de ayudar a los franceses: un parlamento y un ministerio de finanzas para la eurozona, un programa franco-alemán de inversiones, mayor techo de déficit presupuestario, etcétera.

Sin embargo, este tipo de políticas solo puede hacerse realidad pasando por encima de los cadáveres de Wolfgang Schäuble y sus partidarios en la CDU, por no hablar del aliado indispensable para la coalición de Merkel, la CSU bávara, y de los Liberales (con quienes quizá haya que contar para formar una coalición sin el SPD). Y aunque AfD no formará parte de ninguna coalición posible, sí que estará en el parlamento, donde podrá plantear preguntas que ni los Verdes ni Die Linke harían jamás y pedir acceso a información que, de otro modo, no verá la luz hasta que los archivos se hagan públicos dentro de veinticinco años.

En cualquier caso, Alemania no puede rescatar a Francia del daño que le ha hecho el intransigente euro aunque quisiera, porque no es solo Francia la que necesita ser rescatada, sino también Grecia, Italia, España y Portugal, tarea para la cual la potencia alemana es demasiado pequeña.

Durante la década perdida de Sarkozy y Hollande, Francia ha pasado de ser un contribuyente potencial a la solidaridad de la Eurozona a ser beneficiaria menesterosa de la misma, dejando a Alemania y a un puñado de pesos ligeros como los Países Bajos y Austria como los únicos posibles pagadores.

Por supuesto, esto no va a disuadir a Macron de intentar obtener el mayor número de concesiones posibles de Alemania. No puede hacer mucho más, dado que está ligado al euro y se mostrará incapaz de imponer las consabidas “reformas estructurales” neoliberales en su país. Así que, preparémonos para cinco años de un raro espectáculo: Alemania y Francia atrapados en un combate de lucha libre interminable en el que todas las llaves están permitidas, mientras ambos contendientes afirman que se hallan entrelazados en un amoroso abrazo. Ayudará a ello que los gritos de dolor y los de placer desbordante son difíciles de distinguir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.