Colonialismo
Gabriela Rivera: “El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia"

El pasado 12 de octubre, día de la fiesta nacional de España, la Red de Colectivos Antirracistas de València salió a la calle para exigir su derogación con el lema “Nada que celebrar”. Por primera vez en la ciudad, la jornada fue organizada sólo por colectivos de personas migrantes y racializadas. Gabriela Rivera, artista visual y activista del colectivo Resistencia Migrante, participó en la manifestación y explica a fondo las reivindicaciones.

gabriela rivera nada que celebrar
Gabriela Rivera, artista y activista del colectivo Resistencia Migrante | Foto de Luis Urquieta

La manifestación del pasado 12 de octubre en València bajo el lema "Nada que celebrar", organizada por la Red de Colectivos Antirracistas de la provincia, salió desde el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores. No fue casual que se eligiera como lugar de partida un espacio donde la policía, tras una redada racista o un control rutinario, puede encerrar a las personas sin documentación por periodos de hasta 60 días a la espera de un vuelo de deportación. Unos espacios no penitenciarios, los CIE —en España existen 8 y en Europa más de 300—, que ya han sido denunciados en varias ocasiones por organizaciones sociales debido a la vulneración sistemática de derechos humanos. 

Centros de Internamiento de Extranjeros
Zapadores: prisión para inocentes

Vulneración de derechos humanos, condiciones insalubres, falta de medios o malos tratos psicológicos son algunas de las realidades que denuncian organizaciones, colectivos y personas internas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores, en València


Con una afluencia de entre 200 y 250 personas, las organizadoras declararon el éxito de la convocatoria del pasado sábado. En la movilización se pudieron ver pancartas con leyendas como “No fue un descubrimiento, fue un genocidio”, “Colonialidad vigente en la Ley de Extranjería”, “Fuera multinacionales del Sur” o “500 años de resistencia indígena”. Entre los asistentes hubo presencia de colectivos de varias nacionalidades latinoamericanas. Destacó la comunidad ecuatoriana, quienes sumaron a las demandas el alto al paquete de medidas neoliberales que quiere imponer el presidente Lenin Moreno y el FMI en el Ecuador. También hubo presencia de gente sensibilizada con la lucha de las mujeres kurdas de Rojava.

Durante la manifestación, las organizadoras realizaron la lectura de varias efemérides para recordar hitos claves en la resistencia de los pueblos originarios. Finalmente terminaron con una performance en la plaza de los Pinazos, a un constado de la calle Colón, para recordar que fue Cristóbal Colón quien comenzó el expolio y el genocidio de Abya Yala, bautizada como América en 1492. En su manifiesto denunciaron que “la celebración del 12 de octubre como fiesta nacional, fue instaurada bajo un régimen fascista y significa una afrenta a nuestra memoria. Esta conmemoración es en sí misma un acto de violencia que refuerza una identidad basada en la idea ficticia de la supremacía blanca y celebra el genocidio y el odio hacia nuestros pueblos”.

Durante la manifestación, atendió a El Salto Gabriela Rivera, activista del colectivo Resistencia Migrante. Artista visual, se dedica a explorar los cruces entre fotografía y performance. Concibe su trabajo artístico desde una perspectiva feminista, decolonial y por ende crítica y disruptiva. Siempre poniendo énfasis en las violencias que subyacen en las prácticas cotidianas para visibilizarlas mediante lo que más le gusta hacer, que son las artes.

¿Por qué decís que en València el 12 de octubre no hay nada que celebrar?
Porque los territorios de Abya Yala fueron saqueados y sus habitantes violadas tanto física como espiritualmente a partir del 12 de octubre de 1492. No puede haber celebración alguna si ello implicó violencia de todo tipo. Y esa fecha marca el inicio de una serie de colonizaciones por parte de países de Europa en diversos territorios como el africano y asiático.

Me pregunto de qué celebración se podría hablar si hubi muertes, violaciones, acosos, esclavitud, saqueo, y denigración de las cosmovisiones nativas, es decir un “epistemicidio”. Y lo más fuerte es que ello aún pervive de manera camuflada y no tan evidente, pero se nota en diversas áreas, por ejemplo, al estudiar historia universal en Sudamérica. En cualquier colegio lo que se estudia es la historia europea donde apenas ocupan unas páginas la historia latinoamericana o la africana. Otro ejemplo evidente es la neocolonialización económica, los recursos naturales muchas veces no son de los Estados sino que de privados provenientes del norte global.

¿Que pretendéis con vuestra movilización?
Varias cosas: por una lado buscamos la denuncia, pero también visibilizar la resistencia que pese a haber pasado más de 500 años aun seguimos resistiendo y con fuerza. El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia. Por ello la concentración, marcha y acto cultural en València se propone como una instancia para concienciar. Salir del desconocimiento de que aún se vive el colonialismo y sus consecuencias, que se traducen en la expoliación, extractivismo de recursos naturales por parte de transnacionales del norte global, pero no solo ello sino que también desde lo simbólico. Y ahí ves por ejemplo que en muchos de los territorios de Abya Yala se sigue venerando y tomando como ejemplo la cultura occidental, el eurocentrismo sigue muy presente. Se minusvaloran aún los propios saberes ancestrales de las culturas nativas en pos del conocimiento “blanco”.

¿Qué vinculación hay entre el sistema migratorio y el colonialismo?
Hay una brutal vinculación que perpetua el sistema colonial. Que instaura regiones con poder y otras que son los territorios a explotar, que precisamente son depredadas tanto de recursos naturales, pero también generando masas de mano de obra precarizada, instalándose una relación de dependencia. Y justamente es desde esas zonas que fueron o son neocolonializadas desde donde se migra para los países del norte global, en este caso España.

Decís que La ley de Extranjería es racista, ¿por qué?
La Ley de Extranjería es profundamente racista porque frena cierto tipo de migración, estableciendo asimetrías de raza y clase. Por ejemplo, el trato privilegiado que se le otorga a quienes son comunitarios y migran dentro de Europa, en comparación con los extracomunitarios. Pero a la vez hay paradojas y factores de raza y clase, por que no todos incluso los comunitarios reciben el mismo trato. Nótese el racismo establecido por ejemplo con la comunidad rumana, y compárese con el trato que tendrá en España quien migra desde Inglaterra, Francia o Alemania, a quien ni siquiera se le trata de migrante.

Ante ello, ¿qué queda para quienes migramos desde el sur global, de países de Abya Yala, África o Asia? Te das cuenta que la Ley de Extranjería está diseñada para no ser bienvenidas y para instarte a volver a tu país. Y peor aún, esta ley posibilitó la creación de CIEs para quienes no tienen su situación regularizada y es difícil tenerla. Hablo desde mi privilegio como estudiante con papeles al día, porque si no fuera poseedora de una beca se me haría muy complicado. Porque dicha ley te exige un monto de dinero elevado y a la vez no te permite trabajar. O sea sólo se permiten extranjeros adinerados.

Racismo
Valentina Henríquez: “Los trámites migratorios son traumáticos”
Migrante y activista del colectivo Resistencia Migrante, Henríquez denuncia la reciente reducción del sistema de información de extranjería en la ciudad de València y en la Universitat Politécnica.

Se debe realizar un sinfín de trámites para permanecer que son de un nivel de burocracia y complejidad que acaban en desanimarte si es que osas permanecer acá, en tierra europea. Mientras que yo pienso cuando en Chile, país suramericano, también racista, migra alguien proveniente de Europa se le venera y se le abren las puertas, pero cuando el movimiento es contrario de Sur a norte hay una resistencia abismal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?