Ceuta
La crisis en Ceuta necesita de una respuesta feminista y antirracista

Es fundamental un enfoque interseccional que incorpore el reconocimiento del propio poder y mecanismos de reparación de los daños colectivos e individuales. Así mismo son imprescindibles mecanismos para la participación de las personas afectadas por la política exterior.
Ceuta 18 de mayo - 5
Despliegue militar en Ceuta Irina Samy /No Name Kitchen
Experta en migración y movilidad (Alianza por la Solidaridad-ActionAid)
19 may 2021 14:24

Las referencias constantes al lenguaje bélico como escenario para mostrar el poder del gobierno sobre una determinada población en un determinado territorio, en el que existe una soberanía que no puede ser vulnerada, así como el monopolio del uso legítimo y coercitivo de la fuerza, han marcado las comunicaciones oficiales del presidente y de su equipo de ministros en relación con los hechos acaecidos en Ceuta.

Un rol protagonista del Ministerio del Interior en las relaciones con otro país muestra cómo la agenda migratoria española y europea viene marcada por la externalización de fronteras: España puede pagar, paga y pagará para que otros países se lleven a las personas que quieren entrar al territorio, lo más lejos posible de las pantallas y del imaginario de la ciudadanía española. No vaya a ser que no les vuelvan a votar.

España puede pagar, paga y pagará para que otros países se lleven a las personas que quieren entrar al territorio, lo más lejos posible de las pantallas y del imaginario de la ciudadanía española.

Control, rapidez, dinamismo, dinero y poder, han sido parte de los conceptos e instrumentos detrás de los discursos oficiales, de forma más o menos explícita. Escuchando dichos discursos, sin embargo, echamos en falta la referencia a otros elementos de mayor calado: una reflexión más amplia y un reconocimiento de la complejidad de las migraciones que lejos de ser una circunstancia excepcional, son un factor estructural de resiliencia, inherente a la humanidad. Reconocida jurídicamente para unos pocos, a través de pasaportes occidentales que abren las puertas de todo el mundo. Y negada para la mayoría que, a base de acuerdos políticos y económicos internacionales entre gobiernos, intenta ser fijada en los lugares por los que se desplaza y, sin embargo, no se consigue. El movimiento es imparable, no importa cuán grande, alta o desgarradora sea la valla. Porque la alternativa, muchas veces, es la muerte. Tal vez más lenta, pero muerte también.

No ha habido prácticamente ninguna referencia al respeto de los derechos humanos de estas personas, ninguna pregunta sobre el porqué de su desplazamiento, cero reflexiones sobre las posibles responsabilidades de actores públicos o privados españoles o europeos que toman decisiones sobre lo que ocurre en el continente africano. O que contribuyen al expolio de recursos preciosos, o al acaparamiento de tierras, o al cambio climático y la desertificación.

Las personas que atraviesan esas fronteras con sus cuerpos intentan equilibrar una balanza estructuralmente desequilibrada en su contra. Podrá desplegarse todo el poder del patriarcado occidental, pero el movimiento no cesará.

En marzo de 2021, el gobierno publicaba su documento sobre una política exterior feminista española. La falta de articulación de un proceso participativo al respecto, y un enfoque fuertemente securitario hace del mismo una oportunidad perdida tal vez para considerar cuáles deberían ser los fundamentos de dicha política. Pero en todo caso, los hechos de Ceuta son también una oportunidad perdida para despatriarcalizar la política exterior.

Es necesario una narrativa que se aleje del lenguaje bélico, y de la imagen de la persona migrante como enemiga

En este sentido, es necesaria una narrativa que se aleje del lenguaje bélico, y de la imagen de la persona migrante como enemiga. No hablemos si quiera del término invasión, con el que la ultraderecha ayer se refería a lo ocurrido. Menores de edad, familias con hijos e hijas muy pequeños, personas exhaustas que llegaban a la playa… son los ejércitos los que invaden.

Es fundamental un enfoque interseccional y antirracista, que incorpore el reconocimiento del propio poder y mecanismos de reparación de los daños colectivos e individuales realizados. Así mismo son imprescindibles mecanismos para la participación de las personas afectadas por la política exterior. Las personas tienen voz, pero muchas veces faltan los espacios de escucha; e instrumentos de rendición de cuentas en la violación de derechos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

La violencia policial, así como la falta de garantías jurídicas en las devoluciones en caliente exprés que se están produciendo en frontera no puede quedar impune. Necesitamos soluciones a largo plazo: vías seguras y legales. Esa es la única medida realmente efectiva, y tal vez incluso la más económica, para evitar que las personas recurran a medios irregulares, que pagan con sus cuerpos y sus vidas.

Arquivado en: Migración Ceuta
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
#90829
23/5/2021 19:22

Respuesta Feminista? venga ya, ¡está posmodernidad! Seguro, espera sentada , no se es capaz de llegar a unos mínimos acuerdos aquí y se apela a Ceuta, que graciosa!

0
0
#90545
20/5/2021 15:11

Heteropatriarcado. Una palabra, una realidad también, que sirve, al parecer, para explicar todos los problemas del mundo. Todo es culpa del machismo

8
1
#90527
20/5/2021 11:10

jajajajjajaja

5
1
#90472
19/5/2021 16:57

El antiracismo, por ejemplo, podía empezar a aplicarse en el propio Marruecos, y con respecto a la gente subsahariana. Sin ir más lejos....

6
5
#90693
21/5/2021 16:43

Tocino y speed, siempre de la mano.

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.