Colombia
Nos hablarán de Colombia cuando gobierne la izquierda

Colombia lleva siendo gobernada por la derecha desde que es considerada una democracia. Y por primera vez, la izquierda puede llegar a sentarse en los salones de la Casa de Nariño en Bogotá en las próximas elecciones, el 29 de mayo de este año.
Gustavo Petro Colombia
Gustavo Petro en un acto de la campaña de 2018, en una imagen compartida por el candidato en su perfil de Twitter.
28 ene 2022 06:06

En los últimos años la presencia en los medios internacionales de información sobre Colombia ha ido aumentando. El Proceso de Paz del 2016 situó al país en el mapa para muchas personas, un proceso del que renegaban y siguen haciéndolo quienes hoy gobiernan. Desde entonces las noticias sobre el país han ido cogiendo resonancia en determinados medios de comunicación. No es para menos, a día de hoy Colombia produce algunos de los artistas internacionales más conocidos, el turismo ha crecido y se ha venido construyendo una imagen (diré que falseada) de un país de renta media que merece la pena visitar. No lo voy a negar, Colombia tiene rincones preciosos que disfrutar.

Pero la realidad es otra. Una realidad que no suele reflejarse tanto desde el plano internacional. Colombia sigue siendo el país del mundo con más asesinatos a líderes sociales, defensores del territorio y sindicalistas. Un país que desde hace años presenta las mayores cifras de desplazados internos en todo el mundo por encima de Siria. Donde los procesos migratorios nunca cesaron. Sobra señalar que gran parte de la población inmigrante forzada a una situación de ilegalidad en España son personas de origen colombiano. En Colombia el 54% de la población sufre inseguridad alimentaria y más de medio millón de niños desnutrición crónica. Departamentos como Chocó o la Guajira son sinónimo de desamparo. En Cartagena, donde resido, más del 70% de las personas no come las tres comidas diarias. Se trata de un estado con tasas de empleo informal de más del 60%. A todo esto se suman los conflictos internos, el paramilitarismo, la Ñeñepolítica, la corrupción, etc.

Colombia sigue siendo el país del mundo con más asesinatos a líderes sociales, defensores del territorio y sindicalistas. Un país que desde hace años presenta las mayores cifras de desplazados internos en todo el mundo por encima de Siria

El 2021 el país lo terminó con 145 líderes sociales asesinados según la Defensoría del Pueblo mientras que las masacres ascendieron a 96 en todo el año con más de 300 personas muertas. A ello se suma los más de 136 desplazamientos masivos que tuvieron lugar según la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

Un 2021 en el que se retomaría el paro nacional iniciado justo antes de la pandemia en el que se repetirían constantes escenas de la violencia del paramilitarismo contra los manifestantes y la connivencia de la policía con hombres civiles armados que disparaban a las multitudes. Cali fue el foco del desahogo del pueblo colombiano y donde la represión alcanzó sus peores dimensiones. En esos días vimos disparos desde helicópteros, lanzamiento de proyectiles por parte de los cuerpos de seguridad del estado y toda una serie de imágenes que fueron recogidas por manifestantes y testigos que atestiguaban una violencia descontrolada contra la población. El resultado fue, según datos de la organización Temblores y de Indepaz, de 75 personas asesinadas (44 de ellas con presunta autoría directa de la fuerza pública), 1.832 detecciones arbitrarias y un total de 3.486 casos de violencia policial, varias violaciones a mujeres y todo ello llegando a haber más de 400 personas desaparecidas durante el tiempo que duraron las protestas.

Tras ello, el presidente de Colombia Iván Duque iría a Madrid donde sería recibido con honores. Justo un mes antes el presidente del PP Pablo Casado cancelaría en último momento una visita a Colombia debido a las restricciones por la pandemia. Es decir, la figura de Duque nunca sería cuestionada públicamente sino por el contrario ampliamente respaldada.

Lo cierto es que, mediáticamente, el problema histórico de violaciones de derechos humanos de Colombia nunca se ha vinculado a la ideología que la ha gobernado durante toda su trayectoria. Mientras, nos hemos aburrido de escuchar y leer hasta la saciedad que el problema de Venezuela ha sido el marco ideológico desde el que se ha gobernado, incluso cuando ese relato era falso ya que nunca ha habido comunismo en Venezuela. En Colombia nadie, ni políticos ni medios, han hecho un ejercicio que ligase la violencia en el país, con la orientación ideológica de sus gobernantes.

Mediáticamente, el problema histórico de violaciones de derechos humanos de Colombia nunca se ha vinculado a la ideología que la ha gobernado durante toda su trayectoria

De alguna forma, el problema del capitalismo, de los liberales y de los neoliberales no es su planteamiento sino las figuras concretas políticas individuales que gobiernan bajo tales lógicas de forma, según esos relatos, errada. Pero si la violación de derechos, la pobreza y la precariedad se sitúan bajo gobiernos de izquierdas (ya sean izquierda liberal, socialdemócrata o los casi inexistentes casos de comunismo) el problema no son la mala praxis de sus dirigentes sino sus planteamientos ideológicos. De esta forma el capitalismo y la democracia liberal nunca son cuestionadas.

Pues bien, Colombia lleva siendo gobernada por la derecha desde que es considerada una democracia. Y por primera vez, la izquierda (que en el último año se ha ido suavizando a sabiendas de que no puede ganar bajo marcos leídos externamente como radicales), puede llegar a sentarse en los salones de la Casa de Nariño en Bogotá en las próximas elecciones el 29 de mayo de este año. Las encuestas así llevan mostrándolo desde hace un año.

De ser así, debemos prepararnos para poner a Colombia en el mapa mediático como país donde la democracia es una burla, la vida no vale nada y los derechos de la gente son pisoteados cada día. Porque, seamos realistas. ¿Qué capacidad de cambio podría darse en los primeros años de ese hipotético gobierno? Lo que cabría esperar sería un recrudecimiento de la violencia paramilitar y una más que difícil gestión de un ejército historicamente controlado, administrado y dirigido bajo un mandato de violencia estableciendo una cultura de funcionamiento por intereses económicos y políticos manchada de sangre y corrupción. El mismo ejército de los estimados diez mil falsos positivos (6.402 confirmados) que sigue sin reestructurarse.

La realidad hace que sea imposible pensar en un cambio de un día para otro. Un proyecto político que de durar toda una legislatura tendrá las manos atadas en muchos sentidos y deberá enfrentar una cultura institucional establecida en su contra que se transformará en una barrera desde el primer momento. Es ahí cuando se hablará de la corrupción, ya todos sabemos que solo la izquierda es corrupta.

Todo esto llevaría a que en España resonara un nuevo nombre en platos de tertulias, periódicos y en el Congreso de los Diputados. Sabremos todo de Gustavo Petro, sobre todo su vinculación (aunque no fuera política) con el M19. Conoceremos de su vida tanto como desconocemos de Duque. ¿Cuánto sabemos de Nicolas Maduro? ¿Cuántas personas en España saben el nombre del presidente de su vecino país Portugal?

Tendremos que esperar a que Petro gobierne para conocer la situación de miseria de un país que llora a través de su bullerengue. Y dicho lo dicho, ojalá llegue ese día en el que Colombia sea foco internacional por el desaliento de las personas que viven en su territorio. Y si tiene que ser como consecuencia de que por primera vez gobierna una izquierda en el país. Bienvenido sea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.