Cooperación internacional
Vida, paz y libertad

No queremos renunciar a la diversidad y a la solidaridad. Solo así construiremos un mundo mejor y conjuntamente acabar, no solo con la pandemia del covid-19, sino también contra la que ataca los derechos de las personas y de los pueblos.
mani kobane masacre
Manifestación en repulsa al asesinato de las mujeres kurdas Hebun Mele Xelîl, Zehra Berkel y Emine Veysî a manos de un dron del Ejército Turco Anónima

Mugarik Gabe

Ecuador Etxea

Comunidad del Rif en Euskal Herria

Refugiada kurda de Rojhelat (Irán)

16 jun 2021 06:00

Qué duda cabe que en este nuestro pequeño país llevamos un año largo donde casi toda nuestra vida gira en torno a la pandemia del covid-19. No podía ser de otra manera cuando este virus nos ha arrancado familiares, amistades, conocidos; o nos ha tenido en un vilo con otros muchos que consiguieron superar la enfermedad; nos ha puesto patas arriba nuestra cotidianidad con nuevas incertidumbres sobre el presente y el futuro inmediato. Un virus que nos ha evidenciado nuestra fragilidad por mucho que nos creyéramos a salvo por ser parte del mundo enriquecido. 

Pero este virus, convenientemente animado por diferentes élites políticas, económicas y mediáticas, también nos empuja a pensarnos en una burbuja donde solo es posible el combate y la victoria final contra la pandemia y donde todo lo demás no importa. Más allá de que esto sea un nuevo error, a esas élites les interesa salvar el sistema, y por eso se busca, una vez más, que solo nos miremos a, nuestro mil veces visto, ombligo. Pensar que debemos salvar nuestro modelo que vida (el mismo que nos ha traído hasta esta pandemia), a base de primar la gran economía sobre, valga la redundancia, la vida misma. Salvar el sistema con nuevas grandes infraestructuras, proyectos o la masificación turística a la europea; es decir, caminando por paisajes y ciudades seguras, gracias a nuestra capacidad de comprar y administrarnos millones de vacunas, aunque esto no llegue al resto del mundo y sea, por lo tanto, a costa de no mirar más allá de esas fronteras que cada día son más muros medievales construidos para no ser “asaltados”. 

Y precisamente, en esto último radican algunas de las preocupaciones que nos unen a cada vez más decenas de organizaciones de solidaridad, cooperación, sindicales, de derechos humanos: no podemos ignorar que vivimos en un pequeño planeta llamado Tierra. No podemos y no queremos. Sabemos que lo que ocurra a otros pueblos nos alcanzará de alguna forma tarde o temprano; somos conscientes de que las decisiones de los gobernantes europeos afectan a millones de seres humanos más allá del Mediterráneo o el Atlántico. Y por eso, hacemos un llamamiento continuo a nuestra sociedad a fin de no perder de vista lo que ocurre más allá de nuestro ombligo. Un llamamiento a olvidar los intereses de insolidarias élites políticas, económicas y mediáticas y a tejer, consecuentemente, nuevos lazos de solidaridad. 

Hemos asistido en los últimos meses a rebeliones y protestas sociales, en la mayoría de los casos, pacíficas, pero duramente criminalizadas y reprimidas por los diferentes gobiernos, allá donde éstas se producían. Hemos visto como miles de personas salen a las calles a pesar del virus, convencidas que, pese a la letalidad del covid-19 es más mortal asistir impasible a la pérdida de las mínimas condiciones para una vida digna. Recorremos América Latina, África o Asia y, más allá de la sordera y ceguera que puede provocarnos la pandemia y tantos inconfesables intereses por defender los privilegios de unas minorías cada vez más minoritarias, vemos pueblos vivos. Sociedades que pelean contra el virus pese a las inmensas dificultades, pero que también denuncian todo tipo de discriminaciones y vulneraciones de derechos humanos que, a día de hoy, siguen multiplicándose en distintas partes del mundo por cuestiones ideológicas, raciales o de género, pero también políticas, sociales, económicas o ambientales.

Pero es importante y urgente señalar que las causas que están en el fondo de estas cuestiones tienen que ver con los intereses de aquellos que defienden un sistema donde el beneficio económico prima por encima del cuidado de la vida digna para todas y todos. Así, se pelea contra empresas que expolian los recursos naturales; se hace igualmente para derribar leyes migratorias que solo tratan de imposibilitar el derecho a la libre circulación de las personas mientras abren las fronteras a las mercancías; contra sistemas que reproducen desigualdades, no solo entre las personas sino también entre los pueblos, mientras incentivan un modelo neoliberal salvaje que sigue encontrando las vías para acumular riquezas en cada vez menos manos, pero siempre a costa de las vidas de tantas y tantas personas.

Y a esta realidad, desde la anterior crisis del 2008, tenemos que sumar el auge paulatino del fascismo y las opciones de la ultraderecha y de la derecha ultra que, con mayor o menor maquillaje, construyen los falsos discursos populistas del miedo, la invasión o la Europa fortaleza. Todo ello después de que esta última, históricamente y aún hoy en día, siga esquilmando los recursos de esos otros pueblos a los que acusa, condenándolos a un presente y futuro sin opciones. 

No podemos cerrar los ojos o mirar para otro lado. Queremos romper con cegueras y sorderas impuestas. La sociedad vasca ha sido un pueblo migrante y receptor de migración y en esa diversidad se basa gran parte de nuestra riqueza como pueblo. No queremos renunciar a la diversidad y a la solidaridad con las luchas de todos aquellos y aquellas que, desde sus territorios, o desde aquellos otros que hoy son el centro de su vida, mantienen la lucha por unas sociedades más justas, más iguales, donde mujeres y hombres, pueblos y estados, podamos no solo proclamar la libertad, sino también dotarla de su verdadero contenido, y ejercerla individual y colectivamente. Solo así construiremos un mundo mejor y conjuntamente acabar, no solo con la pandemia del covid-19, sino también contra la que ataca los derechos de las personas y de los pueblos, la de la injusticia social, la del empobrecimiento, por una vida, paz y libertad para todos y todas. 

Por todo ello, este viernes, día 18 de junio, a partir de las 18:30h saldremos a las calles de Bilbao en nombre que quienes siguen peleando por un mundo mejor, los y las imprescindibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.