Coronavirus
Consideraciones sobre el origen de la pandemia

Exploramos las hipótesis actuales sobre el origen de la pandemia, para llegar a la conclusión que aceptar una u otra resulta indiferente a efectos prácticos


Mercado húmedo de Wuhan en China
Mercado húmedo de Wuhan en China Igualdad Animal
22 may 2020 08:30

El 27 de marzo el servicio de inteligencia de los Estados Unidos revisó su declaración sobre el origen de la pandemia producida por el SARS-CoV-2, que originalmente atribuía a una causa natural, para reflejar que también podía deberse a la liberación accidental del patógeno desde un laboratorio de investigación.

Aunque a nadie se le escapa el interés que hasta ahora ha mostrado la administración presidida por Trump en desviar la atención sobre su gestión de la pandemia hacia alguien externo a quien poder culpar de lo ocurrido ¿y quién mejor que China?, conviene dejar esto al margen para centrarnos en los hechos.

Zoonosis

El nuevo virus causante de la actual crisis sanitaria es similar a otros que aparecieron también recientemente como el SARS y el MERS. Se ha probado que ambos infectaron a seres humanos desde un huésped no humano, en el caso del SARS un murciélago, y en el caso del MERS camellos y dromedarios.

Por otro lado, dos tercios de los primeros 41 casos conocidos habían tenido exposición a animales vivos que eran vendidos en un mercado de Wuhan, la ciudad en la que se originó la pandemia.

Los científicos barajan dos hipótesis al respecto de cómo podría haberse dado este salto, una de las hipótesis postula que un ser humano se habría infectado de un murciélago y el virus habría mutado por selección natural en este huésped hasta ser altamente infeccioso. La otra plantea la existencia de un animal intermedio, que podría ser el pangolín, dado que en este animal se han encontrado virus similares al SARS-CoV-2 en su forma de unirse a las células del organismo humano. El SARS-CoV-2 presenta un 95-96% de similitud a otros virus que se sabe se encuentran de forma natural en murciélagos y pangolines.

El caso podría cerrarse si se encuentra un virus idéntico al SARS-CoV-2, o casi idéntico, en la naturaleza, pero ese proceso, en el caso del SARS y el MERS, llevó diez años de investigación. Otra posibilidad sería encontrar al paciente cero, algo que en este momento no parece posible, especialmente dada la opacidad de la administración china.

Biolab de Wuhan

Cerca del mercado de animales vivos alrededor del cual comenzó la pandemia se encuentra un laboratorio de investigación de virus de la máxima categoría en cuanto a seguridad. Ya se han detectado varios casos, en EEUU, en los que fallos de seguridad han provocado infecciones. Basta que un trabajador se contagie por error, y se vaya a casa, para que comience una cadena de transmisión.

Sabemos que este laboratorio está capacitado para realizar polémicos experimentos, que se denominan Gain-of-Function (ganancia de función), que consisten en modificar virus naturales, con el fin de descubrir qué características pueden hacerlos más infecciosos (y por tanto más peligrosos para los seres humanos).

También sabemos que el SARS-CoV-2 no ha sido modificado genéticamente. Esta edición genética es rastreable, ya que se parte de ciertos patrones conocidos, que se modifican quitando y pegando otras partes. Es como si modificásemos El Quijote cortando y pegando trozos de otros libros, aún así sería fácil reconocer que el punto de partida es el libro de Cervantes nada más leer “En un lugar de La Mancha…”

Sin embargo, a veces estos experimentos de Gain-of-Function no recurren a la edición, sino a un método mucho más artesanal, que es dejar evolucionar el virus de forma natural, como lo haría en la naturaleza, en animales como los hurones. Se infecta un hurón, y al cabo del tiempo se toma una muestra de virus y se selecciona alguna mutación. Se infecta con esta mutación a otro animal, y se va repitiendo el proceso, hasta que aparece un virus con una característica que nos interesa estudiar.

No hay pruebas de que estos experimentos se estaban realizando en Wuhan ¿quizás ocurrió el accidente antes de que el equipo de investigadores publicase los resultados de sus experimentos? Muchas casualidades, pero no debemos descartar casualidades improbables, al menos mientras no haya pruebas irrefutables en su contra, sino pensar en sus consecuencias prácticas.

Consecuencias prácticas de aceptar alguna de las dos hipótesis

En primera instancia parecería que ambas hipótesis nos llevan por caminos totalmente divergentes, si se trata de una zoonosis la prevención pasa por mantener la biodiversidad, conservar e incluso regenerar los ecosistemas. Como dice Fernando Valladares “la vacuna del coronavirus ya la teníamos y nos la hemos cargado”. Por el contrario, si se trata de un problema de seguridad, la respuesta debería ser un mayor control sobre los experimentos y la tecnología biológica.

La divergencia sin embargo es aparente, una vez se toman en consideración todas las circunstancias. Suponiendo que realmente el origen se encuentra en un fallo del biolab de Wuhan, no podemos olvidar que la investigación sobre los coronavirus es relevante porque en dos ocasiones precedentes uno de estos virus provocó una epidemia, que por escasas diferencias en su transmisibilidad o en su mortalidad no se convirtió en un problema global de salud. Y en ambas ocasiones está probado que fue una zoonosis.

En realidad, gran parte de las nuevas enfermedades emergentes son zoonosis. Su ritmo de aparición se está incrementando (con un pico provocado por la extensión del VIH y la inmunodeficiencia creada en la población).

Enfermedades Infecciosas Emergentes
Enfermedades infecciosas emergentes, número de eventos (fuente: Global trends in emerging infectious diseases)

Su aparición sigue patrones espaciales a lo largo del territorio. Se correlaciona de forma muy estrecha con la densidad de población, por eso son más frecuentes en Europa o la costa este de Estados Unidos, pero también aparecen con mucha frecuencia en el centro de África, sudeste asiático o América del Sur. Lugares donde no existen laboratorios biológicos.

Distribución geográfica de eventos de zoonosis
Distribución geográfica de eventos zoonoticos (fuente: Global trends in emerging infectious diseases)

Por último, no debemos olvidar que incluso si se trata de un fallo del biolab de Wuhan, el desarrollo del virus se realizó mediante un proceso “artesanal”, que imita lo que ocurre en la naturaleza, en la que el virus va mutando de forma natural en su hospedador, hasta infectar a otro huésped. Por tanto, se trata de un proceso que si no ha ocurrido de forma natural en la naturaleza (lo cual es altamente probable), en cualquier caso, podría haber ocurrido, y es bien probable que siga ocurriendo en el futuro.

Si bien el debate sobre los riesgos y beneficios de los experimentos de “Gain-of-Function” no debería evitarse, si nos quedamos en ese punto estaríamos mirando el dedo, y no donde señala el dedo. La vacuna está en la biodiversidad, en ralentizar, y en un futuro llegar a frenar todo lo posible el salto de patógenos desde el mundo natural hacia el ser humano.

Sin zoonosis es innecesario investigar los mecanismos para protegernos de ellas, y por tanto no hace falta velar por la seguridad de los laboratorios. Ese es el camino de la resiliencia, y conviene comenzar cuanto antes a transitarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Memoria histórica
Memoria histórica Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha ideal para hacer un repaso del historial de calendarios laicos y científicos desde sus orígenes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?