Colonialismo
Gabriela Rivera: “El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia"

El pasado 12 de octubre, día de la fiesta nacional de España, la Red de Colectivos Antirracistas de València salió a la calle para exigir su derogación con el lema “Nada que celebrar”. Por primera vez en la ciudad, la jornada fue organizada sólo por colectivos de personas migrantes y racializadas. Gabriela Rivera, artista visual y activista del colectivo Resistencia Migrante, participó en la manifestación y explica a fondo las reivindicaciones.

gabriela rivera nada que celebrar
Gabriela Rivera, artista y activista del colectivo Resistencia Migrante | Foto de Luis Urquieta

La manifestación del pasado 12 de octubre en València bajo el lema "Nada que celebrar", organizada por la Red de Colectivos Antirracistas de la provincia, salió desde el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores. No fue casual que se eligiera como lugar de partida un espacio donde la policía, tras una redada racista o un control rutinario, puede encerrar a las personas sin documentación por periodos de hasta 60 días a la espera de un vuelo de deportación. Unos espacios no penitenciarios, los CIE —en España existen 8 y en Europa más de 300—, que ya han sido denunciados en varias ocasiones por organizaciones sociales debido a la vulneración sistemática de derechos humanos. 

Centros de Internamiento de Extranjeros
Zapadores: prisión para inocentes

Vulneración de derechos humanos, condiciones insalubres, falta de medios o malos tratos psicológicos son algunas de las realidades que denuncian organizaciones, colectivos y personas internas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores, en València


Con una afluencia de entre 200 y 250 personas, las organizadoras declararon el éxito de la convocatoria del pasado sábado. En la movilización se pudieron ver pancartas con leyendas como “No fue un descubrimiento, fue un genocidio”, “Colonialidad vigente en la Ley de Extranjería”, “Fuera multinacionales del Sur” o “500 años de resistencia indígena”. Entre los asistentes hubo presencia de colectivos de varias nacionalidades latinoamericanas. Destacó la comunidad ecuatoriana, quienes sumaron a las demandas el alto al paquete de medidas neoliberales que quiere imponer el presidente Lenin Moreno y el FMI en el Ecuador. También hubo presencia de gente sensibilizada con la lucha de las mujeres kurdas de Rojava.

Durante la manifestación, las organizadoras realizaron la lectura de varias efemérides para recordar hitos claves en la resistencia de los pueblos originarios. Finalmente terminaron con una performance en la plaza de los Pinazos, a un constado de la calle Colón, para recordar que fue Cristóbal Colón quien comenzó el expolio y el genocidio de Abya Yala, bautizada como América en 1492. En su manifiesto denunciaron que “la celebración del 12 de octubre como fiesta nacional, fue instaurada bajo un régimen fascista y significa una afrenta a nuestra memoria. Esta conmemoración es en sí misma un acto de violencia que refuerza una identidad basada en la idea ficticia de la supremacía blanca y celebra el genocidio y el odio hacia nuestros pueblos”.

Durante la manifestación, atendió a El Salto Gabriela Rivera, activista del colectivo Resistencia Migrante. Artista visual, se dedica a explorar los cruces entre fotografía y performance. Concibe su trabajo artístico desde una perspectiva feminista, decolonial y por ende crítica y disruptiva. Siempre poniendo énfasis en las violencias que subyacen en las prácticas cotidianas para visibilizarlas mediante lo que más le gusta hacer, que son las artes.

¿Por qué decís que en València el 12 de octubre no hay nada que celebrar?
Porque los territorios de Abya Yala fueron saqueados y sus habitantes violadas tanto física como espiritualmente a partir del 12 de octubre de 1492. No puede haber celebración alguna si ello implicó violencia de todo tipo. Y esa fecha marca el inicio de una serie de colonizaciones por parte de países de Europa en diversos territorios como el africano y asiático.

Me pregunto de qué celebración se podría hablar si hubi muertes, violaciones, acosos, esclavitud, saqueo, y denigración de las cosmovisiones nativas, es decir un “epistemicidio”. Y lo más fuerte es que ello aún pervive de manera camuflada y no tan evidente, pero se nota en diversas áreas, por ejemplo, al estudiar historia universal en Sudamérica. En cualquier colegio lo que se estudia es la historia europea donde apenas ocupan unas páginas la historia latinoamericana o la africana. Otro ejemplo evidente es la neocolonialización económica, los recursos naturales muchas veces no son de los Estados sino que de privados provenientes del norte global.

¿Que pretendéis con vuestra movilización?
Varias cosas: por una lado buscamos la denuncia, pero también visibilizar la resistencia que pese a haber pasado más de 500 años aun seguimos resistiendo y con fuerza. El 12 de octubre no hay nada que celebrar, sólo nuestra resistencia. Por ello la concentración, marcha y acto cultural en València se propone como una instancia para concienciar. Salir del desconocimiento de que aún se vive el colonialismo y sus consecuencias, que se traducen en la expoliación, extractivismo de recursos naturales por parte de transnacionales del norte global, pero no solo ello sino que también desde lo simbólico. Y ahí ves por ejemplo que en muchos de los territorios de Abya Yala se sigue venerando y tomando como ejemplo la cultura occidental, el eurocentrismo sigue muy presente. Se minusvaloran aún los propios saberes ancestrales de las culturas nativas en pos del conocimiento “blanco”.

¿Qué vinculación hay entre el sistema migratorio y el colonialismo?
Hay una brutal vinculación que perpetua el sistema colonial. Que instaura regiones con poder y otras que son los territorios a explotar, que precisamente son depredadas tanto de recursos naturales, pero también generando masas de mano de obra precarizada, instalándose una relación de dependencia. Y justamente es desde esas zonas que fueron o son neocolonializadas desde donde se migra para los países del norte global, en este caso España.

Decís que La ley de Extranjería es racista, ¿por qué?
La Ley de Extranjería es profundamente racista porque frena cierto tipo de migración, estableciendo asimetrías de raza y clase. Por ejemplo, el trato privilegiado que se le otorga a quienes son comunitarios y migran dentro de Europa, en comparación con los extracomunitarios. Pero a la vez hay paradojas y factores de raza y clase, por que no todos incluso los comunitarios reciben el mismo trato. Nótese el racismo establecido por ejemplo con la comunidad rumana, y compárese con el trato que tendrá en España quien migra desde Inglaterra, Francia o Alemania, a quien ni siquiera se le trata de migrante.

Ante ello, ¿qué queda para quienes migramos desde el sur global, de países de Abya Yala, África o Asia? Te das cuenta que la Ley de Extranjería está diseñada para no ser bienvenidas y para instarte a volver a tu país. Y peor aún, esta ley posibilitó la creación de CIEs para quienes no tienen su situación regularizada y es difícil tenerla. Hablo desde mi privilegio como estudiante con papeles al día, porque si no fuera poseedora de una beca se me haría muy complicado. Porque dicha ley te exige un monto de dinero elevado y a la vez no te permite trabajar. O sea sólo se permiten extranjeros adinerados.

Racismo
Valentina Henríquez: “Los trámites migratorios son traumáticos”
Migrante y activista del colectivo Resistencia Migrante, Henríquez denuncia la reciente reducción del sistema de información de extranjería en la ciudad de València y en la Universitat Politécnica.

Se debe realizar un sinfín de trámites para permanecer que son de un nivel de burocracia y complejidad que acaban en desanimarte si es que osas permanecer acá, en tierra europea. Mientras que yo pienso cuando en Chile, país suramericano, también racista, migra alguien proveniente de Europa se le venera y se le abren las puertas, pero cuando el movimiento es contrario de Sur a norte hay una resistencia abismal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.