Cine
Se celebra la primera edición del Festival de cine peruano en Madrid

Del 14 al 18 de junio, una muestra de 13 películas del cine peruano, de ayer y hoy, recorrerá varias salas de cine y centros culturales de la capital.
Película Manco Capac
Fotograma de 'Manco Cápac', película de Henry Vallejo que se proyecta en el Festival de cine peruano de Madrid.

Con solo antecedentes en Barcelona y París, esta semana llega el primer Festival de cine peruano en Madrid. Buenas noticias para una ciudad en la que habita una amplia comunidad peruana y que ha tomado protagonismo desde la diáspora a raíz de los últimos acontecimientos a partir de la destitución del presidente Pedro Castillo. Organizada por la asociación cultural Todo lo que se anuda —compuesta por varias integrantes que llevan varios años en el activismo cultural—, la muestra quiere acercar y promover las diversas propuestas cinematográficas de Perú de artistas en la diáspora, ya que la autoría de las cintas son de artistas que residen o han residido en Perú. Además, se convierte en el pretexto para generar espacios de encuentro entre los profesionales del audiovisual peruano que contribuyen a construir memoria migrante a través del arte y la cultura desde el extranjero.

Un total de 13 películas forman la sección oficial que serán proyectadas en varias salas de cine y centros culturales de la capital. “Lo que hemos intentado es mostrar el cine de región, porque todo el movimiento audiovisual en Perú está bastante centralizado. Todo se vive alrededor de Lima, la capital, y es como una representación de lo que es el país”, apunta a El Salto Said Masías Carranza, una de las organizadoras. Entre los títulos que se podrán ver destacan, Diógenes de Leonardo Barbuy La Torre, premiada en la pasada edición del Festival de Málaga, De todas las cosas que se han de saber de Sofía Velázquez o Manco Cápac de Henry Vallejo, una película que habla de la inmigración interna del país sudamericano, y representó a Perú en la carrera por el Óscar a la mejor película internacional. También se estrenarán cortometrajes como Heroínas de Marina Herrera, Mamapara de Alberto Flores Vilca o El último carreo de Pablo Malek. Muchas de las películas del festival han sido ganadoras de estímulos económicos para la cultura.

Se han programado dos proyecciones especiales. Se trata de dos cintas restauradas: Metal y melancolía, de Heddy Honigmann, y Sepa, Nuestro Señor de los milagros, de Walter Saxer

Tanto para la apertura como para la clausura (ambas en el cine Doré) se han programado dos proyecciones especiales. Se trata de dos cintas restauradas: Metal y melancolía, de Heddy Honigmann, y Sepa, Nuestro Señor de los milagros, de Walter Saxer, y que suponen dos estrenos para este festival. Con la primera, se ha abierto el festival con las entradas prácticamente  agotadas. Para el festival significa “(re)encontrarse con uno de las mejores títulos que ha dado el cine peruano en su historia, aunque su existencia aún permanece desconocida para el gran público nacional e internacional”. La cinta de Honigmann, fallecida el año pasado, es un documental sobre taxistas informales en un país colapsado por caos y el horror de la guerra interna en el Perú de los años 90. La cinta también refleja escenas de ternura gracias a la sensibilidad en la mirada de Heddy, quien “mejor ha mostrado al mundo nuestros afectos, nuestro humor y nuestra nostalgia”, reconocen desde el festival.

En el caso de Sepa, de Walter Saxer, también es una cinta que ha estado perdida durante décadas, y  muy poca gente la ha visto. “Es otra de las apuestas más seguras del festival porque es un documental sobre una cárcel en la selva peruana que es una utopía”, explica Said. Se trata de El Sepa, una colonia penal creada después de un golpe militar en medio de la selva más recóndita en el año 1948 —cerrada en 1993— y de la que no se tenían imágenes de registro hasta que se redescubrió esta película. El director suizo fue productor de Werner Herzog en proyectos como Fitzcarraldo o Cobra verde, pero estuvo muy relacionado con Perú.  Otra de las películas más esperadas es Diógenes, ganadora del premio a mejor película Iberoamericana y mejor dirección para Leonardo Barbuy, en la sección ZonaZine del Festival de Málaga 2023. Esta obra, en la que el cineasta transita por la violencia pero sin señalarla directamente, está hablada en quechua ya que la protagonizan comuneros del Sarhua.

“Lo que hemos intentado es traer películas que se hacen en las regiones, del cambio que está habiendo en nuestro país, y cómo la regiones se están moviendo, que el Perú no solo es Lima, y el cine peruano tampoco”

Estos aciertos en la selección oficial del festival se deben en buena parte a la participación del director Fernando Vilches dentro del equipo de la organización del festival a través del cual se ha tenido la posibilidad de incluir varias películas que de otra manera serían casi inaccesibles si no se pertenece al mundo audiovisual. “Lo que hemos intentado es traer películas que se hacen en las regiones —insiste Said—, del cambio que está habiendo en nuestro país, y cómo las regiones se están moviendo, que el Perú no solo es Lima, y el cine peruano tampoco”, afirma la organizadora.

Este nuevo festival cinéfilo ha encontrado importantes apoyos para poder proyectarse en diversos recintos tanto especializados como los que ofrecen otras posibilidades de disfrutar del cine. Tal es el caso del Cinefórum Tabacalera, los cines Verdi, la Cineteca del Matadero, el Centro cultural de Usera, donde ese proyectarán cortos sobre disidencias sexuales, que incluirá Aguanta migranta, de la artista drag Gad Yola. Para saber más sobre el panorama del cine peruano el sábado habrá un encuentro de cineastas peruanos en la diáspora, en el Ateneo La Maliciosa, para rematar el domingo de nuevo en el cine Doré con la última proyección.

Como antesala de este primer Festival el pasado sábado se inauguró la exposición fotográfica Territorios en disputa, la cual reúne la visión de 11 fotógrafas y fotógrafos de Perú que registraron la violencia ocurrida contra miles de manifestantes en los levantamientos de diciembre y enero pasados, en Cusco, Apurímac, Ayacucho, Puno y Lima, contra el gobierno de Dina Boluarte, así como imágenes de la repercusión del extractivismo en el corredor minero del sur. Con estos trabajos, los fotoperiodistas y artistas audiovisuales —algunos cortometrajes forman parte también de la muestra—, han llegado a construir contranarrativas para combatir el cerco mediático impuesto por el actual gobierno. Se puede visitar también hasta este domingo 18 de junio.

Perú
Tras la revuelta en Perú El Gobierno peruano agita el fantasma del terrorismo para enterrar las protestas contra Boluarte
La acusación de dirigentes sociales por el presunto delito de pertenencia a organización terrorista evidencia el uso arbitrario del sistema judicial en contra de los manifestantes.

Las 13 películas de excelente factura (fechas, horarios y lugares de proyección aquí) que conforman la primera edición del Festival de cine peruano en Madrid llegan como una oportunidad para conocer más sobre este país sudamericano, a pesar del tiempo adverso —político y social— que vive. Con toda seguridad nos encontraremos con muchos vecinos y vecinas peruanas que viven en Madrid.

Arquivado en: Perú Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.