Carta desde Europa
Locura metódica

Si se efectúan concesiones al Reino Unido, ello podría servir a otros Estados como precedente para obtener concesiones.

Brexit -Banksy
El Brexit visto por Banksy. Foto de Duncan Hull.
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

27 dic 2018 06:51

No puede dejar de sorprender lo extraña que resulta la reacción de París, Berlín y Bruselas ante la intención británica, basada en el voto popular, de abandonar la Unión Europea. Los medios continentales, aduladoramente partidarios de la misma, están obsesionados con las bizarreries y las excentricidades de las política británica en torno al Brexit. Un objetivo favorito de estos medios son los intentos protagonizados por la actual primera ministra británica, desgarrada entre las diversas facciones de su partido, la oposición y el país en general, de construir una mayoría que respalde su acuerdo con la Unión Europea.

En muy raras ocasiones, si es que logramos detectar alguna, encontramos una palabra de respeto por una lideresa política temerosa de que su país se fracture por la convocatoria de un segundo referéndum que ella intenta evitar incluso al precio de verse retratada como una ridícula metepatas. Tampoco encontramos reconocimiento alguno de la notable transparencia del proceso democrático británico.

Las opciones en liza compiten a la luz del día en un Parlamento en el que la jefa del gobierno tiene que enfrentarse cara a cara con el líder de la oposición, forzada a contestar cuestiones que se encadenan en intensos diálogos con los representantes electos de la nación. ¡Cuánto hubiéramos agradecido que Frau Merkel se hubiera hallado expuesta a interrogatorios públicos de este tipo cuando todavía ejercía el poder, siendo como es una política que brilla por sus ambigüedades calculadas para comprar tiempo, expresadas, además, en un lenguaje intencionalmente fofo prefabricado por un enorme equipo de ventas formado por analistas electorales y especialistas en grupos de discusión!

La fecha de la partida del Reino Unido de la Unión Europea se conoce desde hace dos años. Tiempo suficiente, podríamos pensar, para intentar mantener al país en el club europeo iniciando reformas reales en pro de una sistema de cooperación intraeuropea menos centralista, menos rígido, en lugar de optar por la coerción. Haber comenzado por hacer concesiones razonables sobre la política migratoria podría únicamente haber sido el truco. O, de eludirse esta opción, se podrían haber iniciado los preparativos para efectuar una separación pacífica, como la acaecida en la década de 1990 entre Chequia y Eslovaquia.

Los derechos de los ciudadanos británicos y europeos que viven respectivamente en la Unión Europea y el Reino Unido podrían haber sido acordados; las normas sobre el tráfico aéreo y los procedimientos y tarifas aduaneros podrían haber sido objeto de acuerdo. Nadie sabe si los partidarios de la línea dura presentes en el partido de May habrían logrado sabotear este planteamiento, pero el hecho es que no se ha hecho intento alguno de explorar esta vía.

También podríamos haber pensado que la industria alemana, un grupo de presión poderoso donde los haya, persuadiría al gobierno de su país para que le asegurase un acceso seguro a uno de sus mayores mercados de exportación. Nada se hizo tampoco en este sentido. Únicamente ahora que un “Brexit duro” se halla a las puertas comienzan a contemplarse propuestas prácticas, la mayoría de las cuales, sin embargo, se insertan en un contexto de escenarios de pesadilla: en el Reino Unido por un gobierno que intenta construir una mayoría para su tratado con Bruselas y por el lado europeo como un intento realizado en el último minuto para que la opinión británica bascule contra el propio Brexit.

¿Por qué ha sucedido esto? ¿Por qué esta increíble irresponsabilidad por parte de la Unión Europea y de sus principales potencias, en particular Alemania y Francia? Su prioridad esencial, que hasta la fecha se ha impuesto a todo otro tipo de consideraciones, es mantener la disciplina sobre el resto de Estados miembros de la Unión Europea, muchos de los cuales tienen quejas similares a las británicas respecto a la “integración europea” en su forma actual.

La Comisión conserva la esperanza de que, mediante la humillación de los británicos (y en el mejor de los casos obligándoles a confesar sus pecados y a volver a la Iglesia no reformada), otros serán disuadidos de intentar otro amotinamiento

Si se efectúan concesiones al Reino Unido, ello podría servir a otros Estados como precedente para obtener concesiones. A la postre, el proyecto del súper Estado europeo, todavía profundamente arraigado en Bruselas, así como los diversos diseños imperiales de Berlín, París o del “núcleo europeo” franco-alemán correrían el riesgo de tener que ser finalmente aparcados. El tratamiento europeo del Reino Unido en estos momentos no representa sino un desesperado intento de salvar de su destrucción un diseño político periclitado.

Se trata de una apuesta de envergadura económica, política y cultural por parte de una clase política en declive unida en torno a un superestatismo neoliberal que ha sobrevivido a sí mismo: una apuesta efectuada no solo sobre las espaldas del pueblo británico, sino también sobre las del resto de los pueblos de Europa. La esperanza de que, mediante la humillación de los británicos (y en el mejor de los casos obligándoles a confesar sus pecados y a volver a la Iglesia no reformada), otros serán disuadidos de intentar otro amotinamiento.

Recientemente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró si el Reino Unido podría, en caso de que así lo deseara, retirar su decisión de abandonar su pertenencia a la Unión Europea. La Comisión Europea sostuvo que ello debería ser imposible, dado que, si así fuera, otros Estados miembros se sentirían animados a iniciar procesos de abandono de la Unión Europea en el curso de los cuales negociarían concesiones que, una vez obtenidas, les permitirían cancelar posteriormente los procedimientos de salida. Pura locura, podríamos pensar, pero dotada de sistema. Como Hamlet, un atento observador de un Estado decadente, expresó celebérrimamente: “Aunque esto sea locura, no podemos negar que existe método en la misma”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
#28493
28/12/2018 19:09

Esta locura metódica se suele encontrar en muchas ideologías y grupos políticos desde el ISIS hasta VOX.

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.