Colombia
Nos hablarán de Colombia cuando gobierne la izquierda

Colombia lleva siendo gobernada por la derecha desde que es considerada una democracia. Y por primera vez, la izquierda puede llegar a sentarse en los salones de la Casa de Nariño en Bogotá en las próximas elecciones, el 29 de mayo de este año.
Gustavo Petro Colombia
Gustavo Petro en un acto de la campaña de 2018, en una imagen compartida por el candidato en su perfil de Twitter.
28 ene 2022 06:06

En los últimos años la presencia en los medios internacionales de información sobre Colombia ha ido aumentando. El Proceso de Paz del 2016 situó al país en el mapa para muchas personas, un proceso del que renegaban y siguen haciéndolo quienes hoy gobiernan. Desde entonces las noticias sobre el país han ido cogiendo resonancia en determinados medios de comunicación. No es para menos, a día de hoy Colombia produce algunos de los artistas internacionales más conocidos, el turismo ha crecido y se ha venido construyendo una imagen (diré que falseada) de un país de renta media que merece la pena visitar. No lo voy a negar, Colombia tiene rincones preciosos que disfrutar.

Pero la realidad es otra. Una realidad que no suele reflejarse tanto desde el plano internacional. Colombia sigue siendo el país del mundo con más asesinatos a líderes sociales, defensores del territorio y sindicalistas. Un país que desde hace años presenta las mayores cifras de desplazados internos en todo el mundo por encima de Siria. Donde los procesos migratorios nunca cesaron. Sobra señalar que gran parte de la población inmigrante forzada a una situación de ilegalidad en España son personas de origen colombiano. En Colombia el 54% de la población sufre inseguridad alimentaria y más de medio millón de niños desnutrición crónica. Departamentos como Chocó o la Guajira son sinónimo de desamparo. En Cartagena, donde resido, más del 70% de las personas no come las tres comidas diarias. Se trata de un estado con tasas de empleo informal de más del 60%. A todo esto se suman los conflictos internos, el paramilitarismo, la Ñeñepolítica, la corrupción, etc.

Colombia sigue siendo el país del mundo con más asesinatos a líderes sociales, defensores del territorio y sindicalistas. Un país que desde hace años presenta las mayores cifras de desplazados internos en todo el mundo por encima de Siria

El 2021 el país lo terminó con 145 líderes sociales asesinados según la Defensoría del Pueblo mientras que las masacres ascendieron a 96 en todo el año con más de 300 personas muertas. A ello se suma los más de 136 desplazamientos masivos que tuvieron lugar según la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

Un 2021 en el que se retomaría el paro nacional iniciado justo antes de la pandemia en el que se repetirían constantes escenas de la violencia del paramilitarismo contra los manifestantes y la connivencia de la policía con hombres civiles armados que disparaban a las multitudes. Cali fue el foco del desahogo del pueblo colombiano y donde la represión alcanzó sus peores dimensiones. En esos días vimos disparos desde helicópteros, lanzamiento de proyectiles por parte de los cuerpos de seguridad del estado y toda una serie de imágenes que fueron recogidas por manifestantes y testigos que atestiguaban una violencia descontrolada contra la población. El resultado fue, según datos de la organización Temblores y de Indepaz, de 75 personas asesinadas (44 de ellas con presunta autoría directa de la fuerza pública), 1.832 detecciones arbitrarias y un total de 3.486 casos de violencia policial, varias violaciones a mujeres y todo ello llegando a haber más de 400 personas desaparecidas durante el tiempo que duraron las protestas.

Tras ello, el presidente de Colombia Iván Duque iría a Madrid donde sería recibido con honores. Justo un mes antes el presidente del PP Pablo Casado cancelaría en último momento una visita a Colombia debido a las restricciones por la pandemia. Es decir, la figura de Duque nunca sería cuestionada públicamente sino por el contrario ampliamente respaldada.

Lo cierto es que, mediáticamente, el problema histórico de violaciones de derechos humanos de Colombia nunca se ha vinculado a la ideología que la ha gobernado durante toda su trayectoria. Mientras, nos hemos aburrido de escuchar y leer hasta la saciedad que el problema de Venezuela ha sido el marco ideológico desde el que se ha gobernado, incluso cuando ese relato era falso ya que nunca ha habido comunismo en Venezuela. En Colombia nadie, ni políticos ni medios, han hecho un ejercicio que ligase la violencia en el país, con la orientación ideológica de sus gobernantes.

Mediáticamente, el problema histórico de violaciones de derechos humanos de Colombia nunca se ha vinculado a la ideología que la ha gobernado durante toda su trayectoria

De alguna forma, el problema del capitalismo, de los liberales y de los neoliberales no es su planteamiento sino las figuras concretas políticas individuales que gobiernan bajo tales lógicas de forma, según esos relatos, errada. Pero si la violación de derechos, la pobreza y la precariedad se sitúan bajo gobiernos de izquierdas (ya sean izquierda liberal, socialdemócrata o los casi inexistentes casos de comunismo) el problema no son la mala praxis de sus dirigentes sino sus planteamientos ideológicos. De esta forma el capitalismo y la democracia liberal nunca son cuestionadas.

Pues bien, Colombia lleva siendo gobernada por la derecha desde que es considerada una democracia. Y por primera vez, la izquierda (que en el último año se ha ido suavizando a sabiendas de que no puede ganar bajo marcos leídos externamente como radicales), puede llegar a sentarse en los salones de la Casa de Nariño en Bogotá en las próximas elecciones el 29 de mayo de este año. Las encuestas así llevan mostrándolo desde hace un año.

De ser así, debemos prepararnos para poner a Colombia en el mapa mediático como país donde la democracia es una burla, la vida no vale nada y los derechos de la gente son pisoteados cada día. Porque, seamos realistas. ¿Qué capacidad de cambio podría darse en los primeros años de ese hipotético gobierno? Lo que cabría esperar sería un recrudecimiento de la violencia paramilitar y una más que difícil gestión de un ejército historicamente controlado, administrado y dirigido bajo un mandato de violencia estableciendo una cultura de funcionamiento por intereses económicos y políticos manchada de sangre y corrupción. El mismo ejército de los estimados diez mil falsos positivos (6.402 confirmados) que sigue sin reestructurarse.

La realidad hace que sea imposible pensar en un cambio de un día para otro. Un proyecto político que de durar toda una legislatura tendrá las manos atadas en muchos sentidos y deberá enfrentar una cultura institucional establecida en su contra que se transformará en una barrera desde el primer momento. Es ahí cuando se hablará de la corrupción, ya todos sabemos que solo la izquierda es corrupta.

Todo esto llevaría a que en España resonara un nuevo nombre en platos de tertulias, periódicos y en el Congreso de los Diputados. Sabremos todo de Gustavo Petro, sobre todo su vinculación (aunque no fuera política) con el M19. Conoceremos de su vida tanto como desconocemos de Duque. ¿Cuánto sabemos de Nicolas Maduro? ¿Cuántas personas en España saben el nombre del presidente de su vecino país Portugal?

Tendremos que esperar a que Petro gobierne para conocer la situación de miseria de un país que llora a través de su bullerengue. Y dicho lo dicho, ojalá llegue ese día en el que Colombia sea foco internacional por el desaliento de las personas que viven en su territorio. Y si tiene que ser como consecuencia de que por primera vez gobierna una izquierda en el país. Bienvenido sea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.