Cooperación internacional
Vida, paz y libertad

No queremos renunciar a la diversidad y a la solidaridad. Solo así construiremos un mundo mejor y conjuntamente acabar, no solo con la pandemia del covid-19, sino también contra la que ataca los derechos de las personas y de los pueblos.
mani kobane masacre
Manifestación en repulsa al asesinato de las mujeres kurdas Hebun Mele Xelîl, Zehra Berkel y Emine Veysî a manos de un dron del Ejército Turco Anónima

Mugarik Gabe

Ecuador Etxea

Comunidad del Rif en Euskal Herria

Refugiada kurda de Rojhelat (Irán)

16 jun 2021 06:00

Qué duda cabe que en este nuestro pequeño país llevamos un año largo donde casi toda nuestra vida gira en torno a la pandemia del covid-19. No podía ser de otra manera cuando este virus nos ha arrancado familiares, amistades, conocidos; o nos ha tenido en un vilo con otros muchos que consiguieron superar la enfermedad; nos ha puesto patas arriba nuestra cotidianidad con nuevas incertidumbres sobre el presente y el futuro inmediato. Un virus que nos ha evidenciado nuestra fragilidad por mucho que nos creyéramos a salvo por ser parte del mundo enriquecido. 

Pero este virus, convenientemente animado por diferentes élites políticas, económicas y mediáticas, también nos empuja a pensarnos en una burbuja donde solo es posible el combate y la victoria final contra la pandemia y donde todo lo demás no importa. Más allá de que esto sea un nuevo error, a esas élites les interesa salvar el sistema, y por eso se busca, una vez más, que solo nos miremos a, nuestro mil veces visto, ombligo. Pensar que debemos salvar nuestro modelo que vida (el mismo que nos ha traído hasta esta pandemia), a base de primar la gran economía sobre, valga la redundancia, la vida misma. Salvar el sistema con nuevas grandes infraestructuras, proyectos o la masificación turística a la europea; es decir, caminando por paisajes y ciudades seguras, gracias a nuestra capacidad de comprar y administrarnos millones de vacunas, aunque esto no llegue al resto del mundo y sea, por lo tanto, a costa de no mirar más allá de esas fronteras que cada día son más muros medievales construidos para no ser “asaltados”. 

Y precisamente, en esto último radican algunas de las preocupaciones que nos unen a cada vez más decenas de organizaciones de solidaridad, cooperación, sindicales, de derechos humanos: no podemos ignorar que vivimos en un pequeño planeta llamado Tierra. No podemos y no queremos. Sabemos que lo que ocurra a otros pueblos nos alcanzará de alguna forma tarde o temprano; somos conscientes de que las decisiones de los gobernantes europeos afectan a millones de seres humanos más allá del Mediterráneo o el Atlántico. Y por eso, hacemos un llamamiento continuo a nuestra sociedad a fin de no perder de vista lo que ocurre más allá de nuestro ombligo. Un llamamiento a olvidar los intereses de insolidarias élites políticas, económicas y mediáticas y a tejer, consecuentemente, nuevos lazos de solidaridad. 

Hemos asistido en los últimos meses a rebeliones y protestas sociales, en la mayoría de los casos, pacíficas, pero duramente criminalizadas y reprimidas por los diferentes gobiernos, allá donde éstas se producían. Hemos visto como miles de personas salen a las calles a pesar del virus, convencidas que, pese a la letalidad del covid-19 es más mortal asistir impasible a la pérdida de las mínimas condiciones para una vida digna. Recorremos América Latina, África o Asia y, más allá de la sordera y ceguera que puede provocarnos la pandemia y tantos inconfesables intereses por defender los privilegios de unas minorías cada vez más minoritarias, vemos pueblos vivos. Sociedades que pelean contra el virus pese a las inmensas dificultades, pero que también denuncian todo tipo de discriminaciones y vulneraciones de derechos humanos que, a día de hoy, siguen multiplicándose en distintas partes del mundo por cuestiones ideológicas, raciales o de género, pero también políticas, sociales, económicas o ambientales.

Pero es importante y urgente señalar que las causas que están en el fondo de estas cuestiones tienen que ver con los intereses de aquellos que defienden un sistema donde el beneficio económico prima por encima del cuidado de la vida digna para todas y todos. Así, se pelea contra empresas que expolian los recursos naturales; se hace igualmente para derribar leyes migratorias que solo tratan de imposibilitar el derecho a la libre circulación de las personas mientras abren las fronteras a las mercancías; contra sistemas que reproducen desigualdades, no solo entre las personas sino también entre los pueblos, mientras incentivan un modelo neoliberal salvaje que sigue encontrando las vías para acumular riquezas en cada vez menos manos, pero siempre a costa de las vidas de tantas y tantas personas.

Y a esta realidad, desde la anterior crisis del 2008, tenemos que sumar el auge paulatino del fascismo y las opciones de la ultraderecha y de la derecha ultra que, con mayor o menor maquillaje, construyen los falsos discursos populistas del miedo, la invasión o la Europa fortaleza. Todo ello después de que esta última, históricamente y aún hoy en día, siga esquilmando los recursos de esos otros pueblos a los que acusa, condenándolos a un presente y futuro sin opciones. 

No podemos cerrar los ojos o mirar para otro lado. Queremos romper con cegueras y sorderas impuestas. La sociedad vasca ha sido un pueblo migrante y receptor de migración y en esa diversidad se basa gran parte de nuestra riqueza como pueblo. No queremos renunciar a la diversidad y a la solidaridad con las luchas de todos aquellos y aquellas que, desde sus territorios, o desde aquellos otros que hoy son el centro de su vida, mantienen la lucha por unas sociedades más justas, más iguales, donde mujeres y hombres, pueblos y estados, podamos no solo proclamar la libertad, sino también dotarla de su verdadero contenido, y ejercerla individual y colectivamente. Solo así construiremos un mundo mejor y conjuntamente acabar, no solo con la pandemia del covid-19, sino también contra la que ataca los derechos de las personas y de los pueblos, la de la injusticia social, la del empobrecimiento, por una vida, paz y libertad para todos y todas. 

Por todo ello, este viernes, día 18 de junio, a partir de las 18:30h saldremos a las calles de Bilbao en nombre que quienes siguen peleando por un mundo mejor, los y las imprescindibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.