Colonialismo
Gabriela Rivera: “El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia"

El pasado 12 de octubre, día de la fiesta nacional de España, la Red de Colectivos Antirracistas de València salió a la calle para exigir su derogación con el lema “Nada que celebrar”. Por primera vez en la ciudad, la jornada fue organizada sólo por colectivos de personas migrantes y racializadas. Gabriela Rivera, artista visual y activista del colectivo Resistencia Migrante, participó en la manifestación y explica a fondo las reivindicaciones.

gabriela rivera nada que celebrar
Gabriela Rivera, artista y activista del colectivo Resistencia Migrante | Foto de Luis Urquieta

La manifestación del pasado 12 de octubre en València bajo el lema "Nada que celebrar", organizada por la Red de Colectivos Antirracistas de la provincia, salió desde el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores. No fue casual que se eligiera como lugar de partida un espacio donde la policía, tras una redada racista o un control rutinario, puede encerrar a las personas sin documentación por periodos de hasta 60 días a la espera de un vuelo de deportación. Unos espacios no penitenciarios, los CIE —en España existen 8 y en Europa más de 300—, que ya han sido denunciados en varias ocasiones por organizaciones sociales debido a la vulneración sistemática de derechos humanos. 

Centros de Internamiento de Extranjeros
Zapadores: prisión para inocentes

Vulneración de derechos humanos, condiciones insalubres, falta de medios o malos tratos psicológicos son algunas de las realidades que denuncian organizaciones, colectivos y personas internas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores, en València


Con una afluencia de entre 200 y 250 personas, las organizadoras declararon el éxito de la convocatoria del pasado sábado. En la movilización se pudieron ver pancartas con leyendas como “No fue un descubrimiento, fue un genocidio”, “Colonialidad vigente en la Ley de Extranjería”, “Fuera multinacionales del Sur” o “500 años de resistencia indígena”. Entre los asistentes hubo presencia de colectivos de varias nacionalidades latinoamericanas. Destacó la comunidad ecuatoriana, quienes sumaron a las demandas el alto al paquete de medidas neoliberales que quiere imponer el presidente Lenin Moreno y el FMI en el Ecuador. También hubo presencia de gente sensibilizada con la lucha de las mujeres kurdas de Rojava.

Durante la manifestación, las organizadoras realizaron la lectura de varias efemérides para recordar hitos claves en la resistencia de los pueblos originarios. Finalmente terminaron con una performance en la plaza de los Pinazos, a un constado de la calle Colón, para recordar que fue Cristóbal Colón quien comenzó el expolio y el genocidio de Abya Yala, bautizada como América en 1492. En su manifiesto denunciaron que “la celebración del 12 de octubre como fiesta nacional, fue instaurada bajo un régimen fascista y significa una afrenta a nuestra memoria. Esta conmemoración es en sí misma un acto de violencia que refuerza una identidad basada en la idea ficticia de la supremacía blanca y celebra el genocidio y el odio hacia nuestros pueblos”.

Durante la manifestación, atendió a El Salto Gabriela Rivera, activista del colectivo Resistencia Migrante. Artista visual, se dedica a explorar los cruces entre fotografía y performance. Concibe su trabajo artístico desde una perspectiva feminista, decolonial y por ende crítica y disruptiva. Siempre poniendo énfasis en las violencias que subyacen en las prácticas cotidianas para visibilizarlas mediante lo que más le gusta hacer, que son las artes.

¿Por qué decís que en València el 12 de octubre no hay nada que celebrar?
Porque los territorios de Abya Yala fueron saqueados y sus habitantes violadas tanto física como espiritualmente a partir del 12 de octubre de 1492. No puede haber celebración alguna si ello implicó violencia de todo tipo. Y esa fecha marca el inicio de una serie de colonizaciones por parte de países de Europa en diversos territorios como el africano y asiático.

Me pregunto de qué celebración se podría hablar si hubi muertes, violaciones, acosos, esclavitud, saqueo, y denigración de las cosmovisiones nativas, es decir un “epistemicidio”. Y lo más fuerte es que ello aún pervive de manera camuflada y no tan evidente, pero se nota en diversas áreas, por ejemplo, al estudiar historia universal en Sudamérica. En cualquier colegio lo que se estudia es la historia europea donde apenas ocupan unas páginas la historia latinoamericana o la africana. Otro ejemplo evidente es la neocolonialización económica, los recursos naturales muchas veces no son de los Estados sino que de privados provenientes del norte global.

¿Que pretendéis con vuestra movilización?
Varias cosas: por una lado buscamos la denuncia, pero también visibilizar la resistencia que pese a haber pasado más de 500 años aun seguimos resistiendo y con fuerza. El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia. Por ello la concentración, marcha y acto cultural en València se propone como una instancia para concienciar. Salir del desconocimiento de que aún se vive el colonialismo y sus consecuencias, que se traducen en la expoliación, extractivismo de recursos naturales por parte de transnacionales del norte global, pero no solo ello sino que también desde lo simbólico. Y ahí ves por ejemplo que en muchos de los territorios de Abya Yala se sigue venerando y tomando como ejemplo la cultura occidental, el eurocentrismo sigue muy presente. Se minusvaloran aún los propios saberes ancestrales de las culturas nativas en pos del conocimiento “blanco”.

¿Qué vinculación hay entre el sistema migratorio y el colonialismo?
Hay una brutal vinculación que perpetua el sistema colonial. Que instaura regiones con poder y otras que son los territorios a explotar, que precisamente son depredadas tanto de recursos naturales, pero también generando masas de mano de obra precarizada, instalándose una relación de dependencia. Y justamente es desde esas zonas que fueron o son neocolonializadas desde donde se migra para los países del norte global, en este caso España.

Decís que La ley de Extranjería es racista, ¿por qué?
La Ley de Extranjería es profundamente racista porque frena cierto tipo de migración, estableciendo asimetrías de raza y clase. Por ejemplo, el trato privilegiado que se le otorga a quienes son comunitarios y migran dentro de Europa, en comparación con los extracomunitarios. Pero a la vez hay paradojas y factores de raza y clase, por que no todos incluso los comunitarios reciben el mismo trato. Nótese el racismo establecido por ejemplo con la comunidad rumana, y compárese con el trato que tendrá en España quien migra desde Inglaterra, Francia o Alemania, a quien ni siquiera se le trata de migrante.

Ante ello, ¿qué queda para quienes migramos desde el sur global, de países de Abya Yala, África o Asia? Te das cuenta que la Ley de Extranjería está diseñada para no ser bienvenidas y para instarte a volver a tu país. Y peor aún, esta ley posibilitó la creación de CIEs para quienes no tienen su situación regularizada y es difícil tenerla. Hablo desde mi privilegio como estudiante con papeles al día, porque si no fuera poseedora de una beca se me haría muy complicado. Porque dicha ley te exige un monto de dinero elevado y a la vez no te permite trabajar. O sea sólo se permiten extranjeros adinerados.

Racismo
Valentina Henríquez: “Los trámites migratorios son traumáticos”
Migrante y activista del colectivo Resistencia Migrante, Henríquez denuncia la reciente reducción del sistema de información de extranjería en la ciudad de València y en la Universitat Politécnica.

Se debe realizar un sinfín de trámites para permanecer que son de un nivel de burocracia y complejidad que acaban en desanimarte si es que osas permanecer acá, en tierra europea. Mientras que yo pienso cuando en Chile, país suramericano, también racista, migra alguien proveniente de Europa se le venera y se le abren las puertas, pero cuando el movimiento es contrario de Sur a norte hay una resistencia abismal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Israel
Medidas contra el genocidio El boicot a Israel y el ejemplo del movimiento contra el apartheid en Sudáfrica
Las campañas de boicot contra el apartheid en Sudáfrica fueron simbólicas cuando no contaron con apoyo suficiente y determinantes cuando se vieron respaldadas con acciones contundentes por parte de los principales Estados.
Colonialismo
Memorias del anti-colonialismo El retorno de la violencia colonial a Europa
En su Discurso sobre el colonialismo, Césaire plantea que el hitlerismo no es más que el resultado de las prácticas coloniales que retornan a Europa.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.