Catalunya
Los sindicatos fuerzan a Nissan a buscar relevo y que subrogue a la plantilla

La asamblea de trabajadores ha ratificado el acuerdo alcanzado ayer entre el comité de empresa y la dirección, con el apoyo de la mediadora del Departament de Treball de Catalunya. A mano alzada, de los 1.600 trabajadores presentes solo diez han votado en contra. “Estamos muy contentos”, indica uno de ellos, afiliado a la CGT. 

La asamblea de trabajadores de la fábrica Nissan de Montcada i Reixac ha ratificado el acuerdo alcanzado ayer entre el comité de empresa y la dirección de la compañía. La medida más importante que han conseguido es el compromiso de la dirección de la empresa para facilitar el relevo de la compañía a otra con la intención de que la planta siga abierta y los trabajadores, subrogados. Si no fueran subrogados durante tres años por una nueva firma, la compañía japonesa deberá abonar una penalización mínima de 25.000 euros por trabajador. De este modo, el acuerdo garantiza la estabilidad laboral de los empleados que quieran mantener su puesto. 

Las condiciones pactadas de la subrogación implican que la dirección de Nissan “ponga a disposición los activos necesarios para ayudar en el proceso de reindustrialización”, y conseguir que la nueva empresa abone el salario del sector más un 20%.

A las 11.30 arrancaba la asamblea de trabajadores para ratificar el acuerdo en una votación en la que no se esperaban sorpresas, ya que había consenso sindical entre CGT, CC OO, UGT y Usoc, así como la dirección de empresa, tras el preacuerdo logrado en las 36 largas horas previas de negociación. De los aproximadamente 1.600 trabajadores presentes en la votación a mano alzado de esta mañana, solo una decena a votado en contra. “Estamos muy contentos”, explica uno de ellos, afiliado a CGT, aunque alerta de que esto no es el final de su lucha, sino el comienzo de otra: “No hemos de olvidar que ahora hay que continuar para que el proceso de reindustrialización culmine”.

Catalunya
Los sindicatos logran prorrogar la actividad de la Nissan hasta diciembre de 2021

No habrá despidos pero sí bajas voluntarias, y un programa para facilitar las prejubilaciones de los trabajadores mayores de 55 años. El objetivo ahora de la reunión, que acumula 35 horas de negociaciones ininterrumpidas desde las 9h. de ayer, es conseguir crear una mesa a tres bandas para reindustrializar la zona.

Este acuerdo impide el despido de toda la plantilla, que asciende a 2.525 trabajadores. Nissan anunció en febrero el cierre de la planta por motivos estratégicos, que no económicos, al querer trasladar su producción a un país más cercano a su nicho de mercado: Asia y Estados Unidos, tras pactar con Renault —firma compañera de holding— que la francesa surtiría al mercado europeo. Para quienes deseen salir de la empresa, los sindicatos y la dirección acordaron ayer con el apoyo de la mediadora del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya facilitar las prejubilaciones y salidas dignas. 

Los nacidos antes de 1966 cobrarán el 90% del salario neto hasta cumplir 62 años. Los nacidos en 1967, el 85% hasta los 61 años de edad. Los trabajadores de 1968, el 80% y el 75% para los que vieron la luz en 1969. Para todos ellos, el finiquito ascenderá a 50 días por año trabajado sin tope, más un bonus de 750 euros. En caso de que la Nissan no se reindustrialice, los días por año trabajado se elevarán a 60. 

Este punto supone más presión para que Nissan encuentre comprador o arrendador para sus máquinas, y que la compañía presione a la Generalitat de Catalunya y al Gobierno español para facilitar el proceso de reindustrialización en la Zona Franca de Barcelona. Para ello, los sindicatos han solicitado la creación de una mesa a tres bandas en las que participe el comité de empresa, la dirección de Nissan y representantes de ambas administraciones.

Para lograr el acuerdo, los sindicatos utilizaron la baza de las penalizaciones que Nissan podía sufrir por parte de Mercedes si la planta no reanudaban su actividad. Los trabajadores llevaban hasta ayer 94 días de huelga indefinida. A partir del 24 de agosto, volverán al sus puestos de trabajo y hasta diciembre de 2021 montarán la furgoneta Pick Up de Mercedes y la híbrida de Nissan, cumpliendo con los proyectos encargados, cuya demora acarrearía penalizaciones elevadas. Será en esa fecha cuando Nissan cerrará definitivamente la planta.

Arquivado en: Laboral Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
#67097
10/8/2020 9:06

¿Y que fue del fantástico plan de la CUP para nacionalizar la Nissan?
https://www.elsaltodiario.com/laboral/proponen-nacionalizar-nissan-para-crear-un-parque-publico-coches-electricos-compartidos
¿Otra "performance" de los anticapis de l'Eixample?
Si eso no era postureo... Lo que harán algunos para salir en la prensa.

0
0
#66926
6/8/2020 16:04

¿que han forzado los sindicatos realmente? Otra vez una salida coorporativa para ciertos trabajadores directos en la empresa nada más. No hay nada de alternativa de lucha de clase en esto. Simplemente mediación con los planes del Capital de reestructurar el tejido industrial que ya no le sirve. Una reestructuracion que una vez más traerá más flexibilidad, más precariedad y menos poder para la clase trabajadora, ausente completamente su visión común como clase. Las luchas defensivas en la reestructuración capitalista tienen un amplio historial con unas consecuencias bien estudiadas que los sindicatos conocen bien y que desde luego obvian. Su papel es ser un instrumento más de los planes del Capital para solucionarle los problemas mediante la escenificación de conflictos pacíficos, legales y sin coste sociopolítico. En Asturies tenemos amplia experiencia en esto. También en Catalunya desde luego. En tierras asturianas a finales de los 80 y durante los 90 el Capital decidió destruir todo el tejido industrial en el que trabajaban decenas de miles de trabajadores/as. Si bien hubo momentos de rechazo autoorganizado y antisindical en masivas asambleas y huelgas salvajes con enfrentamientos diarios, los sindicatos lograron apaciguar, mediar, conseguir una salida en base a prejubilaciones, idemnizaciones por despido y bajas incentivadas para mayores de 50. Esto tuvo como consecuencia la destrucción de una clase obrera que gozaba de un poder efectivo y unas garantías conseguidas por luchas anteriores en las empresas. Desregularizar todo el mercado de trabajo, precarizar y condenar a la emigración y al paro a la mayoría de la clase obrera más joven que entraba en ese momento en el mercado laboral. No es ningún éxito para la clase obrera. Es una derrota más. Una derrota que ejemplifica la falta de una alternativa global de lucha de clase y el papel colaboracionista de los sindicatos con el Capital. Las demagogias y falsedades en este análisis deberían sobrar si es que realmente estamos en una óptica de clase y anticapitalista.

7
3
#67105
10/8/2020 10:56

Bueno, al menos ganan tiempo. Que hoy por hoy no es poco.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.