Cine
Un documental muestra “lo que nos pasó y les pasó a nuestros hijos”: el exilio argentino en Madrid

El documental Partidos nació con la idea de hablar sobre la generación a la que la dictadura militar expulsó de Argentina, pero en su construcción la directora Silvia di Florio encontró otras historias: las de quienes nacieron en el exilio y no tienen las mismas opiniones que sus padres.

Documental Partidos
Silvia di Florio, directora del documental ‘Partidos’, con Gustavo Cataldi (a su derecha) y Juan Gastaldi (izquierda), uno de los testimonios que aparecen en la película. David F. Sabadell

Hay un momento de la conversación en el que la directora Silvia di Florio (Buenos Aires, Argentina, 1958) se rompe. Es cuando recuerda cómo en 1989 pisó descalza un arenal en Goya, el pueblo de Corrientes en el que vivió su abuela y se crio su madre, y sintió entonces que había vuelto a su país, a pesar de que su regreso desde el exilio en Suecia se había producido seis años antes.

Ese viaje a Goya fue su primer trabajo relacionado con el cine, de meritoria en la asistencia de dirección de una película. Ahora lleva tres años construyendo Partidos, un documental apoyado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para cuyo estreno busca financiación y que cuenta algunas historias de la vida del exilio argentino en Madrid: las de quienes vinieron y se quedaron; las de quienes, en cambio, regresaron a su país; y también las de quienes nacieron en el exilio. Historias de añoranza, de identidades, de vidas nuevas, de olores recordados y de una niebla que siempre acompaña.

“La película nació con la idea de hablar sobre la generación a la que echaron de Argentina —explica Di Florio a El Salto—, pero cuando empezamos las entrevistas vimos que había una generación posterior que no decía lo mismo que sus padres y que tenía mucho que contar”.

La directora pone el foco en el sentimiento que atraviesa al exiliado “cuando pierde su identidad y tiene que adoptar otra pero que, permanentemente y a lo largo de la vida, va a quedar partido para siempre entre dos culturas, dos países, dos ciudades, dos músicas, dos sabores, casi entre dos vidas”.

“El que se quedó aquí vive añorando Buenos Aires y el que volvió añora Madrid”, dice la directora Silvia di Florio

Ella lo resume de una forma muy gráfica —“el que se quedó aquí vive añorando Buenos Aires y el que volvió añora Madrid”— y considera que la historia que narra en el documental se repite a lo largo del mundo. También asegura que un exilio siempre son muchos exilios, muchas fotografías, no una sola: “La forma de vivir y de sobrevivir, de expresarse, de integrarse, es diferente en cada persona”.

Lo más importante en este trabajo cinematográfico, indica, es poder compartir con las generaciones más jóvenes “lo que nos pasó y lo que les pasó a nuestros hijos”.

Di Florio llegó a Brasil en 1977, embarazada de siete meses. Allí se reencontró con sus padres, exiliados un año antes. Recuerda que vivió “momentos muy fuertes, al irme y salvar mi vida y la que llevaba dentro. Yo militaba por un mundo mejor, pero militaba sobre todo por la vida”. Un compromiso político que la dictadura militar había declarado especie a extinguir.

Al año de exilio en Brasil, la familia de Di Florio pidió asilo a las Naciones Unidas y llegó a Suecia. “Allí había mucha diferencia cultural, fue un contraste durísimo. Tengo un enorme agradecimiento por Suecia pero la diferencia era tan brutal que me abrumaba criar a mis hijos en un lugar tan abismalmente distinto. Volvimos a Argentina en 1983”. Tardaría seis años, hasta pisar descalza la arena de Goya, en sentir que estaba en su país.

“Yo terminé de formar mi personalidad y mis gustos de hoy en el exilio. Hay olores que reconozco como propios del exilio. La persona exiliada siempre está volviendo”, concluye la directora.

Argentina
Habla el represor Scilingo: “Estar preso es muy llevadero”
Tras dos décadas de silencio, El Salto entrevista en exclusiva a Adolfo Scilingo, el represor argentino que destapó en 1995 los Vuelos de la Muerte.

La de Juan Gastaldi es una de las voces que se escuchan en el documental. Nacido en Barcelona en 1954 por casualidad —destino de trabajo paterno—, salió de Argentina en 1978 para no volver. El primer exilio fue en Uruguay, pero el definitivo fue en Madrid. “La decisión que tomamos fue quedarnos pero eso no se toma de la noche a la mañana sino que se va tomando por la vida que vas armando, y con la pérdida de tu lugar de pertenencia, que se va difuminando al tiempo que las relaciones que has generado en el exilio se van haciendo más fuertes: hijos, amigos, una casa, pareja, desarrollo profesional,... Aquel país va pasando a ser una especie de niebla que te acompaña siempre”, rememora.

Gastaldi asegura que hay un momento en el que la persona exiliada sabe que no va a regresar, pero también señala que no se vive como un drama porque “es imposible vivir sumergido en la nostalgia. La sensación de pérdida es cuando vuelves a tu país y ya no te reconoces en él, empiezas a tener tu vida en el otro”.

Partidos también muestra lo que ocurre con quienes nacen en el exilio, los choques que viven quienes tienen dos familias separadas por más de 10.000 kilómetros. Es el caso de los hijos de Gastaldi: una filóloga de 32 años y un sociólogo de 25. “Les hemos transmitido cierto anhelo pero ellos tienen más claro que son españoles”, considera el padre, que abunda en detalles: “Juegan mucho con el lenguaje, sacan el acento argentino cuando quieren pero son españoles. Heredan de nosotros cierta nostalgia y un tema de identidad partidita, no partida, pero a medida que van creciendo consolidan su pertenencia a este lugar”.

Entre padres e hijos del exilio, Gastaldi reconoce que hay un tema de conversación incómodo: el propio exilio, los motivos de la separación. “Mis hijos tienen una armadura teórica para explicarse pero son cosas que se han dicho a medias. Ha habido preguntas, ha habido silencios, ha habido mucho sufrimiento en la explicación porque no hay una receta clara, cada cual va encontrando su tiempo para explicarse, incluso el silencio, aunque no sea lo más sano”.

“Veníamos de la persecución, la desaparición, el asesinato,... Y aquí había un espacio político para expresarse, había ese frenesí de la lucha por las libertades democráticas”, recuerda Juan Gastaldi sobre su llegada a España en 1978

Echando la vista atrás, él considera que el país al que llegó en 1978 era una fiesta, comparado con la Argentina que le había expulsado: “Veníamos de la persecución, la desaparición, el asesinato,... Y aquí había un espacio político para expresarse, había ese frenesí de la lucha por las libertades democráticas. Respirábamos ese momento porque ya lo habíamos vivido antes en Argentina, con el primer gobierno de Cámpora, cuando se fue la dictadura anterior y pensábamos que eran posibles los avances no democráticos sino revolucionarios. Después todo se fue a la mierda”.

Y al final, con una media sonrisa, desvela otro de los miedos que le acompañan como exiliado, la respuesta más difícil de dar: “La pregunta fatal es dónde quieres que te entierren”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.