Carta desde Europa
Locura metódica

Si se efectúan concesiones al Reino Unido, ello podría servir a otros Estados como precedente para obtener concesiones.

Brexit -Banksy
El Brexit visto por Banksy. Foto de Duncan Hull.
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

27 dic 2018 06:51

No puede dejar de sorprender lo extraña que resulta la reacción de París, Berlín y Bruselas ante la intención británica, basada en el voto popular, de abandonar la Unión Europea. Los medios continentales, aduladoramente partidarios de la misma, están obsesionados con las bizarreries y las excentricidades de las política británica en torno al Brexit. Un objetivo favorito de estos medios son los intentos protagonizados por la actual primera ministra británica, desgarrada entre las diversas facciones de su partido, la oposición y el país en general, de construir una mayoría que respalde su acuerdo con la Unión Europea.

En muy raras ocasiones, si es que logramos detectar alguna, encontramos una palabra de respeto por una lideresa política temerosa de que su país se fracture por la convocatoria de un segundo referéndum que ella intenta evitar incluso al precio de verse retratada como una ridícula metepatas. Tampoco encontramos reconocimiento alguno de la notable transparencia del proceso democrático británico.

Las opciones en liza compiten a la luz del día en un Parlamento en el que la jefa del gobierno tiene que enfrentarse cara a cara con el líder de la oposición, forzada a contestar cuestiones que se encadenan en intensos diálogos con los representantes electos de la nación. ¡Cuánto hubiéramos agradecido que Frau Merkel se hubiera hallado expuesta a interrogatorios públicos de este tipo cuando todavía ejercía el poder, siendo como es una política que brilla por sus ambigüedades calculadas para comprar tiempo, expresadas, además, en un lenguaje intencionalmente fofo prefabricado por un enorme equipo de ventas formado por analistas electorales y especialistas en grupos de discusión!

La fecha de la partida del Reino Unido de la Unión Europea se conoce desde hace dos años. Tiempo suficiente, podríamos pensar, para intentar mantener al país en el club europeo iniciando reformas reales en pro de una sistema de cooperación intraeuropea menos centralista, menos rígido, en lugar de optar por la coerción. Haber comenzado por hacer concesiones razonables sobre la política migratoria podría únicamente haber sido el truco. O, de eludirse esta opción, se podrían haber iniciado los preparativos para efectuar una separación pacífica, como la acaecida en la década de 1990 entre Chequia y Eslovaquia.

Los derechos de los ciudadanos británicos y europeos que viven respectivamente en la Unión Europea y el Reino Unido podrían haber sido acordados; las normas sobre el tráfico aéreo y los procedimientos y tarifas aduaneros podrían haber sido objeto de acuerdo. Nadie sabe si los partidarios de la línea dura presentes en el partido de May habrían logrado sabotear este planteamiento, pero el hecho es que no se ha hecho intento alguno de explorar esta vía.

También podríamos haber pensado que la industria alemana, un grupo de presión poderoso donde los haya, persuadiría al gobierno de su país para que le asegurase un acceso seguro a uno de sus mayores mercados de exportación. Nada se hizo tampoco en este sentido. Únicamente ahora que un “Brexit duro” se halla a las puertas comienzan a contemplarse propuestas prácticas, la mayoría de las cuales, sin embargo, se insertan en un contexto de escenarios de pesadilla: en el Reino Unido por un gobierno que intenta construir una mayoría para su tratado con Bruselas y por el lado europeo como un intento realizado en el último minuto para que la opinión británica bascule contra el propio Brexit.

¿Por qué ha sucedido esto? ¿Por qué esta increíble irresponsabilidad por parte de la Unión Europea y de sus principales potencias, en particular Alemania y Francia? Su prioridad esencial, que hasta la fecha se ha impuesto a todo otro tipo de consideraciones, es mantener la disciplina sobre el resto de Estados miembros de la Unión Europea, muchos de los cuales tienen quejas similares a las británicas respecto a la “integración europea” en su forma actual.

La Comisión conserva la esperanza de que, mediante la humillación de los británicos (y en el mejor de los casos obligándoles a confesar sus pecados y a volver a la Iglesia no reformada), otros serán disuadidos de intentar otro amotinamiento

Si se efectúan concesiones al Reino Unido, ello podría servir a otros Estados como precedente para obtener concesiones. A la postre, el proyecto del súper Estado europeo, todavía profundamente arraigado en Bruselas, así como los diversos diseños imperiales de Berlín, París o del “núcleo europeo” franco-alemán correrían el riesgo de tener que ser finalmente aparcados. El tratamiento europeo del Reino Unido en estos momentos no representa sino un desesperado intento de salvar de su destrucción un diseño político periclitado.

Se trata de una apuesta de envergadura económica, política y cultural por parte de una clase política en declive unida en torno a un superestatismo neoliberal que ha sobrevivido a sí mismo: una apuesta efectuada no solo sobre las espaldas del pueblo británico, sino también sobre las del resto de los pueblos de Europa. La esperanza de que, mediante la humillación de los británicos (y en el mejor de los casos obligándoles a confesar sus pecados y a volver a la Iglesia no reformada), otros serán disuadidos de intentar otro amotinamiento.

Recientemente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró si el Reino Unido podría, en caso de que así lo deseara, retirar su decisión de abandonar su pertenencia a la Unión Europea. La Comisión Europea sostuvo que ello debería ser imposible, dado que, si así fuera, otros Estados miembros se sentirían animados a iniciar procesos de abandono de la Unión Europea en el curso de los cuales negociarían concesiones que, una vez obtenidas, les permitirían cancelar posteriormente los procedimientos de salida. Pura locura, podríamos pensar, pero dotada de sistema. Como Hamlet, un atento observador de un Estado decadente, expresó celebérrimamente: “Aunque esto sea locura, no podemos negar que existe método en la misma”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#28493
28/12/2018 19:09

Esta locura metódica se suele encontrar en muchas ideologías y grupos políticos desde el ISIS hasta VOX.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.