Consumo
Manual de supervivencia para un planeta finito

Doce ONG lanzan una guía que busca ayudar a revertir la crisis climática mediante un consumo diferente que fomente un cambio en el modelo de producción y consumo global.
Consumo Conciencia Garzón Narbona Ministerio - 1
En la fotografía, el ministro Alberto Garzón durante el acto, junto a los representantes de diversas entidades sociales. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 sep 2021 15:39

Consumir no es un acto inocuo, es un acto político. Esta frase que se puede encontrar en el prólogo del Manual de supervivencia presentado este jueves, contiene la clave del mensaje que las doce ONG que están detrás del mismo quieren lanzar al mundo.

Comprar determinado producto, en una cantidad, fabricado de tal forma y en un lugar concreto tiene unas consecuencias. Y una acción como esa, repetida miles de veces, supone incentivar determinadas formas de producción y consumo que demasiado a menudo están muy lejos de los que se calificaría como sostenible, por muchas campañas de greenwashing que se puedan encontrar en marquesinas y anuncios televisivos. En un planeta con una crisis de biodiversidad galopante y una emergencia climática a la que la humanidad se enfrenta por el momento sin demasiado éxito, estas cuestiones son claves para el futuro del ser humano y del resto de seres que habitan la Tierra.

“Que todo el mundo sepa que hay muchas vías por las cuáles puede haber un consumo con conciencia, por eso hablamos de ‘consumo con ciencia’. Ese es nuestro objetivo”. Ana Etchenique, vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), inauguraba así la presentación, que ha contado con la presencia y el apoyo del ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la vicepresidenta del Senado y exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. Su compañero en la dirección de CECU, Fernando Móner, recordaba cómo los consumidores, con nuestros hábitos de consumo, “hemos generado muchísimos desajustes y es la hora de que empecemos a cambiar nuestros hábitos para construir; así que ya está bien de destruir”.

Motor de cambio

El Manual de Supervivencia pretende ser una guía para concienciar a los consumidores de las consecuencias ambientales, sociales, económicas y de salud derivadas del modelo productivo y de consumo vigente, para así incidir en sus hábitos. “Este manual parte de la convicción de que las personas consumidoras son una vía fundamental para cambiar y hacer frente a esta lucha contra la emergencia climática en la que estamos hoy en día”, resaltaba Laura Villadiego, de Carro de Combate, uno de los doce colectivos responsables de esa guía.

Para ello, cada una de doce organizaciones se ha centrado en un ámbito concreto, aportando no solo algunas de las principales problemáticas, sino también soluciones en la mano, al menos en parte, del ciudadano.

Consumo Conciencia Garzón Narbona Ministerio - 16
En primer plano, Fernando Móner, presidente de CECU, junto al ministro Alberto Garzón y la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, Álvaro Minguito

 Tal como enumeraba Villadiego, entre ellas se encuentra “consumir frutas y verduras de temporada y de proximidad; involucrarnos en los comedores escolares, que son clave para el sistema de producción alimentaria; asegurarnos que productos forestales como el papel o la madera proceden de una gestión de bosques responsables; evitar que exista esa obsolescencia programada para que los productos se utilicen el mayor tiempo posible; apoyar iniciativas de la economía social y solidaria; y, por supuesto, llamar a las administraciones a que pongan en marcha las políticas necesarias y los cambios en los modelos de producción que nos permitan parar la emergencia climática”.

1,6 planetas

“Vivimos en  un planeta con unos recursos naturales limitados, y esto es algo que la economía todavía no ha entendido”, denunciaba el director de Conservación de WWF España, Enrique Segovia. “Consumimos un 68% más de lo que el planeta produce de manera sostenible, vivimos por encima de nuestras posibilidades y eso se traduce en que tenemos la atmósfera caliente, se derriten los polos, los mares están contaminados, deforestamos nuestros bosques y secamos nuestros ríos y nuestro humedales. Todo esto se debe a la forma que tenemos de producir y consumir energía y alimentos”.

Poniendo ejemplos como el vertiginoso desplome de la población global de mamíferos —del 68% solo entre 1970 y 2016— o el hecho de que producimos y consumimos como si tuviéramos 1,6 planetas a nuestra disposición, desde WWF inciden en recuperar “nuestra relación rota con la naturaleza”, cambiando radicalmente el modelo de producción y consumo de energía y alimentos.

Conchi Garcia Justicia Alimentaria
Conchi Garcia, de Justicia Alimentaria, en el Jardín Botánico de Madrid durante la presentación. Álvaro Minguito

“Nunca antes la ciencia ha dejado tan claro lo que le estamos haciendo al planeta, pero además tenemos la suerte de que la ciencia ha dejado muy claro que una dieta sana y sostenible nos ayudaría a tener un planeta sano”, señalaba por su parte Amanda del Río, directora técnica de la Fundación Global Nature. Esta organización ponía el acento en los sistemas agroalimentarios, responsables de toda una serie de impactos: del consumo exacerbado de agua, a la pérdida de hábitats, la destrucción de la población de insectos global, así como un largo etcétera. “Por una relación de total dependencia deberíamos cambiar nuestra forma de relacionarnos con el medio natural. La ciencia ha demostrado que podemos hacerlo mejor, se pueden producir alimentos y alimentarnos bien en un planeta sano donde comamos todos”, añadía.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

Desde Justicia Alimentaria también incidían en la alimentación como base para un cambio de paradigma económico, social y medioambiental, recordando que solo en España, mueren cada año 90.000 personas relacionadas con una alimentación insana. Abandonar la comida procesada —que hoy supone el 70% de nuestra dieta—, las carnes rojas y obtener productos frescos de entornos cercanos son algunas de las claves que esta organización ponía sobre la mesa.

Obsolescencia programada

El paso a un consumo y producción responsables pasan por todos los ámbitos de la economía. Desde Amigos de la Tierra incidían en la necesidad de frenar la práctica empresarial de la obsolescencia programada, por la cual los productos son diseñados para tener una vida útil más corta y obligar así al ciudadano a comprar una y otra vez un producto similar. Adriana Espinosa pedía in situ al ministro de Consumo que pusiera todos sus esfuerzos en “exigir a los fabricantes que pongan en el mercado productos más duraderos, más eficientes en el uso de recursos y más reparables”, añadiendo que hay que garantizar el derecho a reparar como un derecho universal.

El Manual de Supervivencia contiene además las recomendaciones a cargo de ONGAWA sobre el agua como derecho humano y bien común esencial; los aportaciones de Forest Stewardship Council sobre una gestión forestal sostenible; los consejos de Copade para fomentar un comercio justo y responsable; y las propuestas del Green Building Council España par que nuestras viviendas contribuyan a mitigar la crisis climática.

Consumo Conciencia Garzón Narbona Ministerio - 12
Adriana Espinosa (izq.), de Amigos de la Tierra, y Laura Villadiego (dcha.), de Carro de Combate, durante el acto. Álvaro Minguito

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que ha puesto el acento en una transición energética justa y sostenible; Carro de Combate, quienes han recordado el importante volumen de responsabilidad que tiene el sector textil en la emergencia global; y Ecooo, una organización que ha puesto en valor necesidad de fomentar el cooperativismo y la economía social y solidaria, completan la docena de organizaciones que han puesto su grano de arena en la confección del Manual de superviviencia.

Soberanía alimentaria
Alimentaciones soberanas
Las experiencias de las asociaciones de consumo Landare y BioAlai, en Iruñea y Gasteiz, guían nuevas iniciativas de supermercados cooperativos y cooperativas agrícolas gestadas en los últimos años.

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, quien ha asegurado compartir “si no un 100%, un 99%” de las reflexiones lanzadas desde las doce ONG, ha lamentado que “los economistas nos hemos dedicado a ignorar sistemáticamente y a no incorporar en nuestros modelos elementos centrales que marcan la actividad humana como son los límites del planeta, dentro de los cuáles tenemos que vivir”. 

“Ojalá tuviera todas las herramientas para poner en marcha mañana vuestras propuestas, pero la dirección en la que empujamos es naturalmente la que habéis esbozado”, añadía, asegurando que desde su Ministerio intentan “abrir grietas en un muro que quiere seguir ciego ante lo que está sucediendo porque está cómodo y abrir caminos; a veces desde el ámbito más pedagógico como ocurrió con la polémica de la carne, otras veces con etiquetados, como ocurren el ámbito de la reparabilidad y de la alimentación, siempre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.