Coronavirus
El Gobierno amarra los votos de Ciudadanos y PNV para la prórroga del estado de alarma hasta el 24 de mayo

Al apoyo casi decisivo de Ciudadanos al Gobierno de Sánchez para la votación de una prórroga del estado de alarma anunciado la noche del 5 de mayo se suma el del PNV revelado pocas horas antes de la votación. Las presidencias de las comunidades de Madrid y Catalunya, las zonas más afectadas, se muestran en contra de la prolongación.

Salida 2 de mayo 1
Un hombre aprovecha su salida para sentarse en un banco. David F. Sabadell
Actualizado a las 8:53 del 6 de mayo
5 may 2020 21:50

Descartado el voto de ERC, tres partidos eran decisivos en las últimas horas antes del pleno que mañana, 6 de mayo, debe refrendar una nueva prórroga del estado de alarma, que termina oficialmente el próximo lunes 11. A las 21:05 del 5 de mayo, el Gobierno consiguió el apoyo de Ciudadanos, partido con el que la coalición de Gobierno abre una línea de diálogo y al que se pretende informar cada semana sobre la crisis sanitaria del coronavirus. Se sumó, a primera hora de la mañana del día 6, el anuncio del PNV de que finalmente votará sí a la ampliación del estado de alarma.

La intención del PSOE desde el comienzo de la jornada era contar con los votos afirmativos de PP, PNV y Ciudadanos, aunque los apoyos de estas últimas dos formaciones, diez votos de Ciudadanos y siete del PNV serán necesarias para mantener la desescalada en los términos que ha diseñado el Gobierno.

En el caso de Ciudadanos, la negociación parte de la base del suave distanciamiento que el partido de Inés Arrimadas está ejerciendo respecto a sus socios de la derecha en distintas comunidades autónomas. El Gobierno se ha comprometido a mantener el diálogo sobre las medidas de protección social para que se extiendan “más allá del estado de alarma”.

En el PNV, las palabras respecto a la votación han sido canutas hasta última hora. Aunque se mantienen las diferencias con respecto al Gobierno de Sánchez. Iñigo Urkullu, el lehendakari, ha mostrado su rechazo a la división provincial de las fases de desescalada, pero fuentes del partido reconocen que negocian sobre la base de varias enmiendas que pueden reconducir la situación de desencuentro que el partido jeltzale mantiene con el Gobierno de coalición. El mantra del PNV es que no se trata de una cuestión de autonomía sino de competencias, y defiende que la sanidad vasca ha funcionado 30 años bajo la consejería vasca y ha respondido bien en esta crisis sanitaria. Finalmente, el partido vasco anunció el sí a través de su cuenta de Twitter: “Tras haber recibido la confirmación oficial de Moncloa de que el Gobierno central acepta la propuesta de resolución que presentamos en el día de ayer, el Grupo Vasco votará hoy a favor del la prórroga del decreto de alarma, por lo que esta prosperará”, explicaron por esta vía.

Los mensajes de Salvador Illa en la rueda de prensa del pasado 5 de mayo apelando a la “cogobernanza” ya mostraron el acercamiento con el PNV, después de que el 4 de mayo el ministro de Transportes, José Luis Ábalos pintase un panorama de “caos” si no se aceptaba el plan íntegro del Gobierno para la prórroga de la alarma.

Nuevo escenario

El apoyo refrendado hasta el momento dibuja un nuevo escenario para la legislatura en la que el concierto con ERC no sería imprescindible en votaciones clave, como la de los presupuestos generales del Estado. Grupos como EH Bildu y el BNG han anunciado que se abstendrán; las Candidaturas d’Unitat Popular permanecen en el ‘no’ al estado de alarma.

Si bien la abstención del Partido Popular ya no será determinante con esos apoyos, en las últimas horas se han intensificado los mensajes para corresponsabilizar al partido de Pablo Casado en la toma de una decisión que debe refrendar el mando único de cuatro ministerios para gestionar la crisis, algo que es efectivo desde el pasado 13 de marzo.

El PP ha dado, a lo largo del día de hoy, 5 de mayo, pocas pistas del sentido de la votación. Parece descartado el voto positivo aunque cabe la abstención. Los barones populares, muy especialmente Alberto Núñez Feijóo e Isabel Díaz Ayuso han destacado por su rechazo frontal a la prórroga, lo que empuja a Casado hacia el no. Núñez Feijóo ha basado su negativa en el establecimiento de la provincia, y no de las áreas de salud, como referencia para la desescalada, un rechazo que comparten la práctica totalidad de las nacionalidades históricas. Además, Feijóo duda de los criterios de reparto del fondo de 16.000 millones para las autonomías liberado por el Gobierno.

El apoyo refrendado a las nueve de la noche de hoy dibujar un nuevo escenario para la legislatura en la que el concierto con ERC no sería imprescindible en votaciones clave

La presidenta de la Comunidad de Madrid, la región con más fallecidos y casos de contagio de España, ha abogado más claramente por el fin del estado de alarma para la reanudación de la actividad previa a las medidas de confinamiento. Isabel Díaz Ayuso ha despachado la pregunta de si la vuelta a la “normalidad” que precipitaría el fin del estado de alarma puede derivar en más contagios con la afirmación de que “todos los días hay atropellos y no por eso prohíbes los coches”. La presidenta ha insistido en la necesidad de que abran inmediatamente comercios y bares y pide asimismo que el curso escolar se reanude —15 días— antes de darlo por cerrado.

erc votará no

La presión en redes sociales se ha lanzado principalmente por Esquerra Republicana de Catalunya quien, a través de Gabriel Rufián, no ha dejado hasta ahora ningún resquicio de duda sobre el voto negativo de los republicanos. Rufián señaló ayer en su cuenta de Twitter que “nada cae si el estado de alarma cae” y también ha mostrado su rechazo a la división provincial en las fases de la escalada propuesta por el Gobierno.

Sánchez tampoco contará con los votos en el Congreso de Junts Per Catalunya. El president de la Generalitat, Quim Torra, ya anunció el pasado domingo que rechazaba la prórroga del estado de alarma y pidió que Catalunya “saliese” del plan de desescalada avanzado por el Gobierno.

Pero si en el caso del País Vasco, la situación sanitaria avala la negativa a mantener el distanciamiento social que ha desarrollado el estado de alarma, los datos en Catalunya señalan el riesgo de una vuelta a la “normalidad” sin medidas de confinamiento, en especial en el área de Barcelona. Con 50 fallecidos y 424 nuevos casos en las últimas 24 horas, Catalunya se ha convertido en el principal foco de la crisis sanitaria.

Coronavirus
Catalunya, Castilla La Mancha y la Comunidad de Madrid aún superan los 25 fallecidos diarios por covid-19

La tendencia descendente se mantiene, aunque las cifras repuntan tras el fin de semana. A las nueve de la noche del 5 de mayo se contabilizaban 720 nuevas hospitalizaciones y 185 fallecidos.


Por parte de Unidas Podemos, a lo largo de la jornada el argumento ha sido que si mañana no se aprobara en el Congreso de los Diputados la prórroga del estado de alarma, quedaría en desuso el motivo para la vigencia de los ERTE, la causa mayor, aunque desde Trabajo han asegurado que, en tal caso, se “valorarán todas las opciones”. También un importante número de las ayudas sociales ─el llamado “escudo social”─ quedarían inmediatamente anuladas desde el día 11, lo que afectará a 3,5 millones de personas según Enrique Santiago, secretario general del PCE, uno de los partidos representados en Unidas Podemos.

Las consecuencias del fin del estado de alarma habrían implicado que el Gobierno y las comunidades autónomas podrían diseñar un nuevo marco reglamentario para limitar los viajes entre provincias y cada comunidad establecer las medidas de confinamiento que estimasen oportunas. Aunque el Gobierno descartó, a través de Ábalos, la posibilidad de decretar otro estado de alarma “diferente” al actual, sin los apoyos necesarios podía haber explorado esa vía. En ese caso, los primeros 15 días se aplicaría sin necesidad de ser refrendado por el Congreso. Otra opción, inexplorada —y por ello susceptible de acarrear controversia jurídica—, es aplicar una interpretación de la Ley de Seguridad Nacional, como ha pedido el PP. 

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59639
7/5/2020 16:53

Una pena que ERC se alien con los fachas de Vox

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.