Contigo empezó todo
Ceremonia cruel en la Plaza de Armas, vida y muerte de Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui, nombrado Túpac Amaru II, llegó a poner en peligro la dominación europea en Perú durante siete meses.

Tupac Amaru II
Lienzo de la ejecución de Tupac Amaru II en la Plaza de Armas de Cuzco (1781).
10 nov 2017 06:00

Fernando dio un alarido que resonó por toda la Plaza de Armas de Cuzco aquel 18 de mayo de 1781. Con tan sólo diez años, la crueldad no era nueva para él. Era moneda común para la población indígena del Virreinato del Perú y, además, había vivido de cerca los combates de los últimos meses. Por otro lado, ya con tan corta edad tenía la intención de mantener la entereza que siempre había observado en sus padres y quería que ellos murieran con el convencimiento de que tenían un hijo a su altura.

Había soportado con rabia las primeras ejecuciones, aunque tuvo que cerrar los ojos durante unos segundos cuando el verdugo cortó la lengua a su tío abuelo Francisco y a su hermano Hipólito, antes de ser ahorcados junto a otros de los líderes rebeldes. Sin embargo, ya no pudo controlar las lágrimas durante el tormento de su madre Micaela. El sufrimiento de la mujer que le trajo al mundo debió ser insoportable. Su destino era el garrote, pero su cuello era demasiado delgado para el instrumento de tortura y, al no ahogarse completamente, varias personas lo intentaron con varios lazos mientras otros pateaban su cuerpo.

Su grito le salió del alma en el culmen del macabro día. Su padre, José Gabriel, había sido condenado a morir desmembrado, pero no funcionó. Los cuatro caballos atados a cada una de sus extremidades no consiguieron romper su cuerpo, y se optó entonces por cortarle la cabeza y desmembrar su cadáver posteriormente.

Cacique en rebeldía

José Gabriel Condorcanqui, nombrado Túpac Amaru II por ser descendiente del último inca, que también acabó ejecutado por los españoles, había llegado a poner en peligro la dominación europea en Perú durante siete meses. Cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimaná, y dedicado al transporte de mercancías, Túpac era consciente del devastador efecto causado por la crisis económica y las reformas borbónicas. Denunció ante la Audiencia de Lima los sistemas de trabajos forzados, especialmente en las minas, y los altos impuestos. Su petición cayó en saco roto ante un organismo controlado por los intereses mineros y el cacique se convenció de que la vía debía ser otra. En consecuencia, sus seguidores empezaron a hacer acopio de armas.

El levantamiento estalló con ocasión de la excomunión del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, por el obispo criollo Moscoso. El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru le mandó detener y, tras un juicio, el mandatario colonial fue ejecutado. Así, Túpac empezó a reclamar la soberanía y decretó, por primera vez en América, el fin de la esclavitud negra (no en vano, el padre de su mujer era africano). Así mismo, ordenó que nadie pagara ni obedeciera “en cosa alguna a los ministros europeos intrusos”.

Las tropas rebeldes lograron una sonada victoria en la batalla de Sangarará frente a las tropas realistas el 18 de noviembre, tras lo cual su apoyo aumentó de forma espectacular. Los dirigentes de la rebelión apelaban a la unión entre “indios”, mestizos (de sangre indígena y europea, como el propio líder) y criollos (hijos de españoles pero nacidos en América, normalmente con mejores medios y conexiones), y su mensaje emancipador, además de hacer constantes referencias a la situación precolonial, estaba fuertemente impregnado con la religión cristiana.

Los rebeldes parecían imparables, como señaló en sus memorias Manuel Godoy, estrecho colaborador del rey Carlos IV: “Nadie ignora cuánto se halló cerca de ser perdido, por los años de 1780 y 1781, todo el Virreinato del Perú y una parte del de la Plata, cuando alzó el estandarte de la insurrección el famoso Condorcanqui, más conocido por el nombre de Túpac Amaru”. Sin embargo, éste decidió no hacer caso del consejo de Bastidas y no marchó sobre Cuzco a tiempo, según diversas fuentes para evitar un baño de sangre entre los soldados enemigos, que él consideraba “hermanos”. Así, los colonizadores se pudieron recuperar y formaron un Ejército de 17.000 hombres que derrotó la rebelión, entre cuyas filas más de mil personas fueron pasadas a cuchillo. 

Ese 18 de mayo en la Plaza de Armas, el Reino de España mandaba un mensaje nítido y claro, igual que el que José Gabriel había dado, ya capturado, al visitador Areche cuando éste le interrogó sobre sus cómplices: “Aquí no hay más cómplices que tú y yo. Tú por opresor, y yo por libertador, merecemos la muerte”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
LTAP
11/11/2017 2:00

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra,
ha de volver.¡Y no podrán matarlo!

8
6
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.