Cine
David Moreno, ‘La Sociedad de la Nieve’: “En España hay profesionales equiparables a las grandes de Hollywood”

David Moreno trabajó durante cuatro meses en Sierra Nevada, Granada, en el equipo de peluquería y maquillaje de ‘La sociedad de la nieve’, un rodaje con una profunda planificación que se ha visto recompensada con nominaciones a los Goya y los Óscar
David_sociedad_portada_buena
David Moreno trabajó durante cuatro meses en Sierra Nevada, Granada, en el equipo de peluquería y maquillaje de 'La sociedad de la nieve'. Jaime Cinca

David Moreno es un extremeño con arraigo granadino desde hace 20 años, artista multidisciplinar,  ha trabajado como fotógrafo, productor audiovisual, educador y peluquero principalmente en Granada y Extremadura, grabando vídeo clips o asistiendo en rodajes varios. Hace años que David dejó “colgadas” a muchas vecinas del Realejo en Granada, yo incluida, fieles clientas que desde hacía mucho tiempo confiábamos en su estilismo. Que te abandone tu peluquero es una desgracia pero, ¿quién iba a protestar si lo hacía por el séptimo arte? 

El tiempo lo pone todo en su sitio y su apuesta ha valido la pena. En uno de sus últimos trabajos, David ha formado parte del equipo de maquillaje y peluquería de la película de Juan Antonio Bayona, ‘La sociedad de la nieve’, nominada a los Óscar en dos categorías: Mejor Película Internacional y precisamente al Mejor Maquillaje y Peluquería, y nosotras no podemos estar más orgullosas. 

En 2022, el destino le llevó a sustituir varias bajas producidas por COVID y terminó como uno más del equipo de trabajo de la película, que también ha conseguido 13 nominaciones de las 15 candidaturas presentadas a los Premios Goya 2024 que se resuelven mañana sábado en la ceremonia de Valladolid. De nuevo, el trabajo liderado por las hermanas Ana y Belén López-Puigcerver y Montse Ribé en maquillaje y peluquería brilla con luz propia y los Goya pueden ser una buena antesala de lo que sucederá en América. 

Deivid y La Sociedad de la Nieve 2_OK
El trabajo del equipo de peluquería y maquillaje de 'La sociedad de la nieve' está nominado a Los Goya y Los Óscar Jaime Cinca

Para David Moreno, trabajar en una producción de Bayona ha sido un lujo y una oportunidad brutal, “haber podido estar al lado de Ana y de Belén y ser parte de un trabajo a este nivel; aunque yo no estuve en la planificación, durante el rodaje escuchas cómo han organizando este proyecto, aprendes de la estructura de un trabajo de esta dimensión, algo que vas entendiendo y interiorizando a medida que lo vas ejecutando”. El peluquero nos cuenta que, en su opinión, esta es la fórmula que produce la “magia” en el cine, donde cada persona está entregada a su parte del trabajo al cien por cien y esto hace que al final todo confluya, todo se encuentre en su sitio porque hay un equipo de mucha gente pendiente de una escena donde cada uno sabe exactamente lo que tiene que hacer”.

“‘La sociedad de la nieve’ paga una deuda que el mundo audiovisual tenía con los supervivientes y con toda esa gente que sufrió el accidente y se quedó por el camino”, David, peluquero en la película. 

Para el estilista, ‘La sociedad de la nieve’ paga una deuda que el mundo audiovisual tenía con los supervivientes y con esta historia, “me parece muy bonito que se vaya nombrando a toda la tripulación porque al final parece que sólo conocemos a los que llegaron y que los que pasaron a la historia fueron los supervivientes, pero no toda esa gente que se quedó en el camino”. Desde su perspectiva, en este tipo de narrativas de accidentes se suele contar todo desde la meritocracia aunque la realidad es distinta y parece que “no porque hagas mucho y más, vas a sobrevivir.

“En este tipo de narrativas de accidentes se suele contar todo desde la meritocracia aunque la realidad es distinta y no porque hagas mucho y más, vas a sobrevivir”, David, peluquero en ‘La sociedad de la nieve’. 

Su narrativa personal como asistente de primera mano al rodaje de esta historia es que en el accidente hubo gente que luchó un montón, que puso el cuerpo para salir de allí, que gracias a esa gente llegaron a sobrevivir y, sin embargo, esa gente se quedó en el camino. Para él, lo duro de esta película, lo que remueve, son todas las historias personales que se van mostrando, “el hecho que hay quien vive o muere por sus circunstancias, porque no todo el mundo tenía la misma fortaleza ni física ni psíquica para sobrellevar aquella aventura o aquella desgracia de la misma manera, pero no el hecho de que comiesen carne, la gente come carne todos los días”.

La caracterización muestra lo que el personaje lleva por dentro

Los rodajes se dividieron en tres diferentes  localizaciones. La parte más larga de cuatro meses, desde enero hasta abril del 2022, se rodó en Sierra Nevada. En tierras granadinas se grabó la parte de la narrativa que transcurre después del accidente hasta que hacen la última expedición y el momento del rescate. Hay otra parte que se rodó en Chile y en Uruguay, la que recrea el aeropuerto y los flashbacks del principio. La colisión del avión, el accidente, se rodó en un estudio en Madrid. 

“Lo que remueve de esta película es que hay quien vive o muere por sus circunstancias pero no el hecho de que comiesen carne, la gente come carne todos los días”, David, peluquero en ‘La sociedad de la nieve’.

David nos explica que en la parte de Sierra Nevada, donde él estuvo trabajando durante cuatro meses, las escenas transcurrían entre tres espacios: un hangar en un estudio que se montó en una nave de los parking de Pradollano en Sierra Nevada, otro en una finca en Güéjar Sierra y el último y principal, en Sierra Nevada, en la nieve, “se establecieron diferentes sets de grabaciones en Sierra Nevada, que la verdad es que fueron increíbles, son sitios que, o haces esquí de travesía o no llegas en invierno ni de broma. “A nosotros nos llevaban en teleférico desde Pradollano hasta la última pista de esquí; y de allí ya en retroexcavadoras adaptadas para transportar personas hasta donde se rodase ese día”.

No debe ser nada fácil recrear un accidente sucedido hace más de medio siglo y Bayona consigue que nos sintamos observadoras de primera línea. El equipo de maquillaje y peluquería planificó cuidadosamente cada detalle. Cuando David se incorporó al rodaje la planificación ya estaba organizada por etapas, “Ana y Belén previamente habían estudiado, analizado y consensuado con el director ciertas directrices para generar unas pautas que nosotras pudiésemos seguir a la hora de trabajar. Creo que por eso es por lo que está teniendo tantos premios y tantos reconocimientos, a mí me parece, por ejemplo, que el estudio de Ana en maquillaje en cuanto a la evolución de las heridas cuando una persona está expuesta a la nieve es muy potente. Su trabajo de documentación está siendo reconocido muy positivamente entre especialistas médicos que afirman que es increíble, que ha sabido muy bien llevar al maquillaje enfermedades concretas que se dan en la nieve”. 

“La caracterización actoral es imprescindible para que el sufrimiento que el personaje lleva por dentro se exteriorice y lo vayamos entendiendo a través de su piel, de su imagen”, David, peluquero en ‘La sociedad de la nieve’.

Para David, aparte del valor actoral “que en esta película es indiscutible”, en la narrativa de un accidente hay algo fundamental que es la caracterización del actor o actriz para que tú sigas creyendo que ese personaje está donde está, “porque a cualquiera de los personajes le lavas la cara, le lavas el pelo, le pones un chándal, lo pones en Sierra Nevada a hacer como que está sufriendo, que tiene un hambre que te cagas y que lleva mucho tiempo así y te cuesta más trabajo, ¿cómo te crees tú que esa persona limpia, peinada y con un chándal limpio lleva un mes y medio pasando penurias en la nieve? En películas como esta es importante la caracterización que nos acompaña en todo ese recorrido del personaje, que el sufrimiento que lleva por dentro se vaya exteriorizando y lo vayamos entendiendo a través de su piel, a través de su imagen”.

El efecto mágico de la nieve

La película tuvo un rodaje cronológico lineal, como hemos dicho, muy planeado, “porque los actores tenían que ir sufriendo una transformación progresiva: perdiendo peso, el pelo y la barba les iban a ir creciendo conforme fuese pasando el tiempo, “porque eso es lo natural que ocurre cuando te quedas aislado de la civilización”. David señala que los actores rodaron entre sesenta o setenta días pero el rodaje duró cuatro meses, “con lo cual el pelo y la barba les iba a crecer el doble del tiempo en el que transcurría la historia real. Entonces teníamos que ir haciendo un mantenimiento periódico, cortando un poquitín para que no se nos desfasase el largo y lo tuvieran acorde al tiempo transcurrido”. También apunta a otro factor importante en la caracterización: el peso corporal, “los actores iban adelgazando pero había algunos que adelgazaban más que otros; esa diferencia había que acentuarla con el maquillaje durante el rodaje; hasta se llegaron a utilizar unas prótesis para acentuar la delgadez”.

David comparte con nosotras que Belén, jefa de peluquería, había decidido dar a cada personaje en cada etapa una identidad en el pelo muy característica. Para ese proceso se basaron en las fotos reales tanto de los supervivientes como de los que no sobrevivieron, es decir, analizaron el aspecto que presentaba toda la gente que estuvo involucrada en el accidente de los Andes, “En esas fotos podías apreciar que la mayoría sufrieron este efecto graso del paso del tiempo, pero con otros sucedió que, de repente, con el frío y la suciedad, a pesar de no lavarse el cabello, empezaron a tener un aspecto de pelo limpio; también hubo quien mostraba el pelo súper seco y muy crespo, entonces se intentó mantener la identidad de cada personaje a la hora de trabajar la caracterización en el pelo y nosotros trabajamos para continuar con esas pautas marcadas por Belén”.

El peluquero recuerda que el rodaje en la montaña fue el que más retos presentó. En un paisaje donde los primeros meses de 2022 fueron suaves y soleados se produjo un cambio meteorológico y durante los dos últimos subieron a la montaña con grandes tormentas de nieve, incluso fueron testigos de una nevada rosa provocada por la calima que tardó bastante en volverse blanca de nuevo, “no era una situación grave pero había dos metros, dos metros y medio de nieve, los fenómenos atmosféricos se empezaron a complicar, ya llevábamos meses de rodaje; y esto a lo mejor te pilla al principio y no pasa nada, pero claro, escuchábamos ruidos al fondo en la montaña, nos decían que eran pequeños aludes y con la gente cansada, el humor te va cambiando”. 

Deivid y La Sociedad de la Nieve 3
Momento del rodaje del rescate en Sierra Nevada, Granada, a los supervivientes en 'La sociedad de la nieve'. Foto cedida por David Moreno.

En el set de la montaña empezaron a notar un fenómeno extraño y es que, según David, la nieve generaba un efecto de limpieza súper rápido, “Los productos que poníamos para crear el efecto de suciedad, al llegar arriba era como si de alguna manera desaparecieran, al cabo de un rato en el frío, de repente volvías a ver el pelo súper limpio como si los productos se hubieran esfumado, y eso empezaba a ocurrir unos minutos antes de empezar a rodar”.

Nos cuenta que en este sentido no tuvieron una toma de conciencia súbita sino que comenzaron a darse cuenta al cabo de los días: “sucedía sobre todo cuando subíamos al set de la montaña en la nieve, no era algo que nos pasase todo el rato y que tú rápidamente llegases a la conclusión. Llegó el momento en el que reaccionamos, ostras, esto está pasando por la nieve”. El peluquero especula que quizás tiene que ver con la calidad de la luz, “no es lo mismo estar en un estudio con luz artificial, que de repente ahí con el sol chocando contra la nieve y generando mogollón de brillo”. Esto, comenta David, complicó el trabajo de rodaje porque tenían que ensuciar constantemente el pelo de los actores en unas condiciones no tan “ideales” como en una silla frente a un espejo, “tienes que trabajar en mitad de la nieve, con una silla encima de una roca y muy rápido porque cuentas con un tiempo muy limitado para hacer los retoques entre plano y plano, de repente tenías que salvarlo en cuestión de minutos o segundos”.

Bayona es un director que no da puntada sin hilo

“Esperábamos que la película tuviese cierta repercusión porque Bayona es una persona que hace cosas muy increíbles y muy potentes, es un director que no da puntada sin hilo” opina David, que cuenta que durante el rodaje se especulaba que seguramente la película sería nominada a los Goya, pero que de repente recibieron la noticia bomba, “Que una película española esté nominada a los Óscar no sólo como la mejor película extranjera, también al maquillaje y la peluquería, para nosotros como departamento de esta peli fue la hostia, que gente como Ana, Belén, David y Montse, que son los que hicieron los efectos especiales de maquillaje protésico, estén ahí, es increíble, nos dio mucho subidón”.

“Para nosotras la nominación a los Óscar demuestra que en España hay muy buenas profesionales que merecen un reconocimiento al mismo nivel de las grandes de Hollywood”, David, peluquero en ‘La sociedad de la nieve’.
El nivel de trabajo en nuestro país para el estilista es muy alto, “de hecho, para nosotras la nominación a los Óscar, ojalá se los lleve este equipo, demuestra que en España hay muy buenas profesionales que merecen un reconocimiento al mismo nivel de las grandes de Hollywood”.

Arquivado en: Granada Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.