Catalunya
La huelga de los MIR aprieta a Catalunya

La huelga de los MIR catalanes (más de 4.000 residentes, ampliamente secundada) arrancó la pasada semana. Piden mejores condiciones de descanso, formación y salario. Las negociaciones con dos patronales y el servicio público de salud se encuentran estancadas, a pesar de la mediación del Departament de Treball. 

huelga mir catalunya
Los médicos residentes en una de sus concentraciones esta semana (foto cedida por ellos).

Los médicos residentes de Catalunya han tomado el relevo a los de Madrid y País Valencià: están de huelga desde la semana pasada, y la mesa de negociaciones no fluye. Más allá de aumentar los sueldos raquíticos (alrededor de 900 euros netos al mes), que redondean con guardias, lo que quieren es supervisión y descanso real. Dejar de empalmar jornadas de postguardia con semanas laborales y decisiones sobre pacientes sin un médico adjunto que las valide y tutorice.

Quieren —en realidad dicen que necesitan— descansos semanales de 36 horas seguidas, o 72 horas en 14 días, y un adjunto por cada cuatro residentes. En cuanto a lo salarial, aspiran a que un médico residente de primer año cobre lo mismo que una enfermera recién licenciada contratada por el Institut Català de Salut (ICS). Es decir, pasar de 16.000 euros brutos anuales a 28.000. 

Pero sobre este punto, hoy ya han rebajado su contraoferta: un incremento salarial progresivo hasta 2023 para llegar a cobrar 24.000 euros al año. Esta cifra tampoco es aleatoria. Es la que cobran los residentes del Hospital Clínic, de gestión privado-concertada y con convenio laboral propio, el mejor de todos.

Los MIR catalanes reivindican un descanso semanal ininterrumpido de 36 horas para poder recuperarse de las guardias de 24 horas, más adjuntos por residentes y mejor salario

La Sanidad de Catalunya es un laberíntico camino entrecruzado de consorcios concertados y privados, que gestionan el 56% de los hospitales, además de centros ambulatorios (alrededor del 20%). Esto siembra un caldo de cultivo fantástico para quien paga el sueldo: los más de 4.000 residentes catalanes deben negociar con dos patronales, además de con el Institut Català de Salut.

El residente de segundo año Marcel Laborda es uno de los ocho médicos que participa en las negociaciones, mediadas por un técnico del Departament de Treball. La última reunión tuvo lugar la semana pasada, cuando les ofrecieron un aumento salarial del 5% (unos 70 euros al mes). No hay acuerdo en cuanto a descanso —que la normativa europea fija en 36 horas semanales ininterrumpidas—. Sobre la formación, las patronales y el ICS ofrecen el compromiso de instaurar ratios medias de adjuntos en seis meses, medias que seguirían dejando a los MIR hospitalarios sin la supervisión que requieren, aseguran los residentes.

De los más de 4.000 médicos residentes catalanes, el 92% está secundando la huelga, según este colectivo al que, por primera vez, se les exige unos servicios mínimos del 100%. 

“Si estamos en formación, no deberíamos ser parte estructural del correcto funcionamiento sanitario”, alerta Irene Ripoll, residente de cuarto año. He ahí otra trampa de las exigencias a este colectivo que lleva años alertando de que cobra poco, trabaja a destajo y duerme escasamente. 

En las concentraciones de ayer en las plazas de las capitales catalanas simularon echarse a dormir en la calle. Hoy han escenificado con libros gigantes y ataúdes de cartón la muerte de la formación de los MIR.

“Si estamos en formación, no deberíamos ser parte estructural del correcto funcionamiento sanitario”, alerta Irene Ripoll, residente de cuarto curso
Sanidad pública
Victoria de los MIR de Madrid
Tras más de un mes de huelga, los profesionales residentes de los hospitales desconvocan el paro con la firma de un acuerdo.

Formación escasa

Los problemas de formación tienen lugar, sobre todo, en los hospitales, donde todos los médicos, aunque su especialidad sea medicina familiar, deben llevar a cabo dos años de MIR, pasando consulta en planta y atendiendo urgencias. Pero la pandemia ha modificado también las tutorías en los centros de atención primaria, en donde ya no pasan consulta al cupo de 27 pacientes diarios, sino a lo que toque y no siempre con supervisión: pacientes Covid, pacientes de urgencias o pacientes de cupo, de cualquier médico. 

“Venimos de una Atención Primaria con una presión asistencial muy fuerte, con un exceso de precarización y burocratización. Y ahora los MIR de familia padecemos una doble precarización la de la atención primaria y la de ser residentes”, asegura Ripoll. 

Laborda también es médico familiar y sus rondas hospitalarias las hizo en el icónico Hospital del Mar, gestionado desde hace años por el Consorcio Parc de Salut Mar. Allí se dio cuenta de que los residentes del propio hospital, haciendo exactamente las mismas tareas, cobraban un 50% más que él, y le doblaban el sueldo en los meses de pagas extra. 

Laborda no eligió especialidad ni destino siguiendo criterios económicos, sino deseos laborales (ser médico de familia) y de formación, pero reconoce que cuando escogió “no imaginaba que las diferencia fueran tan grandes”. 

Hace años que Catalunya dejó en manos de consorcios y entidades privadas al  menos el 50% de su sanidad y es ahí donde los más jóvenes pueden encontrar mejores condiciones laborales, precarizando aún más la sanidad pública catalana, el único territorio del Estado con semanas laborales de 37,5h., frente a las 35 del resto. 

La convocatoria de huelga de los MIR catalanes termina esta semana pero si las partes no llegan a un acuerdo, los residentes no descartan continuar con acciones para seguir reclamando mejoras en sus condiciones contractuales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
#71104
30/9/2020 21:00

Valdría la pena recordarle a la Generalitat que lxs profesionales de la salud no viven de homenajes públicos, y que ni el alquiler, la compra, el agua, la luz y el gas se pagan con aplausos.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.