Ceuta
La crisis en Ceuta necesita de una respuesta feminista y antirracista

Es fundamental un enfoque interseccional que incorpore el reconocimiento del propio poder y mecanismos de reparación de los daños colectivos e individuales. Así mismo son imprescindibles mecanismos para la participación de las personas afectadas por la política exterior.
Ceuta 18 de mayo - 5
Despliegue militar en Ceuta Irina Samy /No Name Kitchen
Experta en migración y movilidad (Alianza por la Solidaridad-ActionAid)
19 may 2021 14:24

Las referencias constantes al lenguaje bélico como escenario para mostrar el poder del gobierno sobre una determinada población en un determinado territorio, en el que existe una soberanía que no puede ser vulnerada, así como el monopolio del uso legítimo y coercitivo de la fuerza, han marcado las comunicaciones oficiales del presidente y de su equipo de ministros en relación con los hechos acaecidos en Ceuta.

Un rol protagonista del Ministerio del Interior en las relaciones con otro país muestra cómo la agenda migratoria española y europea viene marcada por la externalización de fronteras: España puede pagar, paga y pagará para que otros países se lleven a las personas que quieren entrar al territorio, lo más lejos posible de las pantallas y del imaginario de la ciudadanía española. No vaya a ser que no les vuelvan a votar.

España puede pagar, paga y pagará para que otros países se lleven a las personas que quieren entrar al territorio, lo más lejos posible de las pantallas y del imaginario de la ciudadanía española.

Control, rapidez, dinamismo, dinero y poder, han sido parte de los conceptos e instrumentos detrás de los discursos oficiales, de forma más o menos explícita. Escuchando dichos discursos, sin embargo, echamos en falta la referencia a otros elementos de mayor calado: una reflexión más amplia y un reconocimiento de la complejidad de las migraciones que lejos de ser una circunstancia excepcional, son un factor estructural de resiliencia, inherente a la humanidad. Reconocida jurídicamente para unos pocos, a través de pasaportes occidentales que abren las puertas de todo el mundo. Y negada para la mayoría que, a base de acuerdos políticos y económicos internacionales entre gobiernos, intenta ser fijada en los lugares por los que se desplaza y, sin embargo, no se consigue. El movimiento es imparable, no importa cuán grande, alta o desgarradora sea la valla. Porque la alternativa, muchas veces, es la muerte. Tal vez más lenta, pero muerte también.

No ha habido prácticamente ninguna referencia al respeto de los derechos humanos de estas personas, ninguna pregunta sobre el porqué de su desplazamiento, cero reflexiones sobre las posibles responsabilidades de actores públicos o privados españoles o europeos que toman decisiones sobre lo que ocurre en el continente africano. O que contribuyen al expolio de recursos preciosos, o al acaparamiento de tierras, o al cambio climático y la desertificación.

Las personas que atraviesan esas fronteras con sus cuerpos intentan equilibrar una balanza estructuralmente desequilibrada en su contra. Podrá desplegarse todo el poder del patriarcado occidental, pero el movimiento no cesará.

En marzo de 2021, el gobierno publicaba su documento sobre una política exterior feminista española. La falta de articulación de un proceso participativo al respecto, y un enfoque fuertemente securitario hace del mismo una oportunidad perdida tal vez para considerar cuáles deberían ser los fundamentos de dicha política. Pero en todo caso, los hechos de Ceuta son también una oportunidad perdida para despatriarcalizar la política exterior.

Es necesario una narrativa que se aleje del lenguaje bélico, y de la imagen de la persona migrante como enemiga

En este sentido, es necesaria una narrativa que se aleje del lenguaje bélico, y de la imagen de la persona migrante como enemiga. No hablemos si quiera del término invasión, con el que la ultraderecha ayer se refería a lo ocurrido. Menores de edad, familias con hijos e hijas muy pequeños, personas exhaustas que llegaban a la playa… son los ejércitos los que invaden.

Es fundamental un enfoque interseccional y antirracista, que incorpore el reconocimiento del propio poder y mecanismos de reparación de los daños colectivos e individuales realizados. Así mismo son imprescindibles mecanismos para la participación de las personas afectadas por la política exterior. Las personas tienen voz, pero muchas veces faltan los espacios de escucha; e instrumentos de rendición de cuentas en la violación de derechos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

La violencia policial, así como la falta de garantías jurídicas en las devoluciones en caliente exprés que se están produciendo en frontera no puede quedar impune. Necesitamos soluciones a largo plazo: vías seguras y legales. Esa es la única medida realmente efectiva, y tal vez incluso la más económica, para evitar que las personas recurran a medios irregulares, que pagan con sus cuerpos y sus vidas.

Arquivado en: Migración Ceuta
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Migración
Migraciones Huir de la miseria
Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
#90829
23/5/2021 19:22

Respuesta Feminista? venga ya, ¡está posmodernidad! Seguro, espera sentada , no se es capaz de llegar a unos mínimos acuerdos aquí y se apela a Ceuta, que graciosa!

0
0
#90545
20/5/2021 15:11

Heteropatriarcado. Una palabra, una realidad también, que sirve, al parecer, para explicar todos los problemas del mundo. Todo es culpa del machismo

8
1
#90527
20/5/2021 11:10

jajajajjajaja

5
1
#90472
19/5/2021 16:57

El antiracismo, por ejemplo, podía empezar a aplicarse en el propio Marruecos, y con respecto a la gente subsahariana. Sin ir más lejos....

6
5
#90693
21/5/2021 16:43

Tocino y speed, siempre de la mano.

0
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.