Coronavirus
La atención primaria en Galiza, saturada: “Hemos tenido 86 pacientes en un día”

Desde la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria alertan del estado de colapso en las consultas de las áreas sanitarias de Vigo, Pontevedra, Ourense y Santiago.

El pasado 16 de julio una consulta médica del Centro de Salud de Baltar, en Sanxenxo (Pontevedra), atendió a 86 personas. Ese mismo día ese centro atendía a 99 paciente en Urgencias “para un solo médico. Y nos dicen del Servicio Gallego de Salud (Sergas) que no hace falta refuerzo médico... Y mandan de refuerzo a un guardia de seguridad”, se queja un trabajador. Este ejemplo escenifica la situación de “colapso” que se vive en las áreas sanitarias de Vigo, Pontevedra, Ourense y Santiago, tal y como confirma Susana Aldecoa, presidenta de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (Agamfec).

Este nuevo repunte de la quinta ola unido se ha unido a las vacaciones de los profesionales y a que hay cero sustituciones de médicos y enfermeras, más los que se han llevado para vacunar a los puntos de vacunación masiva, más la sobrecarga que arrastrábamos... pues estamos fatal. No podemos actuar sobre los casos agudos, no llegamos a los crónicos ni a la parte de promoción de salud, se queja esta médica de familia.

Mientras, un sanitario de un punto de urgencias de Ourense alerta de que ha atendido a 96 personas en dos días. A mí me parece un exceso. Soy la única de cuatro profesionales currando, se queja. “En todo el área sanitaria de Vigo las médicas superan los 50 pacientes al día”, añade Aldecoa.

Según una encuesta de la Organización Médica Colegial el número de pacientes por médico no debe superar los 35 para que la asistencia sea de calidad.

Según una encuesta de la Organización Médica Colegial el número de pacientes por médico no debe superar los 35 para que la asistencia sea de calidad. Opinión que comparte la presidenta de Agamfec. No deberíamos pasar de 30, sería lo asumible, siete minutos por paciente.  Y esto es aceptable entre comillas. En los 90 se peleaba por 10 minutos por consulta. Un catarro en siete minutos sí podemos tratarlo, un diabético es imposible. Los crónicos se están quedando atrás, advierte.

Repunte con rastreo deficiente

Y todo ello en una comunidad que, subida a caballo de esta quinta ola de coronavirus, ha pasado de 40 casos por cada 100.000 habitantes el pasado 18 de junio a superar los 400 casos un mes después. No hubo nunca un aumento tan rápido. Es un perfil de paciente diferente, menos grave, el hospital está bien pero a nosotros nos supone la misma sobrecarga”, cuenta Aldecoa, quien indica que a cada paciente que llama con síntomas se le pide la prueba, si es necesario examinarle se le cita, se le va llamando cada dos días, se le tramita su baja laboral, se le pide su lista de contactos estrechos y comprueban si la Central de Seguimiento de Contactos, un organismo que puso en marcha el Sergas para las labores de rastreo, ha hecho su trabajo. Y no siempre es así.

“La Central de Seguimiento de Contactos no siempre hace el listado de personas a rastrear así que a veces nos toca hacerlo a nosotros, que acabamos haciendo el estudio de contactos  aunque no nos debería corresponder”

“Comprobamos que no siempre ocurre, la Central de Seguimiento de Contactos no siempre hace el listado de personas a rastrear así que a veces nos toca hacerlo a nosotros, que acabamos haciendo el estudio de contactos  aunque no nos debería corresponder, pero lo hacemos por responsabilidad”, indica esta médica de familia quien denuncia oscurantismo en torno a este equipo de rastreo, del que han pedido detalles, como qué tipo de personal lo conforman, y no han recibido respuesta.

“Hay que formar más especialistas, hay que ofrecer mejores condiciones, mejores contratos a los jóvenes. Hoy un médico gana lo mismo trabaje donde trabaje, pero si trabajas en una zona especialmente aislada deberías tener mejor salario que otros profesionales que estamos en centros con hospitales en nuestras cercanías”

Y mientras los centros de salud se distribuyen esta ingente tarea, con unos marcadores que no paran de subir, la falta de personal es ya asfixiante. “En mi centro, Beiramar de la ciudad de Vigo, somos siete médicos y faltan tres; somos seis enfermeras y faltan dos. Mientras, las listas de personal están vacías porque se han formado menos profesionales de los necesarios y también porque una vez que se forman no se quedan en atención primaria. Bien porque les ofrecen contratos más jugosos en otras áreas o en otros países o bien porque se van a la privada”, explica Aldecoa para quien la solución pasa por mejorar las condiciones laborales.

“Hay que formar más especialistas, hay que ofrecer mejores condiciones, mejores contratos a los jóvenes. Hoy un médico gana lo mismo trabaje donde trabaje, pero si trabajas en una zona especialmente aislada deberías tener mejor salario que otros profesionales que estamos en centros con hospitales en nuestras cercanías. Si no, se van a ir perdiendo los médicos de pueblo, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?