Cooperación internacional
Vida, paz y libertad

No queremos renunciar a la diversidad y a la solidaridad. Solo así construiremos un mundo mejor y conjuntamente acabar, no solo con la pandemia del covid-19, sino también contra la que ataca los derechos de las personas y de los pueblos.
mani kobane masacre
Manifestación en repulsa al asesinato de las mujeres kurdas Hebun Mele Xelîl, Zehra Berkel y Emine Veysî a manos de un dron del Ejército Turco Anónima

Mugarik Gabe

Ecuador Etxea

Comunidad del Rif en Euskal Herria

Refugiada kurda de Rojhelat (Irán)

16 jun 2021 06:00

Qué duda cabe que en este nuestro pequeño país llevamos un año largo donde casi toda nuestra vida gira en torno a la pandemia del covid-19. No podía ser de otra manera cuando este virus nos ha arrancado familiares, amistades, conocidos; o nos ha tenido en un vilo con otros muchos que consiguieron superar la enfermedad; nos ha puesto patas arriba nuestra cotidianidad con nuevas incertidumbres sobre el presente y el futuro inmediato. Un virus que nos ha evidenciado nuestra fragilidad por mucho que nos creyéramos a salvo por ser parte del mundo enriquecido. 

Pero este virus, convenientemente animado por diferentes élites políticas, económicas y mediáticas, también nos empuja a pensarnos en una burbuja donde solo es posible el combate y la victoria final contra la pandemia y donde todo lo demás no importa. Más allá de que esto sea un nuevo error, a esas élites les interesa salvar el sistema, y por eso se busca, una vez más, que solo nos miremos a, nuestro mil veces visto, ombligo. Pensar que debemos salvar nuestro modelo que vida (el mismo que nos ha traído hasta esta pandemia), a base de primar la gran economía sobre, valga la redundancia, la vida misma. Salvar el sistema con nuevas grandes infraestructuras, proyectos o la masificación turística a la europea; es decir, caminando por paisajes y ciudades seguras, gracias a nuestra capacidad de comprar y administrarnos millones de vacunas, aunque esto no llegue al resto del mundo y sea, por lo tanto, a costa de no mirar más allá de esas fronteras que cada día son más muros medievales construidos para no ser “asaltados”. 

Y precisamente, en esto último radican algunas de las preocupaciones que nos unen a cada vez más decenas de organizaciones de solidaridad, cooperación, sindicales, de derechos humanos: no podemos ignorar que vivimos en un pequeño planeta llamado Tierra. No podemos y no queremos. Sabemos que lo que ocurra a otros pueblos nos alcanzará de alguna forma tarde o temprano; somos conscientes de que las decisiones de los gobernantes europeos afectan a millones de seres humanos más allá del Mediterráneo o el Atlántico. Y por eso, hacemos un llamamiento continuo a nuestra sociedad a fin de no perder de vista lo que ocurre más allá de nuestro ombligo. Un llamamiento a olvidar los intereses de insolidarias élites políticas, económicas y mediáticas y a tejer, consecuentemente, nuevos lazos de solidaridad. 

Hemos asistido en los últimos meses a rebeliones y protestas sociales, en la mayoría de los casos, pacíficas, pero duramente criminalizadas y reprimidas por los diferentes gobiernos, allá donde éstas se producían. Hemos visto como miles de personas salen a las calles a pesar del virus, convencidas que, pese a la letalidad del covid-19 es más mortal asistir impasible a la pérdida de las mínimas condiciones para una vida digna. Recorremos América Latina, África o Asia y, más allá de la sordera y ceguera que puede provocarnos la pandemia y tantos inconfesables intereses por defender los privilegios de unas minorías cada vez más minoritarias, vemos pueblos vivos. Sociedades que pelean contra el virus pese a las inmensas dificultades, pero que también denuncian todo tipo de discriminaciones y vulneraciones de derechos humanos que, a día de hoy, siguen multiplicándose en distintas partes del mundo por cuestiones ideológicas, raciales o de género, pero también políticas, sociales, económicas o ambientales.

Pero es importante y urgente señalar que las causas que están en el fondo de estas cuestiones tienen que ver con los intereses de aquellos que defienden un sistema donde el beneficio económico prima por encima del cuidado de la vida digna para todas y todos. Así, se pelea contra empresas que expolian los recursos naturales; se hace igualmente para derribar leyes migratorias que solo tratan de imposibilitar el derecho a la libre circulación de las personas mientras abren las fronteras a las mercancías; contra sistemas que reproducen desigualdades, no solo entre las personas sino también entre los pueblos, mientras incentivan un modelo neoliberal salvaje que sigue encontrando las vías para acumular riquezas en cada vez menos manos, pero siempre a costa de las vidas de tantas y tantas personas.

Y a esta realidad, desde la anterior crisis del 2008, tenemos que sumar el auge paulatino del fascismo y las opciones de la ultraderecha y de la derecha ultra que, con mayor o menor maquillaje, construyen los falsos discursos populistas del miedo, la invasión o la Europa fortaleza. Todo ello después de que esta última, históricamente y aún hoy en día, siga esquilmando los recursos de esos otros pueblos a los que acusa, condenándolos a un presente y futuro sin opciones. 

No podemos cerrar los ojos o mirar para otro lado. Queremos romper con cegueras y sorderas impuestas. La sociedad vasca ha sido un pueblo migrante y receptor de migración y en esa diversidad se basa gran parte de nuestra riqueza como pueblo. No queremos renunciar a la diversidad y a la solidaridad con las luchas de todos aquellos y aquellas que, desde sus territorios, o desde aquellos otros que hoy son el centro de su vida, mantienen la lucha por unas sociedades más justas, más iguales, donde mujeres y hombres, pueblos y estados, podamos no solo proclamar la libertad, sino también dotarla de su verdadero contenido, y ejercerla individual y colectivamente. Solo así construiremos un mundo mejor y conjuntamente acabar, no solo con la pandemia del covid-19, sino también contra la que ataca los derechos de las personas y de los pueblos, la de la injusticia social, la del empobrecimiento, por una vida, paz y libertad para todos y todas. 

Por todo ello, este viernes, día 18 de junio, a partir de las 18:30h saldremos a las calles de Bilbao en nombre que quienes siguen peleando por un mundo mejor, los y las imprescindibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.