Coronavirus
Consideraciones sobre el origen de la pandemia

Exploramos las hipótesis actuales sobre el origen de la pandemia, para llegar a la conclusión que aceptar una u otra resulta indiferente a efectos prácticos


Mercado húmedo de Wuhan en China
Mercado húmedo de Wuhan en China Igualdad Animal
22 may 2020 08:30

El 27 de marzo el servicio de inteligencia de los Estados Unidos revisó su declaración sobre el origen de la pandemia producida por el SARS-CoV-2, que originalmente atribuía a una causa natural, para reflejar que también podía deberse a la liberación accidental del patógeno desde un laboratorio de investigación.

Aunque a nadie se le escapa el interés que hasta ahora ha mostrado la administración presidida por Trump en desviar la atención sobre su gestión de la pandemia hacia alguien externo a quien poder culpar de lo ocurrido ¿y quién mejor que China?, conviene dejar esto al margen para centrarnos en los hechos.

Zoonosis

El nuevo virus causante de la actual crisis sanitaria es similar a otros que aparecieron también recientemente como el SARS y el MERS. Se ha probado que ambos infectaron a seres humanos desde un huésped no humano, en el caso del SARS un murciélago, y en el caso del MERS camellos y dromedarios.

Por otro lado, dos tercios de los primeros 41 casos conocidos habían tenido exposición a animales vivos que eran vendidos en un mercado de Wuhan, la ciudad en la que se originó la pandemia.

Los científicos barajan dos hipótesis al respecto de cómo podría haberse dado este salto, una de las hipótesis postula que un ser humano se habría infectado de un murciélago y el virus habría mutado por selección natural en este huésped hasta ser altamente infeccioso. La otra plantea la existencia de un animal intermedio, que podría ser el pangolín, dado que en este animal se han encontrado virus similares al SARS-CoV-2 en su forma de unirse a las células del organismo humano. El SARS-CoV-2 presenta un 95-96% de similitud a otros virus que se sabe se encuentran de forma natural en murciélagos y pangolines.

El caso podría cerrarse si se encuentra un virus idéntico al SARS-CoV-2, o casi idéntico, en la naturaleza, pero ese proceso, en el caso del SARS y el MERS, llevó diez años de investigación. Otra posibilidad sería encontrar al paciente cero, algo que en este momento no parece posible, especialmente dada la opacidad de la administración china.

Biolab de Wuhan

Cerca del mercado de animales vivos alrededor del cual comenzó la pandemia se encuentra un laboratorio de investigación de virus de la máxima categoría en cuanto a seguridad. Ya se han detectado varios casos, en EEUU, en los que fallos de seguridad han provocado infecciones. Basta que un trabajador se contagie por error, y se vaya a casa, para que comience una cadena de transmisión.

Sabemos que este laboratorio está capacitado para realizar polémicos experimentos, que se denominan Gain-of-Function (ganancia de función), que consisten en modificar virus naturales, con el fin de descubrir qué características pueden hacerlos más infecciosos (y por tanto más peligrosos para los seres humanos).

También sabemos que el SARS-CoV-2 no ha sido modificado genéticamente. Esta edición genética es rastreable, ya que se parte de ciertos patrones conocidos, que se modifican quitando y pegando otras partes. Es como si modificásemos El Quijote cortando y pegando trozos de otros libros, aún así sería fácil reconocer que el punto de partida es el libro de Cervantes nada más leer “En un lugar de La Mancha…”

Sin embargo, a veces estos experimentos de Gain-of-Function no recurren a la edición, sino a un método mucho más artesanal, que es dejar evolucionar el virus de forma natural, como lo haría en la naturaleza, en animales como los hurones. Se infecta un hurón, y al cabo del tiempo se toma una muestra de virus y se selecciona alguna mutación. Se infecta con esta mutación a otro animal, y se va repitiendo el proceso, hasta que aparece un virus con una característica que nos interesa estudiar.

No hay pruebas de que estos experimentos se estaban realizando en Wuhan ¿quizás ocurrió el accidente antes de que el equipo de investigadores publicase los resultados de sus experimentos? Muchas casualidades, pero no debemos descartar casualidades improbables, al menos mientras no haya pruebas irrefutables en su contra, sino pensar en sus consecuencias prácticas.

Consecuencias prácticas de aceptar alguna de las dos hipótesis

En primera instancia parecería que ambas hipótesis nos llevan por caminos totalmente divergentes, si se trata de una zoonosis la prevención pasa por mantener la biodiversidad, conservar e incluso regenerar los ecosistemas. Como dice Fernando Valladares “la vacuna del coronavirus ya la teníamos y nos la hemos cargado”. Por el contrario, si se trata de un problema de seguridad, la respuesta debería ser un mayor control sobre los experimentos y la tecnología biológica.

La divergencia sin embargo es aparente, una vez se toman en consideración todas las circunstancias. Suponiendo que realmente el origen se encuentra en un fallo del biolab de Wuhan, no podemos olvidar que la investigación sobre los coronavirus es relevante porque en dos ocasiones precedentes uno de estos virus provocó una epidemia, que por escasas diferencias en su transmisibilidad o en su mortalidad no se convirtió en un problema global de salud. Y en ambas ocasiones está probado que fue una zoonosis.

En realidad, gran parte de las nuevas enfermedades emergentes son zoonosis. Su ritmo de aparición se está incrementando (con un pico provocado por la extensión del VIH y la inmunodeficiencia creada en la población).

Enfermedades Infecciosas Emergentes
Enfermedades infecciosas emergentes, número de eventos (fuente: Global trends in emerging infectious diseases)

Su aparición sigue patrones espaciales a lo largo del territorio. Se correlaciona de forma muy estrecha con la densidad de población, por eso son más frecuentes en Europa o la costa este de Estados Unidos, pero también aparecen con mucha frecuencia en el centro de África, sudeste asiático o América del Sur. Lugares donde no existen laboratorios biológicos.

Distribución geográfica de eventos de zoonosis
Distribución geográfica de eventos zoonoticos (fuente: Global trends in emerging infectious diseases)

Por último, no debemos olvidar que incluso si se trata de un fallo del biolab de Wuhan, el desarrollo del virus se realizó mediante un proceso “artesanal”, que imita lo que ocurre en la naturaleza, en la que el virus va mutando de forma natural en su hospedador, hasta infectar a otro huésped. Por tanto, se trata de un proceso que si no ha ocurrido de forma natural en la naturaleza (lo cual es altamente probable), en cualquier caso, podría haber ocurrido, y es bien probable que siga ocurriendo en el futuro.

Si bien el debate sobre los riesgos y beneficios de los experimentos de “Gain-of-Function” no debería evitarse, si nos quedamos en ese punto estaríamos mirando el dedo, y no donde señala el dedo. La vacuna está en la biodiversidad, en ralentizar, y en un futuro llegar a frenar todo lo posible el salto de patógenos desde el mundo natural hacia el ser humano.

Sin zoonosis es innecesario investigar los mecanismos para protegernos de ellas, y por tanto no hace falta velar por la seguridad de los laboratorios. Ese es el camino de la resiliencia, y conviene comenzar cuanto antes a transitarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.