Colonialismo
Gabriela Rivera: “El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia"

El pasado 12 de octubre, día de la fiesta nacional de España, la Red de Colectivos Antirracistas de València salió a la calle para exigir su derogación con el lema “Nada que celebrar”. Por primera vez en la ciudad, la jornada fue organizada sólo por colectivos de personas migrantes y racializadas. Gabriela Rivera, artista visual y activista del colectivo Resistencia Migrante, participó en la manifestación y explica a fondo las reivindicaciones.

gabriela rivera nada que celebrar
Gabriela Rivera, artista y activista del colectivo Resistencia Migrante | Foto de Luis Urquieta

La manifestación del pasado 12 de octubre en València bajo el lema "Nada que celebrar", organizada por la Red de Colectivos Antirracistas de la provincia, salió desde el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores. No fue casual que se eligiera como lugar de partida un espacio donde la policía, tras una redada racista o un control rutinario, puede encerrar a las personas sin documentación por periodos de hasta 60 días a la espera de un vuelo de deportación. Unos espacios no penitenciarios, los CIE —en España existen 8 y en Europa más de 300—, que ya han sido denunciados en varias ocasiones por organizaciones sociales debido a la vulneración sistemática de derechos humanos. 

Centros de Internamiento de Extranjeros
Zapadores: prisión para inocentes

Vulneración de derechos humanos, condiciones insalubres, falta de medios o malos tratos psicológicos son algunas de las realidades que denuncian organizaciones, colectivos y personas internas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores, en València


Con una afluencia de entre 200 y 250 personas, las organizadoras declararon el éxito de la convocatoria del pasado sábado. En la movilización se pudieron ver pancartas con leyendas como “No fue un descubrimiento, fue un genocidio”, “Colonialidad vigente en la Ley de Extranjería”, “Fuera multinacionales del Sur” o “500 años de resistencia indígena”. Entre los asistentes hubo presencia de colectivos de varias nacionalidades latinoamericanas. Destacó la comunidad ecuatoriana, quienes sumaron a las demandas el alto al paquete de medidas neoliberales que quiere imponer el presidente Lenin Moreno y el FMI en el Ecuador. También hubo presencia de gente sensibilizada con la lucha de las mujeres kurdas de Rojava.

Durante la manifestación, las organizadoras realizaron la lectura de varias efemérides para recordar hitos claves en la resistencia de los pueblos originarios. Finalmente terminaron con una performance en la plaza de los Pinazos, a un constado de la calle Colón, para recordar que fue Cristóbal Colón quien comenzó el expolio y el genocidio de Abya Yala, bautizada como América en 1492. En su manifiesto denunciaron que “la celebración del 12 de octubre como fiesta nacional, fue instaurada bajo un régimen fascista y significa una afrenta a nuestra memoria. Esta conmemoración es en sí misma un acto de violencia que refuerza una identidad basada en la idea ficticia de la supremacía blanca y celebra el genocidio y el odio hacia nuestros pueblos”.

Durante la manifestación, atendió a El Salto Gabriela Rivera, activista del colectivo Resistencia Migrante. Artista visual, se dedica a explorar los cruces entre fotografía y performance. Concibe su trabajo artístico desde una perspectiva feminista, decolonial y por ende crítica y disruptiva. Siempre poniendo énfasis en las violencias que subyacen en las prácticas cotidianas para visibilizarlas mediante lo que más le gusta hacer, que son las artes.

¿Por qué decís que en València el 12 de octubre no hay nada que celebrar?
Porque los territorios de Abya Yala fueron saqueados y sus habitantes violadas tanto física como espiritualmente a partir del 12 de octubre de 1492. No puede haber celebración alguna si ello implicó violencia de todo tipo. Y esa fecha marca el inicio de una serie de colonizaciones por parte de países de Europa en diversos territorios como el africano y asiático.

Me pregunto de qué celebración se podría hablar si hubi muertes, violaciones, acosos, esclavitud, saqueo, y denigración de las cosmovisiones nativas, es decir un “epistemicidio”. Y lo más fuerte es que ello aún pervive de manera camuflada y no tan evidente, pero se nota en diversas áreas, por ejemplo, al estudiar historia universal en Sudamérica. En cualquier colegio lo que se estudia es la historia europea donde apenas ocupan unas páginas la historia latinoamericana o la africana. Otro ejemplo evidente es la neocolonialización económica, los recursos naturales muchas veces no son de los Estados sino que de privados provenientes del norte global.

¿Que pretendéis con vuestra movilización?
Varias cosas: por una lado buscamos la denuncia, pero también visibilizar la resistencia que pese a haber pasado más de 500 años aun seguimos resistiendo y con fuerza. El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia. Por ello la concentración, marcha y acto cultural en València se propone como una instancia para concienciar. Salir del desconocimiento de que aún se vive el colonialismo y sus consecuencias, que se traducen en la expoliación, extractivismo de recursos naturales por parte de transnacionales del norte global, pero no solo ello sino que también desde lo simbólico. Y ahí ves por ejemplo que en muchos de los territorios de Abya Yala se sigue venerando y tomando como ejemplo la cultura occidental, el eurocentrismo sigue muy presente. Se minusvaloran aún los propios saberes ancestrales de las culturas nativas en pos del conocimiento “blanco”.

¿Qué vinculación hay entre el sistema migratorio y el colonialismo?
Hay una brutal vinculación que perpetua el sistema colonial. Que instaura regiones con poder y otras que son los territorios a explotar, que precisamente son depredadas tanto de recursos naturales, pero también generando masas de mano de obra precarizada, instalándose una relación de dependencia. Y justamente es desde esas zonas que fueron o son neocolonializadas desde donde se migra para los países del norte global, en este caso España.

Decís que La ley de Extranjería es racista, ¿por qué?
La Ley de Extranjería es profundamente racista porque frena cierto tipo de migración, estableciendo asimetrías de raza y clase. Por ejemplo, el trato privilegiado que se le otorga a quienes son comunitarios y migran dentro de Europa, en comparación con los extracomunitarios. Pero a la vez hay paradojas y factores de raza y clase, por que no todos incluso los comunitarios reciben el mismo trato. Nótese el racismo establecido por ejemplo con la comunidad rumana, y compárese con el trato que tendrá en España quien migra desde Inglaterra, Francia o Alemania, a quien ni siquiera se le trata de migrante.

Ante ello, ¿qué queda para quienes migramos desde el sur global, de países de Abya Yala, África o Asia? Te das cuenta que la Ley de Extranjería está diseñada para no ser bienvenidas y para instarte a volver a tu país. Y peor aún, esta ley posibilitó la creación de CIEs para quienes no tienen su situación regularizada y es difícil tenerla. Hablo desde mi privilegio como estudiante con papeles al día, porque si no fuera poseedora de una beca se me haría muy complicado. Porque dicha ley te exige un monto de dinero elevado y a la vez no te permite trabajar. O sea sólo se permiten extranjeros adinerados.

Racismo
Valentina Henríquez: “Los trámites migratorios son traumáticos”
Migrante y activista del colectivo Resistencia Migrante, Henríquez denuncia la reciente reducción del sistema de información de extranjería en la ciudad de València y en la Universitat Politécnica.

Se debe realizar un sinfín de trámites para permanecer que son de un nivel de burocracia y complejidad que acaban en desanimarte si es que osas permanecer acá, en tierra europea. Mientras que yo pienso cuando en Chile, país suramericano, también racista, migra alguien proveniente de Europa se le venera y se le abren las puertas, pero cuando el movimiento es contrario de Sur a norte hay una resistencia abismal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.