Consumo
SuperCoop, el mercado donde trabajador, dueño y consumidor son la misma persona

El mercado cooperativo SuperCoop propone dinámicas de producción, trabajo, convivencia y consumo alternativas a la del devastador modelo de la industria alimentaria convencional. 

Supercoop Asamblea
Asamblea del mercado Supercoop.
25 oct 2019 08:39

Los supermercados cooperativos no son una creación contemporánea. El primero que conoció la ciudad —la Aglomeración Cooperativa Madrileña— data de fines del siglo XIX y se proponía cubrir las demandas alimentarias de la población de menor renta y, en simultáneo, expandir las ideas del socialismo. Al día de hoy, algunas se mantienen.

Aparte de otras experiencias a nivel del Estado, dos colectivos madrileños se han constituido para lanzar sendos proyectos. La motivación detonante la habría generado la proyección tres años atrás del documental Food Coop, de Tom Boothe. Describe la experiencia de un supermercado cooperativo —el Park Slope Food Coop— que desde 1973 funciona en Brooklyn, Nueva York.

Las iniciativas madrileñas recogen la fuente de inspiración de sus antepasadas locales, incorporando las nuevas pautas de demanda y consumo devenidas de las transformaciones en los hábitos alimentarios de la población. En el barrio de La Ventilla (Tetuán), surge La Osa, que pretende abrir sus puertas a lo largo de la segunda mitad de 2020.

El otro grupo se concentra en Lavapiés, un barrio castigado por la especulación inmobiliaria y la gentrificación, que en los últimos años ha perdido —por la vía judicial o por la económica— buena parte de su tejido vecinal. Y también han desaparecido profusión de comercios tradicionales, sea por el alza de los alquileres o por haber sido sustituidos por negocios orientados a la atención de las demandas turísticas.

Sin embargo, además de la resistencia a los desahucios que ofrecieron las vecinas de Argumosa 11, entre otras, hay otra, no por menos épica y visible menos enconada. Queda algún taller de reparación de calzados y artículos de cuero, tiendas donde comprar un buen queso, jamón o carne de calidad sin que te asalten y donde los que te atienden te llaman por tu nombre, luthiers de instrumentos y artesanos de variado pelaje. El bar Achuri continúa impertérrito atendiendo a su clientela de siempre, con su estilo espontáneo, directo, antimarketing y, como él, bares, tascas y tabernas que se postulan como parte de un núcleo vertebral que resiste al esnobismo y las modas. Para que el alma del barrio —esa que el apetito especulativo olfatea para finalmente aniquilar con la gentrificación— no desaparezca sin dejar rastros.

Supercoop Usuarios
Algunos de los usuarios y usuarias del Supercoop.

Como parte activa, que ya no simple “resistencia”, de creación de vínculos singulares surge un nuevo supermercado, SuperCoop. Se propone la osada tarea de promover una estética de vida diferente a la del neoliberalismo campante. Después de todo, parece que este no solo ha conseguido que, cifra más, cifra menos, el 1% de los más ricos ingrese más que el otro 99%. Quizá lo más desasosegante es que estaría ganando “el alma” de las sociedades, instalando su lógica, fatal a cualquier noción de colectivo, común o de organización social articulada por fuera del exclusivo beneficio económico individual. SuperCoop propone otras dinámicas de producción, trabajo, convivencia y consumo, que se nos antojan antagónicas o, como mínimo, alternativas a la del devastador modelo.

Así lo enuncia Elisabeth, una de sus socias fundadoras: “Sin duda, somos más de tropa que de la estética plasticosa y funcional que se ha instalado en Lavapiés. Por supuesto, la prioridad está puesta en hacer que los productos del súper sean accesibles a todos los bolsillos, pero se trata de lograr ese objetivo haciendo barrio por el camino, juntando muchas manos y con el espíritu de la cooperativa muy presente. “Tener algo” conlleva la responsabilidad de cuidarlo entre todas: este súper lo estamos construyendo entre muchas, también va a ser un espacio de reunión, de intercambio, de toma de decisiones horizontales”, afirma.

UN MODELO INSPIRADO EN OTROS QUE YA FUNCIONAN

Según Pepe Roncero, uno de sus inspiradores: “No nos estamos inventando nada, sino aplicando un modelo que está operativo en el Park Slope Food Coop de Brooklyn y en La Louve de París, que funcionan a la perfección. En Brooklyn tienen 17.000 socios y llevan así desde 1973. Ambos están alcanzando a pleno rendimiento una reducción del precio de hasta el 40%. Nosotras no aspiramos a tanto y menos al principio, donde es probable que no haya diferencias de precios con los supermercados convencionales, al menos hasta que tengamos un número de socios suficientes y hayamos pagado la deuda”.
Super Coop se asienta en tres pilares: no hay beneficio, es participativo y, además, tiene un tamaño que le permite hacer compras a gran escala para poder ofrecer precios.

SuperCoop se asienta en tres pilares. Los dos primeros son decisivos: no juega a la lógica capitalista (aunque se aplique un porcentaje sobre los precios de compra, hasta amortizar la deuda contraída y para pagar la mano de obra especializada y el alquiler del local) y es participativo (ya que no solo en las decisiones, sino también las personas socias cubrirán alrededor del 75% de la mano de obra no especializada). Según sus organizadores, este es el segmento de mayor peso salarial en un supermercado —sectores de reposición, clasificación, transporte y descarga, limpieza—. Y esto, de obligado cumplimiento para las socias, redundaría en una merma sustancial en la planilla de costes.

El tercer pilar es su tamaño: sus casi 700 m2  de superficie, habilitan a este mercado a hacer compras en gran escala, con las consiguientes ventajas comparativas para negociar precios con proveedores. En esto no se diferencia de los supermercados tradicionales, pero sí de las pequeñas cooperativas y grupos de consumo.

Solo las socias podrán comprar en SuperCoop. Pero es muy fácil ingresar en la categoría de tales. Solo hay que cumplir las condiciones de abonar 100 euros una única vez, que se te devolverán si en algún momento esa persona decide retirarse del proyecto, hacer la compra habitual en el SuperCoop, accesible gracias a un stock de productos diversos y con distintos rangos de precios, y trabajartres horas cada cuatro semanas en el supermercado, aunque “es evidente que haremos lo posible por ajustarlo a situaciones personales”, aclara Elisabeth.

VARIEDAD DE PRODUCTOS Y ECONOMÍA DE ESCALA

Conscientes de la importancia de ofrecer la gama completa de productos que un hogar demande, valoran que si la gente tiene que terminar la compra en otros sitios, acabará desencantándose. “El tiempo es muy valioso y si no puedes comprar todo en un mismo lugar, mal vamos” completa Chiara, otra de las fundadoras. “Eso es lo que ha sucedido con los grupos de consumo, que han hecho su proceso y cumplido su misión, pero han tenido ese techo”, valora Pepe.
Supercoop Pablo y Ana
Pablo Garcia Bachiller y Ana Fernández, dos de los impulsores del mercado cooperativo.

Pero también saben que, sobre todo al principio, SuperCoop no podrá ofrecer un abanico de productos tan diversos como los supermercados convencionales. Aspiran a que, en un plazo asumible, llenar la cesta en SuperCoop resulte sencillo y puedan brindar una variada gama de productos —limpieza e higiene, además de alimentación— para cubrir este flanco que, al menos al inicio, los colocaría en un marco de debilidad frente a las grandes superficies. Confían en que su localización geográfica en el mercado municipal de San Fernando ayude a suplir el resto de productos o variedades que SuperCoop no esté en condiciones de ofrecer. “Se trata además de fomentar el comercio de proximidad y tejer alianzas con quienes nos rodean, en el propio mercado y sus alrededores”, completa Pablo García Bachiller, arquitecto empeñado en la obra y en el proyecto.

EL PÚBLICO y los proveedores

En la apuesta por cubrir todas las necesidades básicas y la cesta completa se parece a un supermercado convencional. Pero, por fundamento democrático, tiene como premisa una segmentación de precios que permita atender a las pautas de consumo y al poder adquisitivo de los diferentes estamentos de Lavapiés y áreas próximas. Dado este condicionante de inclusión social, aunque tenderán estratégicamente a los artículos ecológicos, no lo harán en exclusividad, ni siquiera como línea hegemónica, sabido es que los productos de este perfil son notablemente más caros.

ESTRATEGIAS PARA CONJURAR MANIOBRAS ESPECULATIVAS

Sobre si con el recurso de hacer varios aportes de 100 euros, alguien podría obtener un mayor peso en las decisiones estratégicas, responden que no existe la posibilidad de comprar varias participaciones, ya que no se trata de acciones, sino de un requisito para integrar la cooperativa. Cada socia tiene un único voto y así se refleja en las asambleas, independientemente de lo que se haya aportado. Para quien esté dispuesta a contribuir con un importe mayor a 100 euros, están las aportaciones voluntarias de capital, un plus de inversión que no da mayor poder de decisión.
SuperCoop ha superado la barrera crítica de los 500 socios y esperan seguir creciendo a buen ritmo hasta la inauguración, prevista para marzo

Temas debatidos en asambleas, entre otros, son la pertinencia de no incluir algunas marcas en la oferta de productos susceptibles de objeciones, quizá gravar algunos otros considerados no esenciales en una cesta básica —el alcohol de alta graduación o los refrescos azucarados— y repercutir ese ahorro en alimentos de primera necesidad y en tejer redes con otros proyectos similares para compartir saberes.

Entre los asuntos a debatir está también el de los volúmenes de compra. En principio, no habría límites de compra, dado que valoran que sería beneficioso que las adquisiciones sean frecuentes y cuantiosas, al tiempo que promueven que cada unidad familiar tenga tantas socias como personas vayan a realizar compras. Además, no admiten bares, asociaciones u otras entidades colectivas. Ya han superado la barrera crítica de los 500 socios. Esperan seguir creciendo a buen ritmo y dar un salto más cerca de la inauguración, que se proponen para marzo del año próximo.

Industria alimentaria
Cuando la comida devora el planeta

El sistema de producción y distribución de alimentos impone unas normas que no priorizan la salud ni la justicia, sino sus propios intereses. Los procesos de gentrificación alimentaria desplazan a la población y ahondan en las desigualdades sociales a través de la comida. Del reto de concebir la alimentación como derecho, y no como mercado, depende que la población tenga acceso a alimentos saludables y asequibles.

Arquivado en: Consumo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
#42029
25/10/2019 23:07

Y qué diferencia hay entre crear capital desde una SA o hacerlo desde una organización popular ?

0
0
#42087
28/10/2019 12:47

Entiendo que en una cooperativa todas las personas socias son propietarias de la misma, las decisiones se toman por consenso y en asamblea. Una sociedad anónima es todo menos eso.

2
0
#42020
25/10/2019 19:11

Está en el Mercado de San Fernando, calle Embajadores, 41, Lavapiés.
Y mañana sábado 26 hay asamblea general, a partir de las 11hs. Veníos!
http://mercadodesanfernando.es/

0
0
#42011
25/10/2019 17:41

Excelente, tiene muy buena pinta, ¡ánimo!.

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.