Consumo
Manual de supervivencia para un planeta finito

Doce ONG lanzan una guía que busca ayudar a revertir la crisis climática mediante un consumo diferente que fomente un cambio en el modelo de producción y consumo global.
Consumo Conciencia Garzón Narbona Ministerio - 1
En la fotografía, el ministro Alberto Garzón durante el acto, junto a los representantes de diversas entidades sociales. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 sep 2021 15:39

Consumir no es un acto inocuo, es un acto político. Esta frase que se puede encontrar en el prólogo del Manual de supervivencia presentado este jueves, contiene la clave del mensaje que las doce ONG que están detrás del mismo quieren lanzar al mundo.

Comprar determinado producto, en una cantidad, fabricado de tal forma y en un lugar concreto tiene unas consecuencias. Y una acción como esa, repetida miles de veces, supone incentivar determinadas formas de producción y consumo que demasiado a menudo están muy lejos de los que se calificaría como sostenible, por muchas campañas de greenwashing que se puedan encontrar en marquesinas y anuncios televisivos. En un planeta con una crisis de biodiversidad galopante y una emergencia climática a la que la humanidad se enfrenta por el momento sin demasiado éxito, estas cuestiones son claves para el futuro del ser humano y del resto de seres que habitan la Tierra.

“Que todo el mundo sepa que hay muchas vías por las cuáles puede haber un consumo con conciencia, por eso hablamos de ‘consumo con ciencia’. Ese es nuestro objetivo”. Ana Etchenique, vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), inauguraba así la presentación, que ha contado con la presencia y el apoyo del ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la vicepresidenta del Senado y exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. Su compañero en la dirección de CECU, Fernando Móner, recordaba cómo los consumidores, con nuestros hábitos de consumo, “hemos generado muchísimos desajustes y es la hora de que empecemos a cambiar nuestros hábitos para construir; así que ya está bien de destruir”.

Motor de cambio

El Manual de Supervivencia pretende ser una guía para concienciar a los consumidores de las consecuencias ambientales, sociales, económicas y de salud derivadas del modelo productivo y de consumo vigente, para así incidir en sus hábitos. “Este manual parte de la convicción de que las personas consumidoras son una vía fundamental para cambiar y hacer frente a esta lucha contra la emergencia climática en la que estamos hoy en día”, resaltaba Laura Villadiego, de Carro de Combate, uno de los doce colectivos responsables de esa guía.

Para ello, cada una de doce organizaciones se ha centrado en un ámbito concreto, aportando no solo algunas de las principales problemáticas, sino también soluciones en la mano, al menos en parte, del ciudadano.

Consumo Conciencia Garzón Narbona Ministerio - 16
En primer plano, Fernando Móner, presidente de CECU, junto al ministro Alberto Garzón y la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, Álvaro Minguito

 Tal como enumeraba Villadiego, entre ellas se encuentra “consumir frutas y verduras de temporada y de proximidad; involucrarnos en los comedores escolares, que son clave para el sistema de producción alimentaria; asegurarnos que productos forestales como el papel o la madera proceden de una gestión de bosques responsables; evitar que exista esa obsolescencia programada para que los productos se utilicen el mayor tiempo posible; apoyar iniciativas de la economía social y solidaria; y, por supuesto, llamar a las administraciones a que pongan en marcha las políticas necesarias y los cambios en los modelos de producción que nos permitan parar la emergencia climática”.

1,6 planetas

“Vivimos en  un planeta con unos recursos naturales limitados, y esto es algo que la economía todavía no ha entendido”, denunciaba el director de Conservación de WWF España, Enrique Segovia. “Consumimos un 68% más de lo que el planeta produce de manera sostenible, vivimos por encima de nuestras posibilidades y eso se traduce en que tenemos la atmósfera caliente, se derriten los polos, los mares están contaminados, deforestamos nuestros bosques y secamos nuestros ríos y nuestro humedales. Todo esto se debe a la forma que tenemos de producir y consumir energía y alimentos”.

Poniendo ejemplos como el vertiginoso desplome de la población global de mamíferos —del 68% solo entre 1970 y 2016— o el hecho de que producimos y consumimos como si tuviéramos 1,6 planetas a nuestra disposición, desde WWF inciden en recuperar “nuestra relación rota con la naturaleza”, cambiando radicalmente el modelo de producción y consumo de energía y alimentos.

Conchi Garcia Justicia Alimentaria
Conchi Garcia, de Justicia Alimentaria, en el Jardín Botánico de Madrid durante la presentación. Álvaro Minguito

“Nunca antes la ciencia ha dejado tan claro lo que le estamos haciendo al planeta, pero además tenemos la suerte de que la ciencia ha dejado muy claro que una dieta sana y sostenible nos ayudaría a tener un planeta sano”, señalaba por su parte Amanda del Río, directora técnica de la Fundación Global Nature. Esta organización ponía el acento en los sistemas agroalimentarios, responsables de toda una serie de impactos: del consumo exacerbado de agua, a la pérdida de hábitats, la destrucción de la población de insectos global, así como un largo etcétera. “Por una relación de total dependencia deberíamos cambiar nuestra forma de relacionarnos con el medio natural. La ciencia ha demostrado que podemos hacerlo mejor, se pueden producir alimentos y alimentarnos bien en un planeta sano donde comamos todos”, añadía.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

Desde Justicia Alimentaria también incidían en la alimentación como base para un cambio de paradigma económico, social y medioambiental, recordando que solo en España, mueren cada año 90.000 personas relacionadas con una alimentación insana. Abandonar la comida procesada —que hoy supone el 70% de nuestra dieta—, las carnes rojas y obtener productos frescos de entornos cercanos son algunas de las claves que esta organización ponía sobre la mesa.

Obsolescencia programada

El paso a un consumo y producción responsables pasan por todos los ámbitos de la economía. Desde Amigos de la Tierra incidían en la necesidad de frenar la práctica empresarial de la obsolescencia programada, por la cual los productos son diseñados para tener una vida útil más corta y obligar así al ciudadano a comprar una y otra vez un producto similar. Adriana Espinosa pedía in situ al ministro de Consumo que pusiera todos sus esfuerzos en “exigir a los fabricantes que pongan en el mercado productos más duraderos, más eficientes en el uso de recursos y más reparables”, añadiendo que hay que garantizar el derecho a reparar como un derecho universal.

El Manual de Supervivencia contiene además las recomendaciones a cargo de ONGAWA sobre el agua como derecho humano y bien común esencial; los aportaciones de Forest Stewardship Council sobre una gestión forestal sostenible; los consejos de Copade para fomentar un comercio justo y responsable; y las propuestas del Green Building Council España par que nuestras viviendas contribuyan a mitigar la crisis climática.

Consumo Conciencia Garzón Narbona Ministerio - 12
Adriana Espinosa (izq.), de Amigos de la Tierra, y Laura Villadiego (dcha.), de Carro de Combate, durante el acto. Álvaro Minguito

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que ha puesto el acento en una transición energética justa y sostenible; Carro de Combate, quienes han recordado el importante volumen de responsabilidad que tiene el sector textil en la emergencia global; y Ecooo, una organización que ha puesto en valor necesidad de fomentar el cooperativismo y la economía social y solidaria, completan la docena de organizaciones que han puesto su grano de arena en la confección del Manual de superviviencia.

Soberanía alimentaria
Alimentaciones soberanas
Las experiencias de las asociaciones de consumo Landare y BioAlai, en Iruñea y Gasteiz, guían nuevas iniciativas de supermercados cooperativos y cooperativas agrícolas gestadas en los últimos años.

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, quien ha asegurado compartir “si no un 100%, un 99%” de las reflexiones lanzadas desde las doce ONG, ha lamentado que “los economistas nos hemos dedicado a ignorar sistemáticamente y a no incorporar en nuestros modelos elementos centrales que marcan la actividad humana como son los límites del planeta, dentro de los cuáles tenemos que vivir”. 

“Ojalá tuviera todas las herramientas para poner en marcha mañana vuestras propuestas, pero la dirección en la que empujamos es naturalmente la que habéis esbozado”, añadía, asegurando que desde su Ministerio intentan “abrir grietas en un muro que quiere seguir ciego ante lo que está sucediendo porque está cómodo y abrir caminos; a veces desde el ámbito más pedagógico como ocurrió con la polémica de la carne, otras veces con etiquetados, como ocurren el ámbito de la reparabilidad y de la alimentación, siempre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Genocidio
BOICOT ISRAEL Una navidad sin dátiles israelíes
Justicia Alimentaria propone el boicot al dátil israelí haciéndolo patente durante estas navidades, periodo de mayor consumo en el Estado español.
Consumo
Black friday Acciones de boicot contra Israel en el “día sin compras” y en el Día de Solidaridad con Palestina
Protestas frente a la Secretaría de Estado de Comercio y un supermercado Carrefour, marcan el día en que contradictoriamente convergen el blackfriday y una fecha en la que se expresa mundialmente la solidaridad para con el pueblo palestino, el 29N
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.