Cine
Se celebra la primera edición del Festival de cine peruano en Madrid

Del 14 al 18 de junio, una muestra de 13 películas del cine peruano, de ayer y hoy, recorrerá varias salas de cine y centros culturales de la capital.
Película Manco Capac
Fotograma de 'Manco Cápac', película de Henry Vallejo que se proyecta en el Festival de cine peruano de Madrid.

Con solo antecedentes en Barcelona y París, esta semana llega el primer Festival de cine peruano en Madrid. Buenas noticias para una ciudad en la que habita una amplia comunidad peruana y que ha tomado protagonismo desde la diáspora a raíz de los últimos acontecimientos a partir de la destitución del presidente Pedro Castillo. Organizada por la asociación cultural Todo lo que se anuda —compuesta por varias integrantes que llevan varios años en el activismo cultural—, la muestra quiere acercar y promover las diversas propuestas cinematográficas de Perú de artistas en la diáspora, ya que la autoría de las cintas son de artistas que residen o han residido en Perú. Además, se convierte en el pretexto para generar espacios de encuentro entre los profesionales del audiovisual peruano que contribuyen a construir memoria migrante a través del arte y la cultura desde el extranjero.

Un total de 13 películas forman la sección oficial que serán proyectadas en varias salas de cine y centros culturales de la capital. “Lo que hemos intentado es mostrar el cine de región, porque todo el movimiento audiovisual en Perú está bastante centralizado. Todo se vive alrededor de Lima, la capital, y es como una representación de lo que es el país”, apunta a El Salto Said Masías Carranza, una de las organizadoras. Entre los títulos que se podrán ver destacan, Diógenes de Leonardo Barbuy La Torre, premiada en la pasada edición del Festival de Málaga, De todas las cosas que se han de saber de Sofía Velázquez o Manco Cápac de Henry Vallejo, una película que habla de la inmigración interna del país sudamericano, y representó a Perú en la carrera por el Óscar a la mejor película internacional. También se estrenarán cortometrajes como Heroínas de Marina Herrera, Mamapara de Alberto Flores Vilca o El último carreo de Pablo Malek. Muchas de las películas del festival han sido ganadoras de estímulos económicos para la cultura.

Se han programado dos proyecciones especiales. Se trata de dos cintas restauradas: Metal y melancolía, de Heddy Honigmann, y Sepa, Nuestro Señor de los milagros, de Walter Saxer

Tanto para la apertura como para la clausura (ambas en el cine Doré) se han programado dos proyecciones especiales. Se trata de dos cintas restauradas: Metal y melancolía, de Heddy Honigmann, y Sepa, Nuestro Señor de los milagros, de Walter Saxer, y que suponen dos estrenos para este festival. Con la primera, se ha abierto el festival con las entradas prácticamente  agotadas. Para el festival significa “(re)encontrarse con uno de las mejores títulos que ha dado el cine peruano en su historia, aunque su existencia aún permanece desconocida para el gran público nacional e internacional”. La cinta de Honigmann, fallecida el año pasado, es un documental sobre taxistas informales en un país colapsado por caos y el horror de la guerra interna en el Perú de los años 90. La cinta también refleja escenas de ternura gracias a la sensibilidad en la mirada de Heddy, quien “mejor ha mostrado al mundo nuestros afectos, nuestro humor y nuestra nostalgia”, reconocen desde el festival.

En el caso de Sepa, de Walter Saxer, también es una cinta que ha estado perdida durante décadas, y  muy poca gente la ha visto. “Es otra de las apuestas más seguras del festival porque es un documental sobre una cárcel en la selva peruana que es una utopía”, explica Said. Se trata de El Sepa, una colonia penal creada después de un golpe militar en medio de la selva más recóndita en el año 1948 —cerrada en 1993— y de la que no se tenían imágenes de registro hasta que se redescubrió esta película. El director suizo fue productor de Werner Herzog en proyectos como Fitzcarraldo o Cobra verde, pero estuvo muy relacionado con Perú.  Otra de las películas más esperadas es Diógenes, ganadora del premio a mejor película Iberoamericana y mejor dirección para Leonardo Barbuy, en la sección ZonaZine del Festival de Málaga 2023. Esta obra, en la que el cineasta transita por la violencia pero sin señalarla directamente, está hablada en quechua ya que la protagonizan comuneros del Sarhua.

“Lo que hemos intentado es traer películas que se hacen en las regiones, del cambio que está habiendo en nuestro país, y cómo la regiones se están moviendo, que el Perú no solo es Lima, y el cine peruano tampoco”

Estos aciertos en la selección oficial del festival se deben en buena parte a la participación del director Fernando Vilches dentro del equipo de la organización del festival a través del cual se ha tenido la posibilidad de incluir varias películas que de otra manera serían casi inaccesibles si no se pertenece al mundo audiovisual. “Lo que hemos intentado es traer películas que se hacen en las regiones —insiste Said—, del cambio que está habiendo en nuestro país, y cómo las regiones se están moviendo, que el Perú no solo es Lima, y el cine peruano tampoco”, afirma la organizadora.

Este nuevo festival cinéfilo ha encontrado importantes apoyos para poder proyectarse en diversos recintos tanto especializados como los que ofrecen otras posibilidades de disfrutar del cine. Tal es el caso del Cinefórum Tabacalera, los cines Verdi, la Cineteca del Matadero, el Centro cultural de Usera, donde ese proyectarán cortos sobre disidencias sexuales, que incluirá Aguanta migranta, de la artista drag Gad Yola. Para saber más sobre el panorama del cine peruano el sábado habrá un encuentro de cineastas peruanos en la diáspora, en el Ateneo La Maliciosa, para rematar el domingo de nuevo en el cine Doré con la última proyección.

Como antesala de este primer Festival el pasado sábado se inauguró la exposición fotográfica Territorios en disputa, la cual reúne la visión de 11 fotógrafas y fotógrafos de Perú que registraron la violencia ocurrida contra miles de manifestantes en los levantamientos de diciembre y enero pasados, en Cusco, Apurímac, Ayacucho, Puno y Lima, contra el gobierno de Dina Boluarte, así como imágenes de la repercusión del extractivismo en el corredor minero del sur. Con estos trabajos, los fotoperiodistas y artistas audiovisuales —algunos cortometrajes forman parte también de la muestra—, han llegado a construir contranarrativas para combatir el cerco mediático impuesto por el actual gobierno. Se puede visitar también hasta este domingo 18 de junio.

Perú
Tras la revuelta en Perú El Gobierno peruano agita el fantasma del terrorismo para enterrar las protestas contra Boluarte
La acusación de dirigentes sociales por el presunto delito de pertenencia a organización terrorista evidencia el uso arbitrario del sistema judicial en contra de los manifestantes.

Las 13 películas de excelente factura (fechas, horarios y lugares de proyección aquí) que conforman la primera edición del Festival de cine peruano en Madrid llegan como una oportunidad para conocer más sobre este país sudamericano, a pesar del tiempo adverso —político y social— que vive. Con toda seguridad nos encontraremos con muchos vecinos y vecinas peruanas que viven en Madrid.

Arquivado en: Perú Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?