Catalunya
Estudiantes de Granada organizan una "urna, grande y libre" en apoyo a Cataluña

Un grupo de estudiantes de Ciencias Políticas y Sociología montan una enorme urna de cartón en el vestíbulo de su facultad para solidarizarse con el pueblo catalán. La acción se suma a la oleada de muestras de apoyo a la democracia en Cataluña que se ha producido por todo el Estado.

Acción Granada Catalunya
Estudiantes de la UGR frente a la urna construida en solidaridad con el pueblo catalán
6 oct 2017 10:53

Desde el comienzo del conocido como procés catalán, este nos ha dejado, hasta ahora: una consulta, un referéndum, un "pas al costat", la desaparición de Unió, la aparición de Barcelona en Comú, cantidades industriales de sentencias del Tribunal Constitucional y sobre todo fábricas en China trabajando a pleno rendimiento para hacer frente a la tremenda demanda de esteladas para vestir balcones. Sin embargo, lo que había sido un debate concentrado en el territorio catalán ha crecido tanto que ahora se ha desbordado, empapando al resto de España. Las fábricas chinas están de enhorabuena porque ahora también visten balcones de rojigualdas. Además, hemos visto concentraciones de lo más variopintas que iban desde los gritos de unidad y respeto a la ley hasta entonaciones del Cara al Sol.

Paralelamente a las manifiestaciones en favor de la unidad del estado, también se ha despertado en otros sectores de la población el impulso de mostrar que no hay un discurso único al respecto de la independencia en el Estado español y tomar partido en la pelea "Ley versus Democracia", apostando por la segunda. Ejemplos de ello fueron las manifestaciones que se produjeron el 1-O, que en Granada se saldó con cargas policiales.

A estas acciones se suma ahora la última acción de la Asamblea de Estudiantes de Sociología y Ciencias Políticas de la UGR. Esta asamblea, formada por un grupo de alumnos que se unieron el curso anterior para combatir el inmovilismo estudiantil en la ciudad, ofrece resistencia a las políticas implantadas en materia de universidad pública desde que Rajoy llegó a la presidencia.

La acción desarrollada en el hall de la facultad ha consistido en elaborar colectivamente una caja enorme de cartón con el mensaje "urna, grande y libre" parodiando el lema franquista. Según cuenta Miguel, uno de los integrantes de la asamblea, se busca "reivindicar el derecho a decidir de los pueblos de España". Pretenden que su acción sea colaborativa entre todos los alumnos de la facultad ya que "se intenta promover que los estudiantes muestren su solidaridad con la represión que se produjo el 1-O". Por eso hay espacio en los laterales de la urna donde se pueden poner expresiones de apoyo y opiniones que ya contiene mensajes que critican la brutalidad policial, piden diálogo o muestran la fraternidad entre Andalucía y Cataluña. En opinión de los organizadores, la Universidad de Granada no está acostumbrada a este tipo de performance. "La UGR no tiene vida política" señala Mateu, otro de los miembros de la asamblea al cual esta acción le toca de cerca al ser catalán. Afirma que un miembro del Decanato de la facultad les ha reprochado que "no podíamos usar el hall aunque sea de todos, justo por ser de todos" y que "era una buena idea pero que estorbaba". Pese a esto, la asamblea de estudiantes no contempla retirarse ni el decanato ha hecho amago de impedir que continúe la urna y en principio permanecerá ahí el máximo tiempo que sea posible.

La gestión que el presidente Rajoy ha hecho del procés, y sobre todo el impacto internacional de la represión del referéndum alegal del 1 de octubre, parece haber servido para legitimar el relato independentista en Cataluña pero también ha provocado que una parte de la población en el resto del Estado ya no se sienta representada y se crezcan los relatos contrarios a los del gobierno en algunos lugares en los que antes era impensable. Esta parece ser la opinión de Mateu, preguntado si cómo catalán le sorprendía que se hiciera una reivindicación como esta en una facultad andaluza. Para el estudiante "en vistas de la represión que hubo el 1 de Octubre no me sorprende. Si no hubiese habido esa represión sí que me sorprendería".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
Olga
14/10/2017 21:31

Muchísimas gracias, Granada!! ❤️

2
0
Catalana en Islandia
9/10/2017 20:33

Gracias!!!!
Hoy soy granadina!!!!
💛💛💛💛💛💛💛💛

3
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.