Congreso de los Diputados
La excepción y la regla

La investidura de Pedro Sánchez supone una excepción histórica tras más de 40 años de bipartidismo. Se explora una “terra incógnita” en un contexto internacional poco propicio

El clima en Madrid está hecho un asco. Un anticiclón ha estancado el aire y los episodios de concentración de contaminación se suceden. Los trallazos de Nox y otras partículas en el aire generan dolores de cabeza, problemas respiratorios, un incómodo y persistente carraspeo y, en los casos más extremo, muertes.

El clima político aún está peor. Una parte significativa del llamado Régimen del 78 vive en un soponcio permanente. Hoy se ha consumado el motivo del desvelo de ese ala derecha del “Estado fuerte” y es que se ha producido una excepción a la regla. Uno de esos acontecimientos que se califican como históricos y que lo son en la medida de su excepcionalidad: nunca antes se había investido a un presidente con un programa de coalición. Nunca habían sido necesarias las abstenciones de partidos independentistas. Nunca se ha hecho más explícito el temor y la rabia de los partidos de la derecha a un Gobierno que se salta los códigos del turnismo instalado desde los años 90.

La regla lo dejaba claro: el territorio de disputa era una baldosa. Sin novedades en lo económico, sin concesiones al afuera del Madrid cortesano que no fueran de índole económico, con un intenso programa de conquista de la hegemonía cultural. Fue así con el primer Partido Popular y su discurso atlantista y fue así con Zapatero y su proyecto cultural de alianza de civilizaciones. Se trataba, como ha señalado el sociólogo Isidro López, de conformar un “ministerio de la izquierda” y un “ministerio de la derecha” de acuerdo en lo esencial: el Estado como eje de la política, entendido el Estado como una maquinaria a disposición de la gobernanza liberal, como un apéndice del supraestado de la Unión Europea.

Pero el clima no se estanca, a los anticiclones siguen las borrascas. Cirros, cúmulos y estratos se acumularon en los años 2010 y 2011, hasta hacer de la regla algo sujeto a cambios, sujeto, en última instancia, a excepciones.

La primera excepción fue un intento de “desprofesionalización” de la política. Ingenua y sujeta a las reglas puestas ahí por profesionales del negocio de la política, salió, en líneas generales, mal. Pero las tormentas se seguían sucediendo. Las reglas estaban en peligro. Y se cambió algo para mantenerlas vigente: nada menos que al Jefe de Estado.

Una jugada hábil que permitió ganar tiempo. Pero nada más. Las reglas estaban siendo cuestionadas en varios puntos simultáneamente: Catalunya, la España vaciada, entre la mitad de la población, entre las generaciones angustiadas ante el viscoso y caliente clima.

En el entretiempo, Pedro y Pablo, Sánchez e Iglesias, mantuvieron un pulso. Mantuvieron también una capacidad de resistencia en el nivel interno (y aguante ante lo que venía de fuera) que hoy les sitúa en el mismo camino y, cosa más prosaica y menos metafórica, en el mismo Consejo de Ministros.

La excepción

Era cuestión de tiempo que llegase la excepción a la regla. La baldosa en la que se podia bailar era demasiado pequeña. El bipartidismo corría el riesgo de desaparecer si se producía el abrazo entre sus líderes entre quienes, en lo esencial, representaban desde 1981 al Estado fuerte salido del Golpe de Estado y la reacción del “sentido común” monárquico y del sistema de partidos.

La excepción se ha hecho, por tanto, imprescindible. Así lo vio al menos Pedro Sánchez después de su último esfuerzo para devolverlo todo al cauce del que ha evitado salir desde 2015. Los resultados de las elecciones de noviembre impusieron la novedad que hoy ha quedado sellada en el Congreso. Nuevos tiempos, terra incógnita, para un PSOE que “ha cruzado el Rubicón” en advertencia de Pablo Casado, obligado a su vez a transitar un camino que no quería recorrer.

El próximo Gobierno nace en un clima contaminado. Demasiados enemigos, como cantaba Eskorbuto. Curiosamente, es también su posibilidad de fijar una nueva regla: en la relación entre los pueblos de España, en la ruptura del consenso liberal que, al fin y al cabo, ha acabado arrastrando al PSOE a su peor crisis desde la refundación del partido que llevó a cabo Felipe González para adherirse a la regla internacional.

No están inventadas las nuevas reglas para un camino que, de nuevo, estará marcado por un contexto internacional poco propicio. La Unión Europea vive una crisis más soterrada pero más profunda que la de la “provincia España”. Solo aquellas que atajen la desigualdad, que planeen una redistribución ambiciosa y un aterrizaje en los climas áridos del calentamiento global pueden ayudar a fabricar una nueva regla sobre lo que hoy nace como una excepción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
#45587
7/1/2020 15:10

Joder que pesimisimo

2
3
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.