Cine
Un documental muestra “lo que nos pasó y les pasó a nuestros hijos”: el exilio argentino en Madrid

El documental Partidos nació con la idea de hablar sobre la generación a la que la dictadura militar expulsó de Argentina, pero en su construcción la directora Silvia di Florio encontró otras historias: las de quienes nacieron en el exilio y no tienen las mismas opiniones que sus padres.

Documental Partidos
Silvia di Florio, directora del documental ‘Partidos’, con Gustavo Cataldi (a su derecha) y Juan Gastaldi (izquierda), uno de los testimonios que aparecen en la película. David F. Sabadell

Hay un momento de la conversación en el que la directora Silvia di Florio (Buenos Aires, Argentina, 1958) se rompe. Es cuando recuerda cómo en 1989 pisó descalza un arenal en Goya, el pueblo de Corrientes en el que vivió su abuela y se crio su madre, y sintió entonces que había vuelto a su país, a pesar de que su regreso desde el exilio en Suecia se había producido seis años antes.

Ese viaje a Goya fue su primer trabajo relacionado con el cine, de meritoria en la asistencia de dirección de una película. Ahora lleva tres años construyendo Partidos, un documental apoyado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para cuyo estreno busca financiación y que cuenta algunas historias de la vida del exilio argentino en Madrid: las de quienes vinieron y se quedaron; las de quienes, en cambio, regresaron a su país; y también las de quienes nacieron en el exilio. Historias de añoranza, de identidades, de vidas nuevas, de olores recordados y de una niebla que siempre acompaña.

“La película nació con la idea de hablar sobre la generación a la que echaron de Argentina —explica Di Florio a El Salto—, pero cuando empezamos las entrevistas vimos que había una generación posterior que no decía lo mismo que sus padres y que tenía mucho que contar”.

La directora pone el foco en el sentimiento que atraviesa al exiliado “cuando pierde su identidad y tiene que adoptar otra pero que, permanentemente y a lo largo de la vida, va a quedar partido para siempre entre dos culturas, dos países, dos ciudades, dos músicas, dos sabores, casi entre dos vidas”.

“El que se quedó aquí vive añorando Buenos Aires y el que volvió añora Madrid”, dice la directora Silvia di Florio

Ella lo resume de una forma muy gráfica —“el que se quedó aquí vive añorando Buenos Aires y el que volvió añora Madrid”— y considera que la historia que narra en el documental se repite a lo largo del mundo. También asegura que un exilio siempre son muchos exilios, muchas fotografías, no una sola: “La forma de vivir y de sobrevivir, de expresarse, de integrarse, es diferente en cada persona”.

Lo más importante en este trabajo cinematográfico, indica, es poder compartir con las generaciones más jóvenes “lo que nos pasó y lo que les pasó a nuestros hijos”.

Di Florio llegó a Brasil en 1977, embarazada de siete meses. Allí se reencontró con sus padres, exiliados un año antes. Recuerda que vivió “momentos muy fuertes, al irme y salvar mi vida y la que llevaba dentro. Yo militaba por un mundo mejor, pero militaba sobre todo por la vida”. Un compromiso político que la dictadura militar había declarado especie a extinguir.

Al año de exilio en Brasil, la familia de Di Florio pidió asilo a las Naciones Unidas y llegó a Suecia. “Allí había mucha diferencia cultural, fue un contraste durísimo. Tengo un enorme agradecimiento por Suecia pero la diferencia era tan brutal que me abrumaba criar a mis hijos en un lugar tan abismalmente distinto. Volvimos a Argentina en 1983”. Tardaría seis años, hasta pisar descalza la arena de Goya, en sentir que estaba en su país.

“Yo terminé de formar mi personalidad y mis gustos de hoy en el exilio. Hay olores que reconozco como propios del exilio. La persona exiliada siempre está volviendo”, concluye la directora.

Argentina
Habla el represor Scilingo: “Estar preso es muy llevadero”
Tras dos décadas de silencio, El Salto entrevista en exclusiva a Adolfo Scilingo, el represor argentino que destapó en 1995 los Vuelos de la Muerte.

La de Juan Gastaldi es una de las voces que se escuchan en el documental. Nacido en Barcelona en 1954 por casualidad —destino de trabajo paterno—, salió de Argentina en 1978 para no volver. El primer exilio fue en Uruguay, pero el definitivo fue en Madrid. “La decisión que tomamos fue quedarnos pero eso no se toma de la noche a la mañana sino que se va tomando por la vida que vas armando, y con la pérdida de tu lugar de pertenencia, que se va difuminando al tiempo que las relaciones que has generado en el exilio se van haciendo más fuertes: hijos, amigos, una casa, pareja, desarrollo profesional,... Aquel país va pasando a ser una especie de niebla que te acompaña siempre”, rememora.

Gastaldi asegura que hay un momento en el que la persona exiliada sabe que no va a regresar, pero también señala que no se vive como un drama porque “es imposible vivir sumergido en la nostalgia. La sensación de pérdida es cuando vuelves a tu país y ya no te reconoces en él, empiezas a tener tu vida en el otro”.

Partidos también muestra lo que ocurre con quienes nacen en el exilio, los choques que viven quienes tienen dos familias separadas por más de 10.000 kilómetros. Es el caso de los hijos de Gastaldi: una filóloga de 32 años y un sociólogo de 25. “Les hemos transmitido cierto anhelo pero ellos tienen más claro que son españoles”, considera el padre, que abunda en detalles: “Juegan mucho con el lenguaje, sacan el acento argentino cuando quieren pero son españoles. Heredan de nosotros cierta nostalgia y un tema de identidad partidita, no partida, pero a medida que van creciendo consolidan su pertenencia a este lugar”.

Entre padres e hijos del exilio, Gastaldi reconoce que hay un tema de conversación incómodo: el propio exilio, los motivos de la separación. “Mis hijos tienen una armadura teórica para explicarse pero son cosas que se han dicho a medias. Ha habido preguntas, ha habido silencios, ha habido mucho sufrimiento en la explicación porque no hay una receta clara, cada cual va encontrando su tiempo para explicarse, incluso el silencio, aunque no sea lo más sano”.

“Veníamos de la persecución, la desaparición, el asesinato,... Y aquí había un espacio político para expresarse, había ese frenesí de la lucha por las libertades democráticas”, recuerda Juan Gastaldi sobre su llegada a España en 1978

Echando la vista atrás, él considera que el país al que llegó en 1978 era una fiesta, comparado con la Argentina que le había expulsado: “Veníamos de la persecución, la desaparición, el asesinato,... Y aquí había un espacio político para expresarse, había ese frenesí de la lucha por las libertades democráticas. Respirábamos ese momento porque ya lo habíamos vivido antes en Argentina, con el primer gobierno de Cámpora, cuando se fue la dictadura anterior y pensábamos que eran posibles los avances no democráticos sino revolucionarios. Después todo se fue a la mierda”.

Y al final, con una media sonrisa, desvela otro de los miedos que le acompañan como exiliado, la respuesta más difícil de dar: “La pregunta fatal es dónde quieres que te entierren”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?