Residuos
La cara invisible del planeta

El próximo sábado 12 de junio, por el Día Mundial de los Océanos, diversos colectivos organizan acciones de limpieza en 31 de las provincias del Estado.
La cara invisible del planeta
Logo de la iniciativa La cara invisible del planeta
31 may 2021 09:00

El sábado 12 de junio nos juntamos para limpiar espacios naturales y denunciar la mala gestión de los residuos en nuestro país. Ya se han unido más de 30 provincias, busca el grupo más cercano a tu zona y participa.

Uno de los problemas que genera el consumo masivo es una producción brutal de residuos. No hace falta más que darse una vuelta por cualquier barrio, parque, playa o bosque para encontrarnos deshechos de todo tipo, muchos de ellos plásticos que por su naturaleza no biodegradable no pueden volver a integrarse en el ciclo natural. Te explicamos las causas y las consecuencias de estos desmanes con tres refranes populares:

Donde se come no se ****

Esta basura, que produce un impacto estético muy importante, tiene también una serie de impactos ambientales que pueden ser menos evidentes visualmente pero que son muy reales. Para empezar, estamos llenando nuestras despensas naturales de basura. Los ríos, los mares y los campos se llenan de plásticos que causan asfixia, atrapamiento y muerte por perforaciones intestinales a aves, tortugas y peces. Pero no solo son nuestros compañeros planetarios los que sufren las consecuencias de nuestra basura: estos plásticos también suben por la cadena trófica y llegan a nuestros platos. Se han detectado partículas plásticas en la sal, en el pescado y en los crustáceos que ingerimos. Al final, lo que le pasa a la tierra es lo mismo que nos pasa a nosotros porque, lo queramos o no, somos naturaleza.

Poner al zorro a cuidar de las gallinas

Bueno y entonces, ¿qué hacemos con nuestra basura? Pues lo primero es reducirla, reducirla y reducirla. Prohibir o limitar la producción y el uso de envases de usar y tirar, hacer que los productores de esos envases se responsabilicen de ellos, favoreciendo el sistema de depósito y recuperación de envases (SDDR) que ya ha sido instaurado con gran éxito en otros países. Y desde luego, no poner a los mayores generadores de residuos como Coca-Cola, Nestlé, Campofrío o Danone a encargarse de la gestión de lo que ellos mismo producen porque… bueno, ¿hace falta que digamos por qué? Sí, nos referimos a Ecoembes que por mucho que se ponga el prefijo Eco en su nombre no deja de ser una empresa privada (sí, sí, una S.A., para más señas), encargada de gestionar los fondos que las empresas de envasado aportan para reciclar el plástico. Pero es ya sabido lo difícil que resulta conciliar los intereses de las personas y el planeta por un lado y de aquellos que se enriquecen con contaminar, por el otro, por eso Ecoembes se opone a estos sistemas de recuperación alegando que su implantación en España es inviable y se dedica a financiar estudios que sustenten esto, mientras afirma que en España se recicla un 75 % de los residuos que se generan, lo que las organizaciones ecologistas más importantes a nivel nacional denuncian como totalmente falso. Porque, en fin, a Ecoembes no le preocupa demasiado si los envases se reciclan o no dado que el juego está trucado: Ecoembes siempre gana pues los productores les pagan un dinero por el reciclado de cada envase que se produce y si este acaba en el fondo del mar da igual ya que Ecoembes son ellos mismos.

Imagen contrapublicitaria de la iniciativa impulsada por Ecoembes.

Dime con quién andas y te diré quién eres

Por eso, porque creemos que no se puede ser a la vez causa y solución del problema, en el movimiento La cara invisible del planeta, integrado por organizaciones sociales y ecologistas, no nos juntamos con Ecoembes para ayudarle en su intento de lavar su cara sucia con una lavadora verde. Casualmente, el mismo día 12 de junio, Ecoembes, junto con SEO/Birdlife, organiza una limpieza de basuras, por supuesto, con gran despliegue de medios, intensa campaña publicitaria y eslóganes pegadizos. No en vano pueden contratar a las agencias publicitarias más fashion y pagar espacios de difusión en TV y prensa. Esta campaña de Ecoembes, que podría ilustrar cualquier estudio sobre el ABC del greenwashing, muestra la desfachatez de sus acciones: siendo una organización que ingresa más cuantos más envases se ponen en circulación, pretende lavar su imagen con el esfuerzo de los ciudadanos recogiendo esos mismos envases que ellos son cómplices de producir y desechar.

Por todo lo dicho, desde La cara invisible del planeta te animamos a repasarte el refranero popular y a que te apuntes a las limpiezas de playas, ríos y fondos marinos que organiza la ciudadanía en espacios naturales de todo el país. ¡Te esperamos el día 12 de junio!
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.