Coronavirus
Consideraciones sobre el origen de la pandemia

Exploramos las hipótesis actuales sobre el origen de la pandemia, para llegar a la conclusión que aceptar una u otra resulta indiferente a efectos prácticos


Mercado húmedo de Wuhan en China
Mercado húmedo de Wuhan en China Igualdad Animal
22 may 2020 08:30

El 27 de marzo el servicio de inteligencia de los Estados Unidos revisó su declaración sobre el origen de la pandemia producida por el SARS-CoV-2, que originalmente atribuía a una causa natural, para reflejar que también podía deberse a la liberación accidental del patógeno desde un laboratorio de investigación.

Aunque a nadie se le escapa el interés que hasta ahora ha mostrado la administración presidida por Trump en desviar la atención sobre su gestión de la pandemia hacia alguien externo a quien poder culpar de lo ocurrido ¿y quién mejor que China?, conviene dejar esto al margen para centrarnos en los hechos.

Zoonosis

El nuevo virus causante de la actual crisis sanitaria es similar a otros que aparecieron también recientemente como el SARS y el MERS. Se ha probado que ambos infectaron a seres humanos desde un huésped no humano, en el caso del SARS un murciélago, y en el caso del MERS camellos y dromedarios.

Por otro lado, dos tercios de los primeros 41 casos conocidos habían tenido exposición a animales vivos que eran vendidos en un mercado de Wuhan, la ciudad en la que se originó la pandemia.

Los científicos barajan dos hipótesis al respecto de cómo podría haberse dado este salto, una de las hipótesis postula que un ser humano se habría infectado de un murciélago y el virus habría mutado por selección natural en este huésped hasta ser altamente infeccioso. La otra plantea la existencia de un animal intermedio, que podría ser el pangolín, dado que en este animal se han encontrado virus similares al SARS-CoV-2 en su forma de unirse a las células del organismo humano. El SARS-CoV-2 presenta un 95-96% de similitud a otros virus que se sabe se encuentran de forma natural en murciélagos y pangolines.

El caso podría cerrarse si se encuentra un virus idéntico al SARS-CoV-2, o casi idéntico, en la naturaleza, pero ese proceso, en el caso del SARS y el MERS, llevó diez años de investigación. Otra posibilidad sería encontrar al paciente cero, algo que en este momento no parece posible, especialmente dada la opacidad de la administración china.

Biolab de Wuhan

Cerca del mercado de animales vivos alrededor del cual comenzó la pandemia se encuentra un laboratorio de investigación de virus de la máxima categoría en cuanto a seguridad. Ya se han detectado varios casos, en EEUU, en los que fallos de seguridad han provocado infecciones. Basta que un trabajador se contagie por error, y se vaya a casa, para que comience una cadena de transmisión.

Sabemos que este laboratorio está capacitado para realizar polémicos experimentos, que se denominan Gain-of-Function (ganancia de función), que consisten en modificar virus naturales, con el fin de descubrir qué características pueden hacerlos más infecciosos (y por tanto más peligrosos para los seres humanos).

También sabemos que el SARS-CoV-2 no ha sido modificado genéticamente. Esta edición genética es rastreable, ya que se parte de ciertos patrones conocidos, que se modifican quitando y pegando otras partes. Es como si modificásemos El Quijote cortando y pegando trozos de otros libros, aún así sería fácil reconocer que el punto de partida es el libro de Cervantes nada más leer “En un lugar de La Mancha…”

Sin embargo, a veces estos experimentos de Gain-of-Function no recurren a la edición, sino a un método mucho más artesanal, que es dejar evolucionar el virus de forma natural, como lo haría en la naturaleza, en animales como los hurones. Se infecta un hurón, y al cabo del tiempo se toma una muestra de virus y se selecciona alguna mutación. Se infecta con esta mutación a otro animal, y se va repitiendo el proceso, hasta que aparece un virus con una característica que nos interesa estudiar.

No hay pruebas de que estos experimentos se estaban realizando en Wuhan ¿quizás ocurrió el accidente antes de que el equipo de investigadores publicase los resultados de sus experimentos? Muchas casualidades, pero no debemos descartar casualidades improbables, al menos mientras no haya pruebas irrefutables en su contra, sino pensar en sus consecuencias prácticas.

Consecuencias prácticas de aceptar alguna de las dos hipótesis

En primera instancia parecería que ambas hipótesis nos llevan por caminos totalmente divergentes, si se trata de una zoonosis la prevención pasa por mantener la biodiversidad, conservar e incluso regenerar los ecosistemas. Como dice Fernando Valladares “la vacuna del coronavirus ya la teníamos y nos la hemos cargado”. Por el contrario, si se trata de un problema de seguridad, la respuesta debería ser un mayor control sobre los experimentos y la tecnología biológica.

La divergencia sin embargo es aparente, una vez se toman en consideración todas las circunstancias. Suponiendo que realmente el origen se encuentra en un fallo del biolab de Wuhan, no podemos olvidar que la investigación sobre los coronavirus es relevante porque en dos ocasiones precedentes uno de estos virus provocó una epidemia, que por escasas diferencias en su transmisibilidad o en su mortalidad no se convirtió en un problema global de salud. Y en ambas ocasiones está probado que fue una zoonosis.

En realidad, gran parte de las nuevas enfermedades emergentes son zoonosis. Su ritmo de aparición se está incrementando (con un pico provocado por la extensión del VIH y la inmunodeficiencia creada en la población).

Enfermedades Infecciosas Emergentes
Enfermedades infecciosas emergentes, número de eventos (fuente: Global trends in emerging infectious diseases)

Su aparición sigue patrones espaciales a lo largo del territorio. Se correlaciona de forma muy estrecha con la densidad de población, por eso son más frecuentes en Europa o la costa este de Estados Unidos, pero también aparecen con mucha frecuencia en el centro de África, sudeste asiático o América del Sur. Lugares donde no existen laboratorios biológicos.

Distribución geográfica de eventos de zoonosis
Distribución geográfica de eventos zoonoticos (fuente: Global trends in emerging infectious diseases)

Por último, no debemos olvidar que incluso si se trata de un fallo del biolab de Wuhan, el desarrollo del virus se realizó mediante un proceso “artesanal”, que imita lo que ocurre en la naturaleza, en la que el virus va mutando de forma natural en su hospedador, hasta infectar a otro huésped. Por tanto, se trata de un proceso que si no ha ocurrido de forma natural en la naturaleza (lo cual es altamente probable), en cualquier caso, podría haber ocurrido, y es bien probable que siga ocurriendo en el futuro.

Si bien el debate sobre los riesgos y beneficios de los experimentos de “Gain-of-Function” no debería evitarse, si nos quedamos en ese punto estaríamos mirando el dedo, y no donde señala el dedo. La vacuna está en la biodiversidad, en ralentizar, y en un futuro llegar a frenar todo lo posible el salto de patógenos desde el mundo natural hacia el ser humano.

Sin zoonosis es innecesario investigar los mecanismos para protegernos de ellas, y por tanto no hace falta velar por la seguridad de los laboratorios. Ese es el camino de la resiliencia, y conviene comenzar cuanto antes a transitarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.