Catalunya
La huelga de los MIR aprieta a Catalunya

La huelga de los MIR catalanes (más de 4.000 residentes, ampliamente secundada) arrancó la pasada semana. Piden mejores condiciones de descanso, formación y salario. Las negociaciones con dos patronales y el servicio público de salud se encuentran estancadas, a pesar de la mediación del Departament de Treball. 

huelga mir catalunya
Los médicos residentes en una de sus concentraciones esta semana (foto cedida por ellos).

Los médicos residentes de Catalunya han tomado el relevo a los de Madrid y País Valencià: están de huelga desde la semana pasada, y la mesa de negociaciones no fluye. Más allá de aumentar los sueldos raquíticos (alrededor de 900 euros netos al mes), que redondean con guardias, lo que quieren es supervisión y descanso real. Dejar de empalmar jornadas de postguardia con semanas laborales y decisiones sobre pacientes sin un médico adjunto que las valide y tutorice.

Quieren —en realidad dicen que necesitan— descansos semanales de 36 horas seguidas, o 72 horas en 14 días, y un adjunto por cada cuatro residentes. En cuanto a lo salarial, aspiran a que un médico residente de primer año cobre lo mismo que una enfermera recién licenciada contratada por el Institut Català de Salut (ICS). Es decir, pasar de 16.000 euros brutos anuales a 28.000. 

Pero sobre este punto, hoy ya han rebajado su contraoferta: un incremento salarial progresivo hasta 2023 para llegar a cobrar 24.000 euros al año. Esta cifra tampoco es aleatoria. Es la que cobran los residentes del Hospital Clínic, de gestión privado-concertada y con convenio laboral propio, el mejor de todos.

Los MIR catalanes reivindican un descanso semanal ininterrumpido de 36 horas para poder recuperarse de las guardias de 24 horas, más adjuntos por residentes y mejor salario

La Sanidad de Catalunya es un laberíntico camino entrecruzado de consorcios concertados y privados, que gestionan el 56% de los hospitales, además de centros ambulatorios (alrededor del 20%). Esto siembra un caldo de cultivo fantástico para quien paga el sueldo: los más de 4.000 residentes catalanes deben negociar con dos patronales, además de con el Institut Català de Salut.

El residente de segundo año Marcel Laborda es uno de los ocho médicos que participa en las negociaciones, mediadas por un técnico del Departament de Treball. La última reunión tuvo lugar la semana pasada, cuando les ofrecieron un aumento salarial del 5% (unos 70 euros al mes). No hay acuerdo en cuanto a descanso —que la normativa europea fija en 36 horas semanales ininterrumpidas—. Sobre la formación, las patronales y el ICS ofrecen el compromiso de instaurar ratios medias de adjuntos en seis meses, medias que seguirían dejando a los MIR hospitalarios sin la supervisión que requieren, aseguran los residentes.

De los más de 4.000 médicos residentes catalanes, el 92% está secundando la huelga, según este colectivo al que, por primera vez, se les exige unos servicios mínimos del 100%. 

“Si estamos en formación, no deberíamos ser parte estructural del correcto funcionamiento sanitario”, alerta Irene Ripoll, residente de cuarto año. He ahí otra trampa de las exigencias a este colectivo que lleva años alertando de que cobra poco, trabaja a destajo y duerme escasamente. 

En las concentraciones de ayer en las plazas de las capitales catalanas simularon echarse a dormir en la calle. Hoy han escenificado con libros gigantes y ataúdes de cartón la muerte de la formación de los MIR.

“Si estamos en formación, no deberíamos ser parte estructural del correcto funcionamiento sanitario”, alerta Irene Ripoll, residente de cuarto curso
Sanidad pública
Victoria de los MIR de Madrid
Tras más de un mes de huelga, los profesionales residentes de los hospitales desconvocan el paro con la firma de un acuerdo.

Formación escasa

Los problemas de formación tienen lugar, sobre todo, en los hospitales, donde todos los médicos, aunque su especialidad sea medicina familiar, deben llevar a cabo dos años de MIR, pasando consulta en planta y atendiendo urgencias. Pero la pandemia ha modificado también las tutorías en los centros de atención primaria, en donde ya no pasan consulta al cupo de 27 pacientes diarios, sino a lo que toque y no siempre con supervisión: pacientes Covid, pacientes de urgencias o pacientes de cupo, de cualquier médico. 

“Venimos de una Atención Primaria con una presión asistencial muy fuerte, con un exceso de precarización y burocratización. Y ahora los MIR de familia padecemos una doble precarización la de la atención primaria y la de ser residentes”, asegura Ripoll. 

Laborda también es médico familiar y sus rondas hospitalarias las hizo en el icónico Hospital del Mar, gestionado desde hace años por el Consorcio Parc de Salut Mar. Allí se dio cuenta de que los residentes del propio hospital, haciendo exactamente las mismas tareas, cobraban un 50% más que él, y le doblaban el sueldo en los meses de pagas extra. 

Laborda no eligió especialidad ni destino siguiendo criterios económicos, sino deseos laborales (ser médico de familia) y de formación, pero reconoce que cuando escogió “no imaginaba que las diferencia fueran tan grandes”. 

Hace años que Catalunya dejó en manos de consorcios y entidades privadas al  menos el 50% de su sanidad y es ahí donde los más jóvenes pueden encontrar mejores condiciones laborales, precarizando aún más la sanidad pública catalana, el único territorio del Estado con semanas laborales de 37,5h., frente a las 35 del resto. 

La convocatoria de huelga de los MIR catalanes termina esta semana pero si las partes no llegan a un acuerdo, los residentes no descartan continuar con acciones para seguir reclamando mejoras en sus condiciones contractuales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
#71104
30/9/2020 21:00

Valdría la pena recordarle a la Generalitat que lxs profesionales de la salud no viven de homenajes públicos, y que ni el alquiler, la compra, el agua, la luz y el gas se pagan con aplausos.

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.